FARC
Asesinatos en tiempos de paz en Colombia

Siete exintegrantes de las FARC y más de 50 líderes sociales han sido asesinados presuntamente por paramilitares desde que se firmaron los Acuerdos de La Habana. 

FARC 1
Un guerrillero se dirige a su casa en la zona veredal de La Carmelita.

"Sería triste morir en tiempos de paz", dice Germán, un guerrillero de las FARC que acaba de llegar a la zona veredal La Carmelita tras salir de una cárcel de Bogotá. Cuando el ejército colombiano lo detuvo, fue a condenado a once años de prisión por el delito de sedición. "Gracias a los Acuerdos de La Habana he estado encarcelado solo dos años", cuenta.

Germán es uno de los cerca de 1.400 guerrilleros presos que han sido amnistiados por el proceso de paz. "Cuando sales de prisión, temes por tu vida. Uno teme que le jodan, le maten o cualquier vaina. Temes a los paracos, al ejército...", explica, dejando la frase en el aire, mientras pinta la fachada de la casa de uno de sus compañeros de filas.

En plena transición a la vida civil, Germán y sus compañeros aseguran que "la paz no tiene marcha atrás". Pero sienten que desarmados son un objetivo más fácil para algunos de sus antiguos enemigos, que aún cargan fusiles.

"Cuando sales de prisión, temes por tu vida. Uno teme que le jodan, le maten o cualquier vaina. Temes a los paracos, al ejército..."
Desde que su líder, Timochenko, y el presidente Juan Manuel Santos se dieran el histórico apretón de manos que selló los Acuerdos de La Habana, siete exmiembros de las FARC han sido asesinados poco después de salir de la cárcel. Al menos nueve familiares de excombatientes también han muerto como resultado de ataques que la guerrilla atribuye a los paramilitares.

La guerrilla ha alertado sobre la existencia de un plan ideado para eliminar a sus líderes."Hemos tenido conocimiento de una organización criminal con recursos que ha ofrecido hasta un millón de dólares por cada persona del secretariado de las FARC que sea asesinada", expresó en un medio colombiano Enrique Santiago, asesor jurídico de esta guerrilla. 

El gobierno, en cambio, piensa que esos asesinatos son "casos puntuales". "No hay un plan para asesinar a dirigentes de las FARC", declaró el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. "Por el contrario, se están buscando todos los mecanismos para que en cuanto se terminen las zonas veredales se den todas las garantías en materia de seguridad a todos sus integrantes". El gobierno ha asegurado que se han reforzado las medidas de seguridad. 

"Los guerrilleros temen morir ahora que están desarmados. Temen acabar masacrados en una calle como pasó con la Unión Patriótica", cuenta Yudi Méndez, que lleva en las FARC 18 de sus 34 años. Los asesinatos, torturas y desapariciones de cerca de 5.000 militantes de este partido, formado por exguerrilleros en los años 80, alimentan las inquietudes de los miembros de las FARC. "El principal miedo de la guerrillerada es el paramilitarismo. El gobierno se ha comprometido a combatir los grupos ilegales y los paramilitares y, en cambio, están creciendo con más agresividad", explica. 

"El gobierno se ha comprometido a combatir los grupos ilegales y los paramilitares y, en cambio, están creciendo con más agresividad"
Según la Fundación Paz y Reconciliación, 74 municipios post-FARC han sido ocupados por Grupos Armados Organizados (GAO), la nueva etiqueta que usa el gobierno para denominar a las antiguas Bandas Criminales, que nacieron de la supuesta desmovilización de los grupos paramilitares a mediados de los años 2000.

La seguridad es uno de los temas claves de los Acuerdos de La Habana firmados en septiembre de 2016. El punto tres destaca que el gobierno garantizará "las medidas necesarias contra las organizaciones criminales" que atenten contra aquellos que defienden este proceso. 

Sin embargo, las FARC señalan que este asunto se está quedando, de momento, en el papel. "Desafortunadamente el gobierno dice que esas muertes, al igual que los asesinatos de líderes sociales, no son atribuibles al paramilitarismo, sino casos aislados", lamenta Olga Marín, una dirigente fariana encargada de la verificación y el monitoreo del cese al fuego. 

Las muertes de combatientes desmovilizados han tenido efectos desestabilizadores en los procesos de paz. Ocurrió con el exterminio de la Unión Patriótica planeado por agentes estatales, paramilitares y narcotraficantes. Pero en la historia de Colombia hay más ejemplos. En 1960, el asesinato de Charro Negro a manos de guerrilleros liberales, motivó a su compañero Manuel Marulanda a desempolvar el fusil que había abandonado. Dejó su trabajo como inspector de construcción para continuar con la lucha armada en las montañas. Cuatro años después fundó las FARC. 

Los guerrilleros recuerdan al Estado que debe atajar este problema con los mecanismos acordados: la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de organizaciones criminales y sucesoras del paramilitarismo, el Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política; además de implementar medidas de prevención y lucha contra la corrupción. 

En los 41 años que lleva en la guerrilla, el Comandante del Bloque Sur de las FARC, Martín Corena, ha vivido tres procesos de paz. "Este es el único que ha avanzado tanto. Creo que llevamos como un 80%", cuenta. Mientras habla, recibe la noticia en su casa de La Carmelita de que un miliciano ha sido baleado. Indignado y dolido, retoma la palabra: "Vamos a apostarle a la paz. Vamos a sacrificarnos. Vamos a dar hasta la vida si toca. A nosotros nos pueden matar, pero vendrán muchos otros a reclamar hasta lograr la paz". 

Juan Fernando Amaya ha sido el último guerrillero asesinado en tiempos de paz. Fue indultado en abril. Pero su excarcelación no estuvo exenta de miedos. A finales de junio, Amaya solicitó un estudio de riesgo con la Unidad Nacional de Protección por "amenazas contra su vida debido a dinámicas criminales comunitarias". Murió degollado tres semanas después en una vereda de Antioquia. 

En las FARC son conscientes de que las amenazas no tienen un solo nombre y apellido. "Hemos recibido una serie de volantes firmados por las Águilas Negras y las Autodefensas Gaitanistas. Eso está latente. No podemos negarlo. Pero creemos que es parte de la campaña del miedo y de las habladurías que dicen que van a acabar con todos nosotros", explica Marín. 

Amnistía y seguridad

El proceso de paz ha sufrido varios golpes y, aunque no ha descarrilado, sí ha sufrido retrasos. La apretada victoria del 'No' en el plebiscito del pasado octubre obligó a modificar algunos puntos de la hoja de ruta. Otro revés vino con la sentencia emitida por la Corte Constitucional, que invalidó el atajo parlamentario para implementar los Acuerdos de La Habana.

Los retrasos en la aplicación de la ley de amnistía llevaron a más de 1.480 presos a declararse en huelga de hambre desde el 26 de junio hasta el 20 de julio. Algunos se cosieron la boca en señal de protesta. Sin embargo, ahora que esta ley ha sido desbloqueada por decreto y se castigarán las resistencias que algunos magistrados mostraron, las FARC esperan que los guerrilleros salgan en agosto. En las cárceles colombianas aún hay más de 1.700 guerrilleros, según cifras oficiales, a la espera de ser amnistiados.

La urgencia de las FARC de reforzar la seguridad se vuelve prioritaria. Alrededor de 7.000 exguerrilleros, que permanecen en las las zonas veredales (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación desde el 1 de agosto), esperan que se levanten los cargos en su contra para salir a hacer pedagogía de paz a las comunidades. Algunos contarán con servicio de escolta prestado, en parte, por compañeros.

Asesinatos de líderes sociales

El avance de los grupos ilegales no sólo preocupa a los guerrilleros. Según la Defensoría del Pueblo, desde enero de 2016 ha habido 186 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos. En 2017, registraron 52 muertes y alrededor de 500 personas denunciaron amenazas. "La gran mayoría de los homicidios y amenazas se han registrado en zonas donde antes estaban las FARC. La sociedad y el Estado tendrán que trabajar para que esto no vuelva a ocurrir", sostiene el defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret.

Desde la Fundación Ideas para la Paz (FIP), el investigador Juan Garzón alerta de que el vacío de poder de las FARC lo están ocupando otros actores armados: "La presencia institucional en estas zonas no es muy fuerte. Están aisladas y muchas de sus necesidades básicas no están cubiertas". Los grupos armados ilegales que pugnan por el control de las zonas post-FARC mutan y adoptan nuevas caras. "La violencia ahora es más sutil y selectiva", señala el experto.

Las estructuras del crimen organizado son cada vez menos verticales. Los GAO, la clasificación oficial que agrupa a grandes actores del conflicto como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo), están subcontratando a otros grupos más pequeños e influyentes a nivel local. Son los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO).

Algunos habitantes de las zonas rurales se está organizando para contener la violencia. Están recogiendo la experiencia de pueblos indígenas, como el Nasa, Kisgo o Ambalo, y están creando las guardias campesinas. "Es necesario concienciarnos para entre todos cerrar el paso al paramilitarismo, que cuenta con el apoyo de algunos sectores de la población y políticos que no quieren la paz. También con el de algunos militares", cuenta la exguerrillera Marín.

En la mesa con los paramilitares

El pasado 19 de julio, Colombia fue testigo de un encuentro insólito. Enemigos acérrimos compartieron mesa y conversación. Tres excomandantes paramilitares de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia y tres integrantes de las FARC se reunieron durante más de tres horas para lograr "un acuerdo de contribución a la verdad histórica sobre el conflicto armado".

En esta reunión histórica, de la que no se ha filtrado mucha información, se habló de la paz y sobre todo, según cuentan, de la verdad. También se inmortalizó en varias fotografías donde aparecen los exparamilitares Fredy Rendón alias "El Alemán", Ernesto Báez y Diego Vecino junto a los farianos Iván Márquez, Jesús Santrich y Pablo Catatumbo.

"Los paramilitares dicen que es necesario conocer la verdad en este proceso, cosa que no sucedió durante el gobierno de Álvaro Uribe", asegura Olga Marín. El exministro Álvaro Leyva, muy implicado en el proceso de paz, declaró que durante la reunión también se destacó la importancia de crear "un pacto nacional para sacar definitivamente las armas de la política y garantizar el debate de las ideas en democracia".

En la zona veredal La Carmelita, los guerrilleros asumen que cambiar el camuflaje por ropa civil no garantiza su seguridad. Saben que muchos de sus enemigos siguen armados y una parte de Colombia no perdona a la guerrilla más antigua de América Latina. Esperan "no morir en tiempos de paz", pero dicen que están dispuestos a asumir ese riesgo.

Los miedos se cuelan en los planes civiles de la guerrillerada. Muchos dicen que quieren estudiar; la mayoría apuesta por contribuir al partido político en el que se transformarán las FARC el 1 de septiembre. Algunos, como Germán, quieren retomar su vida campesina: "Ahora toca pensar en el futuro. Ojalá el gobierno cumpla con lo pactado".

Para Marín, que la gente se involucre en este proceso es vital: "Es necesario que ni la sociedad colombiana ni la comunidad internacional se queden apáticas si se siguen cometiendo asesinatos. Ojalá no se vuelva a repetir el genocidio de la Unión Patriótica. Este país no aguantaría una segunda experiencia como ésa".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Campesinas colombianas desafían la guerra, el extractivismo y el patriarcado en Magdalena Medio
El Magdalena Medio, es una vasta región con tradición de luchas y resistencias campesinas, donde las mujeres han adquirido mayor protagonismo frente a las disputas por el control del territorio y los bienes naturales
Colombia
Colombia La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina
Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.
Colombia
Acuerdos de Paz en Colombia Salud mental, una guerra silenciada que amenaza la frágil paz en Colombia
Se cumplen siete años de la firma del histórico acuerdo de paz del grupo armado de las FARC con el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. Excombatientes y firmantes del acuerdo hablan sobre su salud mental y sus proyectos para aportar a la paz.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
Palestina
Genocidio No hay tregua para Israel, que multiplica sus ataques sobre la población de Cisjordania
Las Fuerzas Armadas de Israel han lanzado la operación “muro de hierro” sobre Jenin, donde se han producido más de diez asesinatos y docenas de detenciones en las últimas horas.
Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.

Últimas

Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.
Estados Unidos
Ola antigénero Trump, pasado y futuro del infierno que viven las personas trans en Estados Unidos
Aunque los atentados más graves contra los derechos trans en EE UU en los últimos años han venido de parte de los Estados, Trump empieza su mandato cargando contra el derecho a la no discriminación o los tratamientos médicos para el colectivo.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña La policía levanta una mesa que recogía reclamaciones en el Hospital 12 de Octubre de Madrid
Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid llevan un año recogiendo reclamaciones por el estado de la sanidad. Este miércoles la acción ha sido impedida por la Gerencia del hospital, en un contexto de lucha.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Partos sin epidural y bebés en riesgo, la situación de la maternidad de La Paz llega a los juzgados
La plantilla del gran hospital madrileño denuncia la situación de la atención materno infantil por la escasez de personal, que ha llevado a situaciones límites como pausas respiratorias de recién nacidos que no fueron detectadas.

Recomendadas

Palestina
Genocidio “Felicidad mezclada con mucha tristeza”, gazatíes en Egipto reciben las noticias del alto al fuego
Las personas palestinas refugiadas en Egipto celebran el alto el fuego aunque reconocen muchas dudas sobre el posible retorno a su tierra, toda vez que la campaña de Israel ha terminado con las infraestructuras y diezmado a las familias gazatíes.
Galicia
Galicia La Xunta reparte 2,6 millones en 59 convenios con los grandes medios gallegos basándose en el “interés general”
En poco más de año y medio, las consellerías firmaron 59 convenios para la publicación de campañas y contenidos periodísticos relativos a sus ámbitos competenciales, reservándose el derecho a hacer observaciones en los contenidos.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.