Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal

Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Chiapas
Ana Onraita Larrea Registro fotográfico durante el trabajo de observación de derechos humanos en la comunidad zapatista de La Realidad.
Integrantes del colectivo Lumaltik Herriak @LumaltikHerriak
23 jun 2024 07:00

Chiapas, con su densa selva tropical y sus montañas imponentes, es un santuario de biodiversidad y cultura. Esta región, hogar de diversos pueblos indígenas, es más que un paisaje pintoresco; es un bastión de resistencia. Durante generaciones, sus habitantes han defendido su tierra y sus formas de vida contra las amenazas de despojo y explotación. En cada rincón de Chiapas, la naturaleza y la lucha indígena se entrelazan, formando un tejido inquebrantable de resistencia y esperanza frente a las presiones externas.

La lucha de estos pueblos por la autodeterminación y la protección de su entorno refleja una resistencia persistente contra la imposición de un modelo económico que privilegia la explotación sobre la conservación y el respeto por la vida comunitaria. Sin embargo, la columna vertebral de esta fase actual del desarrollo capitalista sigue siendo la destrucción de los regímenes de tierra comunal. Ésta es la historia de la matanza de las Abejas de Acteal en 1997, la de “el maestro” Galeano durante una agresión al proyecto autónomo zapatista en 2014, o la de Samir Flores, en 2019, que luchó contra la expropiación de las tierras indígenas.

La espiral de violencia nacida con el paramilitarismo, cuyo objetivo era acabar con la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde el momento de su alzamiento, se ha profundizado y complejizado. Los grupos armados se diversifican y su categorización se ha vuelto cada vez más difícil de definir por la opacidad en la que se desarrolla su actuación. Hoy la guerra entre cárteles de droga aumenta la brutalidad a la que se someten las comunidades indígenas. Mientras tanto, el Estado sigue siendo omiso si no es que sea promotor o que forma parte de tal violencia. Su objetivo es claro: fragmentar el tejido social y facilitar el acceso a tierras y recursos para proyectos extractivos, turísticos y agroindustriales.

Los brigadistas rompen el cerco de la desinformación, documentan de primera mano y disuaden agresiones. Y no ha sido fácil, particularmente en los últimos años López Obrador ha atacado ferozmente la labor de los Derechos Humanos

Tras 29 años de recorrido, las Brigadas Civiles de Observación (BriCOs), organizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FrayBa), cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado en el territorio. Con esta iniciativa, desde 1995, miles de personas de todo el mundo –principalmente de Europa–, han participado en este mecanismo de contrapeso a la violencia ejercida contra los pueblos; los brigadistas rompen el cerco de la desinformación, documentan de primera mano y disuaden agresiones. Y no ha sido fácil, particularmente en los últimos años donde el supuesto gobierno de izquierdas de MORENA, a través de su caudillo López Obrador, ha atacado ferozmente la labor de los centros de Derechos Humanos en México.

El presidente mexicano ha denunciado continuamente al FrayBa como ONG conservadora, difusora de bulos sobre la situación en el sureste mexicano, y “en contra del cambio social” que él representa. Y no solo al FrayBa, sino a cualquier persona u organización que haya denunciado un atropello a los derechos humanos. Un ejemplo reciente es el del pasado 20 de junio de este mismo año, cuando el mandatario atacó al Centro de Derechos Humanos Agustín Pro aseverando que, en relación con el caso Ayotzinapa, tenía pruebas de que dicho Centro “firmó un acuerdo oculto con el ex presidente Peña Nieto a espaldas de los familiares [de los 43 normalistas desaparecidos] y promovió amparos para que quedaran en libertad decenas de implicados en la desaparición…”, y que, “existen intereses de agencias extranjeras para culpar al Ejército de esa tragedia.”

Las BriCOs han sido y son un mecanismo por el cual se garantiza la presencia internacional en comunidades amenazadas de violencia militar y paramilitar. Han sido y son un instrumento para luchar contra la impunidad de los cuerpos estatales o paraestatales y contribuir a disminuir la represión que sufren las comunidades indígenas. Han sido y son una estrategia de participación ciudadana en defensa de los derechos humanos y de solidaridad internacionalista. Han sido y son un mecanismo para proteger y salvaguardar la integridad física de las comunidades indígenas que luchan todos los días por un mundo en el que quepan muchos mundos. Son y serán siempre, en suma, un contrapeso a la violencia.

En los campamentos se juntan observadores de diferentes nacionalidades a lo largo del año, recogen historias, testimonios y comparten diversas formas de lucha. Porque los derechos comunes van de la mano con la construcción de nuevas realidades, nuevas estrategias, nuevas alianzas y nuevos moldes de organización social. Entre muchas otras personas, éstas son las memorias de brigadistas en las comunidades La Realidad y Acteal, que partiendo desde colectivos como Lumaltik Herriak en Euskal Herria y Nodo Solidale en Italia, y convivieron en el tiempo en diversos puntos de Chiapas.

La Realidad, Selva Lacandona

En la Selva Lacandona, entre amenazas de despojo y explotación, residen proyectos de resistencia y autonomía zapatista. La población de La Realidad alberga el que fue el primer Aguascalientes, ahora Caracol, centro de organización política y social que reafirma la autodeterminación de las comunidades. En este caracol tan simbólico tuvo lugar la clausura del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996. Un río divide la comunidad en dos. A un lado se alza la Escuelita Zapatista, al otro, el campamento de los observadores. En la carretera principal preside un cartel de hierro donde se puede leer “Con nosotros, nosotras zapatistas, el compañero Samir Flores Soberanes del CNI vive”.

“Nosotros los zapatistas no dependemos del mal sistema, sino que nosotros construimos nuestro propio sistema de gobierno”

Samir se opuso a una central hidroeléctrica que el gobierno iba a poner en marcha en tierras del Congreso Nacional Indígena. Un miércoles por la mañana le dispararon en la cabeza en Morelos, en el patio de su casa. El mismo destino le deparó a Galeano, profesor en la Escuelita Zapatista de La Realidad, a quien asesinaron también en su población durante un ataque al Caracol. Después de la muerte del maestro los compañeros recordaron sus palabras: “nosotros los zapatistas no dependemos del mal sistema, sino que nosotros construimos nuestro propio sistema de gobierno”.

Aquel 2 de mayo de 2014 llevaron el cuerpo sin vida a la Junta donde su hijo le lloró entre otros habitantes de la comunidad. El entonces menor de edad se dirigió a los integrantes del cuerpo paramilitar, habitantes del mismo poblado y responsables del tiroteo en el pueblo, “justicia sin venganza ni muertes” les dijo. Él era consciente que los zapatistas no eran como los paramilitares de La Realidad, comprados por los proyectos del “mal gobierno”. “Nosotros la rabia la vamos a usar contra el sistema capitalista”.

Algunos años más tarde el hijo de Galeano se junta con otros dos compañeros cada noche para ensayar bajo la Escuelita con la compañía de sus tres guitarras. A la luz de una vela ambientan la noche en la comunidad y es siempre una alegría para los brigadistas que los escuchan atentamente desde el otro lado del río. Ellos son los Colibríes del Sur que cantan a los caídos, luchadores y a la esperanza.

Recordemos esta historia de libertad

De guerrilleros caídos que hoy no están

Que viva la resistencia y los heridos en el combate

Nos entregaron su vida por ver ese pueblo libre

Historias de libertad, Colibríes del Sur

Acteal, Altos de Chiapas

La comunidad de Acteal, donde reside la organización de Las Abejas, existe desde 1992, desde antes de la insurrección del EZLN, y es una de las muchas demostraciones de la fuerza de los pueblos indígenas, en este caso maya tzotzil, en la conquista de la autodeterminación. Una comunidad que lleva consigo el dolor y la fuerza del recuerdo de un duelo: la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

Han pasado 27 años desde que los paramilitares asesinaron a 45 habitantes de la comunidad, la mayoría de ellos niños y mujeres, sin embargo, a día de hoy, el tiempo sigue sin curar sus heridas. Porque la estrategia del Estado mexicano para combatir al EZLN y las multifacéticas formas de lucha indígena ha sido siempre, y es, comprar la violencia y dirigirla contra quienes proponen una alternativa y una vida digna.

El Estado mexicano no escucha las demandas de los pueblos indígenas, mata a la disidencia y la entierra en el desierto o en las montañas del Sur. Ese fue y es el destino de las comunidades de los Altos de Chiapas. Y ese fue también el destino que arrastró – directa o indirectamente – a una niña a los pocos meses de nacer en la comunidad hace pocos años.

Chiapas - 2

Eran las cinco de la mañana, último día de la brigada. Un niño llamó a nuestra puerta y un padre de tan solo 27 años lloraba a su hija de 11 meses que acababa de morir a causa de una enfermedad fácilmente tratable con medicamentos. Pero en el sur de México, en territorio indígena, no existe una cura fácil.

Y bien, cuesta explicar y razonar el tiempo en esos momentos. Cuando dos compañeras se negaron a aceptar la muerte de la pequeña y le pusieron un espejito debajo de la nariz para ver si respiraba. Respiraba, ¡todavía respiraba! “Démonos prisa” gritaba la gente. “Llama al promotor de salud del barrio zapatista, dile que se mueva, es importante. Llama a un taxi, corremos a San Cristóbal, podemos hacerlo, necesitamos llegar al hospital”.

Pero, entonces, el tiempo dejó de existir. El tiempo no tuvo piedad de María Angélica, no tuvo piedad de su familia y no tuvo piedad de toda la comunidad que estaba despierta desde las 5 de la mañana llorando y esperando que haya un Dios que no permitiera que una niña muriera a pocos meses de nacer. Pero el tiempo no es una entidad, no es Dios, ni tiene moral.

El tiempo estaba aquí antes que nosotros y estará aquí después. Quizás en esas horas entendí cómo perciben el tiempo en las montañas de Chiapas. Pero eso no es algo que se pueda describir con palabras.

Acteal, Elia Bedoni

Comprender la vida de una comunidad indígena no es un trabajo de años, si no de toda una vida. Estando cerca de ellos puedes apreciar esa ausencia de locura que los europeos vivimos a diario. Puedes intentar acercarte a ese sentimiento de libertad que conocemos como consigna, pero que en realidad no es más que una placa que cuelga del muro de la celda. Mientras exista el capitalismo, no se conocerá la libertad. Para cualquiera que se vea obligado a vivir dentro de su confín líquido.



Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
México
Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...