Explotación laboral
Un parón de repartidores en Zaragoza deja a Glovo sin servicio

Repartidores de la empresa Glovo en Zaragoza realizaron un parón en las definidas como horas de “alta demanda”. Se enfrentan a la amenaza de eliminación de los bonus por trabajar en fin de semana. La protesta logró que la plataforma no funcionara correctamente anoche y anuncian que continuarán con las movilizaciones.

Glovo
Movilización de los trabajadores de Glovo en Zaragoza.
Zaragoza
10 sep 2018 18:05

La noche del domingo es el momento en que las plataformas de envío de comida a domicilio concentran su carga de trabajo. La ciudad se convierte en un ir y venir de bicicletas y motos con grandes mochilas de colores, y empresas como Glovo, Deliveroo o Uber Eats concentran sus beneficios en esas horas.

Los repartidores, llamados por estas empresas glovers o riders, también aumentan sus ingresos la noche del viernes, sábado y domingo. El volumen de pedidos crece y el importe de los pedidos también. Lo hace mediante una serie de bonificaciones por franja horaria u objetivos. Este domingo 9 de septiembre, sin embargo, en Zaragoza los glovers dijeron basta y la plataforma colapsó. Quienes trataban de encargar una pizza o una hamburguesa se encontraban con una pantalla en la que un simpático duendecillo se disculpaba porque “debido a una alta demanda” no se podían procesar nuevos pedidos. Era falso, no había alta demanda y sí decenas de trabajadores protestando con sus mochilas amarillas en la Plaza de España de la ciudad. Bicicletas aparcadas.

El motivo son las bonificaciones, aunque también subyace el tipo de relación que mantienen trabajadores y empresa en estas nuevas compañías. Dice Pedro —nombre ficticio— que lo que más frustraciones le provoca es ver cómo las condiciones con las que entró a trabajar en Glovo, a mediados de febrero, van desapareciendo y los canales de comunicación son inexistentes. Cuenta que la concentración de ayer —en la que pararon desde las 20h hasta las 23h— se fue fraguando en un grupo de WhatsApp ya existente cuando distintos compañeros pedían información a la compañía por correo electrónico y esta no respondía o su respuesta era incompleta.

Cuando Pedro entró a trabajar en Glovo, en la entrevista de trabajo le indicaron que existían tres tipos de bonificaciones extra. Los glovers cobraban un precio base de 3 euros aproximados a los que se suman 40 céntimos por kilómetro recibido y 5 céntimos por minuto de espera (a partir del quinto minuto) y tenían una serie de extras: unas horas llamadas “garantizadas” en las que, tuvieran o no pedido, ingresaban 6 euros, unas primas por objetivo de entre 15 y 50 euros al alcanzar un número fijado de pedidos, en la franja horaria entre las 20 y las 23h de viernes, sábado y domingo, y unos porcentajes en estas horas que multiplicaban el total por 0,20, 0,40, 0,50, etc. Las dos primeras han desaparecido y ahora peligran también los porcentajes.

En Barcelona y Madrid la empresa ya está comenzando a eliminar estos porcentajes y en Zaragoza los trabajadores han decidido adelantarse a esta medida. “Durante el verano los bonus de alta demanda han sido bastante altos. Porcentajes del 0,6% o 0,8%, superiores a los que venían siendo habituales. Sabemos que era porque a la empresa le interesaba, porque había menos glovers y tenían que cubrir las horas. Ahora ya hemos empezado a ver que los han bajado muchísimo y eso nos cabrea porque sabemos que ellos siguen generando ingresos. Ellos siempre generan ingresos y esos euros que nos quitan a nosotros para ellos son miles y miles de euros de beneficio”, dice Pedro.

Los repartidores de Glovo, pese a ser autónomos, en la práctica están obligados a trabajar los fines de semana en las horas de mayor demanda y también ante eventos como una final de Champions League o un partido de la Selección Española de fútbol. Otro glover me cuenta que, tras el parón de anoche, la aplicación le ha quitado seis diamantes. En esos diamantes se disuelve la ficción de la autonomía de los glovers. Con el tiempo estos diamantes, que contabilizan los pedidos realizados en alta demanda, afectan a la excelencia —la puntuación que la app da a cada colaborador—, que determina las horas que podrá seleccionar para trabajar. Con bajas calificaciones, solo podrá seleccionar para trabajar las horas de alta demanda. Un círculo que se cierra, obligándoles a trabajar siempre las noches de fin de semana. Pedro, padre de dos niños, se lamenta por ello: “En Glovo hay muchos padres de familia a los que les encantaría pasar las noches del fin de semana con sus hijos. Entendemos que son horas importantes para la empresa, pero también lo son para nosotros y por ello pedimos un pago justo y no que cada vez nos paguen menos, quitándonos lo que en un principio hizo que aceptáramos trabajar con ellos”.

Edy, que lleva trabajando en Glovo más de un año, me cuenta que para ellos ayer fue un “éxito” cuando, a las 20.30h, vieron que la app de Glovo colapsó y “eso demostraba que en parte la concentración había triunfado”. También provocó que disminuyera el enfado con los compañeros que seguían trabajando y pasaban frente a ellos en sus bicicletas. “Yo protesto por mí pero también por ellos, yo arriesgo y ellos no”, lamenta. La mayoría, dice, eran “novatos desbordados” porque tenían que hacer los pedidos de dos en dos.

Al final fueron unos 40 los glovers que aparcaron las mochilas, aunque confía en que serán más la próxima vez. Él, que estuvo desde el inicio en la organización de esta huelga, vio como lo que empezó siendo una reunión de tres —desconectando su app de Glovo pese al impacto en su puntuación de excelencia— en una plaza céntrica hace una semana ha terminado en un parón que ha causado que ya se empiece a hablar de una organización de trabajadores de la empresa en todo el Estado. También, casualmente, un directivo de la empresa se ha desplazado esta mañana a Zaragoza y les ha citado mañana para hablar. Si no logran alcanzar un acuerdo, los repartidores de Glovo repetirán cada fin de semana, desconectando sus aplicaciones pese a la amenaza de las calificaciones, hasta que la empresa rectifique su política de recortes y los glovers recuperen sus tarifas. Las que pactaron cuando firmaron su contrato de “colaboración”.

Glovo en la mira de La Inspección de trabajo

Durante ocho meses la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) investigó de oficio la actividad de las empresas de delivery en Aragón. Realizaron entrevistas a los trabajadores y los comercios asociados a las plataformas y en su fallo denunció el tipo de contratos que vinculan a empresa y trabajador. Para Inspección no se trataría de una relación de colaboración entre autónomos y empresa sino de una situación de falsa autonomía. A mediados de julio, Inspección cifró en 326 el número de trabajadores en esta situación en la empresa Glovo y solicitó una multa de 379.963,09 euros más un 20% de demoras. De este modo la compañía tendría que hacer frente a la devolución de las cotizaciones sociales que los repartidores habían pagado de su bolsillo y estos debían ser dados de alta en el régimen general de la Seguridad Social. Por otro lado, el dictamen abría la puerta a que los repartidores reclamasen a la empresa la devolución de las cuotas de autónomos abonadas e indemnizaciones por otros derechos laborales como el finiquito por despido o la baja por accidente. La empresa, que en este proceso fue multada con 4.000 euros por obstruir la investigación, decidió presentar alegaciones y el asunto terminará en los tribunales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Explotación laboral
Laboral Historias desde la cadena de un hotel (I). Como casas abandonadas
Cuando vives al margen de los derechos laborales se forman núcleos de poder, con sus propias leyes no escritas, una cultura de maltrato.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.