Evasión fiscal
“Los países miembros de Europa están en una guerra fiscal y financiera”

Antoine Delatour fue el filtrador que desveló uno de los mayores escándalos de evasión fiscal de todos los tiempos. Los conocidos como Luxleaks fueron una tormenta mediática que puso en jaque a la arquitectura fiscal de Europa, a Luxemburgo y a más de 300 empresas.

Antoine Delatour luxleaks
Antoine Delatour, filtrador de Luxleaks. Christine Leidgens

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 jul 2017 13:39

En noviembre de 2014 saltó a los medios el escándalo financiero y fiscal que hoy conocemos como los LuxLeaks. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación lanzaba, de manera simultánea en varios países del mundo, una serie de artículos y documentos que mostraban como Luxemburgo había cerrado acuerdos bilaterales con más de 350 multinacionales para que redujeran, entre 2002 y 2010, sus pagos de impuestos en el país. Disney, IKEA, Pepsi, Amazon o Fiat son solo algunas de las empresas que aparecen en las filtraciones y que usaron Luxemburgo para eludir impuestos.

La historia comienza cuando el periodista Edouard Perrin, de la televisión francesa France 2, se encontraba realizando un reportaje sobre evasión fiscal y recibió documentación filtrada de la empresa auditora PWC que demostraba que varias multinacionales apenas pagaban impuestos en el Ducado, gracias a unos acuerdos que se negociaban de manera bilateral entre las autoridades luxemburguesas y dichas empresas.

Los tax ruling, tal y como se conocen a este tipo de acuerdos, son permitidos por varios de los países miembros, aunque nunca han estado libres de polémica. Estos acuerdos sirven para que una empresa, recién llegada a un país, pueda concretar qué cantidad de impuestos deberá pagar el próximo año. Su uso puede estar justificado, pero en el caso de Luxemburgo las empresas cerraban acuerdos para pagar impuestos inferiores al 1% de su beneficio. Además, las investigaciones demuestran que no sólo PWC, sino también las otras tres grandes auditoras, diseñaron complejos circuitos de empresas y flujos de capital para poder derivar la gran mayoría del beneficio mundial de estas empresas al Gran Ducado y así ahorrar miles de millones de euros en impuestos.

El escándalo salpicó directamente al presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, el cual había sido primer ministro de Luxemburgo durante los años en los que se negociaron dichos acuerdos. Juncker tuvo que rendir cuentas ante el Parlamento Europeo y la CE se vio obligada a debatir y arrancar cambios legislativos referentes a los tax ruling.

Las autoridades de Luxemburgo, las cuales clasificaron la filtración como “el mayor ataque que había recibido el país”, descubrieron y llevaron ante la justicia al filtrador de los documentos. El escándalo, y la movilización social, también forzaron a las autoridades europeas ha comenzar a desarrollar nuevas legislaciones para proteger a los whistleblowers, como se les conoce a los filtradores.

Antoine Delatour fue quien filtró aquellos documentos. Su puesto como auditor de PWC en Luxemburgo le daba acceso a las cuentas de los grandes clientes. Comprobó que “aquello podía ser legal, pero estaba claro que no era justo y que se tiene que cambiar” y decidió filtrar a la prensa aquellos acuerdos. En junio de 2016, Delatour y otro empleado de PWC, fueron declarados culpables por filtrar información confidencial y condenados a doce y nueve meses de cárcel respectivamente. Un año después, Delatour recibe a El Salto para hablar sobre la filtración, Luxemburgo, la evasión fiscal y la situación de las personas que, como él, deciden filtrar información.

¿Cómo llegas al punto de descubrir las prácticas fiscales entre Luxemburgo y grandes empresas y decides llevar esa información a los medios?
Fue algo progresivo. No te despiertas un día y decides ser un filtrador de documentos. Yo era auditor, por lo que mi trabajo consistía en comprobar la exactitud y veracidad de las cuentas de mis clientes. Recuerdo que uno de ellos no tenía ningún tipo de actividad económica, ni trabajadores ni beneficios en Luxemburgo. Era una empresa creada simplemente para aprovechar las ventajas fiscales que ofrecía el país. No pagaba prácticamente nada de impuestos. Yo sabía que Luxemburgo tenía unas condiciones fiscales atractivas, pero nunca imagine que la cosa fuera tan lejos con aquellos pagos fiscales que observé tan cercanos a cero. En ese momento yo no tenía los conocimientos legales para saber si aquello era legal o no, pero como ciudadano sabía de sobra que si eso era así, no era justo y se tenía que cambiar.

¿Existe todavía el tax ruling en Luxemburgo?
Si, todavía existen. Nadie quiere eliminar el tax ruling, ni siquiera yo. Porque son una buena herramienta para que una empresa pueda conocer cuál será su factura fiscal y cuánto deberá pagar. Son muy útiles. El problema es cuando estos mecanismos se utilizan para facilitar prácticas fiscales muy agresivas, como en el caso de Luxemburgo.

Gabriel Zucman explica en su libro “La riqueza oculta de las naciones” que ahora mismo Luxemburgo es el principal problema para la justicia fiscal y la desigualdad en el mundo. ¿Estás de acuerdo?
No creo que debamos apuntar a un país específico. Sí que es un actor principal en la evasión fiscal en el mundo y en especial en Europa. Pero el problema es la estructura del mundo financiero y de Europa que permite que países como Luxemburgo, Malta, Holanda o Irlanda puedan tener esas legislaciones fiscales que funcionan en detrimento del interés general europeo. Porque si se permite que un país pequeño atraiga a las grandes empresa, acaba siendo una pérdida para sus países vecinos.

Europa permite que países como Luxemburgo, Malta, Holanda o Irlanda puedan tener legislaciones fiscales que funcionan en detrimento del interés general
Los Luxleaks empujaron a la CE a realizar modificaciones en la legislación, ¿crees que ha cambiado algo?
Alguna cosa, pero no suficiente. La manera de calcular si esto tiene algún tipo de efecto es comprobar el agregado de pago de impuestos en Europa. Creo que esta cantidad va a seguir decreciendo en el futuro porque no ha cambiado nada. Ahora lo que tenemos es más transparencia para saber cómo evaden [ríe], pero poco más.

Y los cambios en la legislación para proteger a los filtradores, ¿han cambiado algo?
Están en marcha, pero es demasiado temprano para dar una opinión. Creo que ahora hay una expectativa de que se cree, y eso es un paso. La gente no se puede imaginar que la CE no marque una hoja de ruta para proteger a los filtradores. Es una buena noticia, pero deberemos estar atentos para ver como avanza.

¿Cómo es la vida de un filtrador? ¿Es difícil encontrar un nuevo trabajo?
En ese sentido yo no soy un ejemplo representativo, ya que yo quería cambiar de profesión y por eso no he tenido problemas con lo de buscar un nuevo trabajo similar al anterior. Además he tenido muchos apoyos durante el juicio y para cubrir las costas del proceso. Con esto no quiero decir que sea fácil, sólo que en mi caso he tenido mucho apoyo y a mi familia cerca. Muy pocos filtradores se han acabado arrepintiendo, porque aunque lo haces por el interés público, también lo haces porque crees que estás actuando de manera consciente y tomando la mejor decisión.

El ministro de finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna, dijo que lo que tú habías hecho era “el mayor ataque que ha recibido el país en la historia”. ¿Estamos en una especie de guerra financiera donde tú eres algo así como un soldado?
Sí, oí esas palabras y estoy seguro de que el ministro se arrepintió, porque decir eso es olvidarse de la historia de Luxemburgo durante la II Guerra Mundial. Yo no dirijo ningún ejército, pero está claro que sí que he jugado un papel importante. Sí que es una guerra, aunque no violenta, porque los intereses financieros son muy poderosos. Los países miembros de Europa están en una guerra fiscal y financiera. También lo están con otros países y con otros paraísos fiscales. Creo que mi movimiento fue de lo más pacífico que ocurre en esa guerra, pero sí, les ataqué.

Mario Draghi llegó a presidir el Banco Central Europeo tras pasar por Goldman Sachs, Christine Lagarde es la directora del Fondo Monetario Internacional aun siendo culpable de una negligencia para favorecer a un empresario amigo suyo, y Jean-Claude Juncker fue nombrado director de la Comisión Europea. Parece que ayudar a evadir impuestos es un buen CV para ser director en una organización supranacional.
Parece que sí [ríe]. Como he dicho antes, no hay que focalizar en países, y creo que del mismo modo no hay que hacerlo en personas. Porque Luxemburgo no esperó a Juncker para ofertar medidas fiscales atractivas y ahora podemos ver como otros presidentes de la CE son igual de amigables con estas prácticas y con las multinacionales que las buscan. Pero es verdad que la estructura de Europa, tal y como está formada, conduce a que esas cosas pasen. Se permite que políticos se puedan convertir en lobbys y al contrario. Se permite que esos lobbys tengan un gran poder, etc.

¿Quién tiene el poder de luchar y acabar con la evasión de impuestos y los paraísos fiscales?
La gente. Por un lado deben presionar a los políticos para que actúen. Por otro, debemos cambiar nuestras preferencias de consumo hacia el pequeño comercio y aquellas empresas que no tienen estructuras financieras internacionales que les permiten evadir impuestos.

Pero cuando ves que las organizaciones supranacionales no democráticas, como el BCE o la CE, no hacen mucho para luchar contra la evasión fiscal, da la impresión de que va a ser una tarea imposible para la ciudadanía.
Sí, es muy difícil. Pero las cosas están cambiando, porque la ciudadanía se está volviendo muy impaciente al ver todos estos escándalos financieros y de evasión de impuestos que se parecen tanto entre sí. Yo confío en la gente y sé que pueden acabar con la evasión fiscal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.