Explotación laboral
El método Mercadona que somete a 96.000 trabajadoras: silencio, sumisión y sectarismo

CGT Andalucía convoca una jornada de boicot al supermercado Mercadona el miércoles 16 de noviembre tras los últimos casos de acoso y abuso laboral.
Mercdona en Madrid

Mercadona lleva siendo el supermercado líder en el Estado español desde 2009. En 2021 la empresa alcanzó el 25% de la cuota de mercado del sector, una cifra muy lejana a la de Carrefour, segunda en liderazgo en el país, con un 9% de la cuota. Ese mismo año, la línea de supermercados tuvo un beneficio neto de 680 millones de euros. Más allá del sector de la alimentación, la compañía es una de las empresas que más factura de todo el territorio. A pesar de que Mercadona está integrado en el día a día de la población, muy pocas son las veces que su fundador y CEO, Juan Roig, ha hablado públicamente, ya que se niega a dar entrevistas y solo aparece para comentar los resultados anuales de la empresa.

Sin embargo, durante los últimos años Mercadona ha tenido una estrategia mediática muy clara: aparecer de forma positiva en los medios de comunicación a través de una publicidad “velada” de sus productos.No hay más que hacer una rápida búsqueda sobre Mercadona para ver la presencia casi diaria, en distintas cabeceras del Estado, de noticias relativas al lanzamiento de un nuevo producto o a los impactos positivos de la actividad económica de la compañía. Es casi imposible encontrar una noticia crítica con respecto a la empresa de Roig, al igual que pasa con otras grandes empresas nacionales como El Corte Inglés. El cuidado escrupuloso de su imagen es la garantía de su hegemonía. Según la propia compañía, “Mercadona es una empresa involucrada con los objetivos de la sociedad”. La falta de una postura crítica por parte de los medios de comunicación, la gran implantación en todo el territorio y una autorrepresentación amable por parte de la compañía hace que la sociedad tenga una visión positiva e inquebrantable de la empresa, hasta el punto de que está extendida la idea de que Mercadona es una de las empresas que mejor trata a sus empleados. Sin embargo, muchos testimonios nos aportan una realidad distinta a esta proyección.

“Nunca verás un empleado racializado en Mercadona”, Miguel Montenegro

A pesar de que se trata de una dinámica empresarial que se produce en todo el Estado, en los últimos años se han dado varios casos en Andalucía que han desembocado en la convocatoria de boicot a la línea de supermercado organizada desde la CGT Andalucía para el próximo miércoles 16 de noviembre. “Una jornada de lucha contra la política laboral de Mercadona que está despidiendo y agrediendo psicológicamente tanto a trabajadores/as como a sus familiares”, comentan desde el sindicato. En esa jornada se realizarán acciones en distintos establecimientos de la compañía repartidos por el territorio andaluz. “Queremos visibilizar lo que Mercadona está haciendo y además concienciar a las trabajadoras de que no se callen, que ya está bien de aguantar abusos, de obligarles a ir a trabajar estando enfermos, de no permitirles conciliar la vida familiar y laboral, de tener que recurrir a los juzgados quien se atreva a reclamar sus derechos”, comenta Miguel Montenegro secretario general de CGT Andalucía.

La jornada de boicot se realizará un día antes de la celebración del proceso de conciliación judicial del último caso representado por el sindicato. Martín, un trabajador de Mercadona de La Carolina (Jaén), denuncia que ha sido despedido por ser la pareja sentimental de la secretaria de Formación de CGT Andalucía, Ceuta y Melilla, Lola Lloreda. “Vamos a defender la nulidad del despido con uñas y dientes —comenta Montenegro—, utilizan siempre un falso despido disciplinario, es una excusa para echar por la cara”.

“Mi caso salió en Canal Sur, pero solo me permitieron hablar de la denuncia a la empresa Fremap, me prohibieron utilizar la palabra Mercadona”, Lolo Lorenzo

Esta estrategia de despido ha sido utilizada en varias ocasiones por la compañía. Un modus operandi que se basa en justificar un despido por cuestiones disciplinarias y reconocer en un posible trámite judicial la improcedencia de ese despido. “Gracias a la no reforma laboral de Yolanda Díaz siguen sin tener que pagar salario de trámites cuando los despidos son improcedentes, a la empresa esto le está yendo muy bien”, comenta el portavoz de CGT Andalucía. El pasado agosto, en Almuñécar, Adela Olivares y Salvador Pagés, dos trabajadores con más de 20 años en Mercadona, fueron despedidos de forma improcedente “después de tantos años cargando cajas de frutas y cortando embutidos”, según comentaban en la concentración frente al establecimiento organizado por vecinas de la localidad. “Mercadona no quiere personas mayores, cuando ya le ha sacado el rendimiento a alguien, utilizan el despido disciplinario”, sostiene Miguel Montenegro.

Altas forzadas y abuso de poder

Lolo Lorenzo era trabajador de Mercadona hasta agosto de 2020, cuando fue despedido “por las limitaciones funcionales que presento en mi aparato locomotor”, según comenta él mismo. Todo comenzó a finales del año 2019 cuando le diagnosticaron varias hernias discales. Tras varios días de baja, Mercadona y la empresa de seguro médico que le da servicio a esta, FREMAP, “me comenzaron a presionar para que me dieran el alta a pesar de que no estaba recuperado”, comenta Lorenzo. Unas presiones que duraron meses a pesar de que el trabajador seguía incapacitado y sometiéndose a distintas intervenciones quirúrgicas. A Lorenzo le obligaron a volver a trabajar: “Provocaron mi alta para así poder echar a la chica que me sustituía, que se había quedado embarazada, y no tener que pagar ninguna de las dos bajas”. Finalmente, a Lolo Lorenzo le dan otra baja por enfermedad común, de la que se hace cargo la Seguridad Social, cuando la enfermedad estaba relacionada con su trabajo y debería haberse hecho cargo la empresa FREMAP. “Yo he cargado 11.000 kilos diarios de lunes a sábado durante 16 años, estas dolencias no son heredadas de mi madre”, se queja el trabajador.

A principio del año 2020, el trabajador dejó de recibir su sueldo estando de baja, según justificó la empresa porque no había acudido a una citación médica cuya notificación había recibido supuestamente por su hijo: “Decían que la notificación la había recibido mi hijo Manuel Lorenzo, pero mi hijo no se llama así y además tiene ocho años, es imposible”.

Durante más de tres años, tanto Fremap como Mercadona han perturbado la tranquilidad del trabajador a través de distintas estrategias. “Me han bloqueado la posibilidad de contacto, mentido y dejado sin cobrar más de un año en el que mi padre pensionista me ha tenido que ayudar para sacar a mi familia para adelante”, se queja Lorenzo. El próximo 9 de enero de 2023 se celebrará el juicio del trabajador contra ambas empresas. El exempleado sostiene que su caso no se trata de un caso aislado del modo de hacer de la empresa, sino que esta tiene “comprados los medios de comunicación y las instituciones”. Por su experiencia, afirma que su caso “salió en Canal Sur, pero solo me permitieron hablar de la denuncia a la empresa Fremap, me prohibieron utilizar la palabra Mercadona”.

A pesar de que “las malas prácticas laborales forman parte del ADN de la empresa”, según comentan desde CGT Bizkaia, y los casos de acoso sexual (en Valencia durante el año 2015), la represión sindical (en 2013, Francisco Enríquez, empleado en Málaga, fue despedido de la empresa por formar parte de la CGT), o abuso laboral (tres casos en Fraga durante el año 2013) son una constante en los últimos años, pocos son los que acaban teniendo un recorrido mediático que llega a la sociedad. Este silenciamiento se debe al miedo a las posibles represalias que la empresa pueda tener con trabajadores y extrabajadores y, además, con la cláusula de confiabilidad que la empresa obliga a firmar a todos sus empleados. Esta obligatoriedad se une a otras cuestiones presentes en el código de conducta de la entidad, que pasa desde la prohibición de los tatuajes hasta la denominación de los clientes como “el jefe”. Una actitud que puede desembocar en la discriminación en sus filas de empleados a distintas personas por cuestiones de diversidad: “Nunca verás un empleado racializado en Mercadona”, comenta Miguel Montenegro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Precariedad laboral
Migraciones La nueva diáspora española: entre la precariedad y el activismo
En “No nos vamos, nos echan” se recogen las experiencias de movilización social protagonizadas por los emigrados españoles tras la crisis de 2008.
Agus
16/11/2022 8:11

Tienen hasta un convenio en el que el tiempo de descanso no forma parte de la jornada laboral, aunque sea en medio de la jornada laboral y tengas que estar allí mismo o cerca para volver al curro cuando finalizan tus treinta minutos de descanso.

0
0
Humanista
15/11/2022 21:15

Las mayores de 50 años son minoría, claro dato para ver el futuro laboral de las trabajadoras jóvenes. Explotación en edad de plena productividad.

0
0
chascarraschas
chascarraschas
15/11/2022 11:57

Los grandes siempre actúan de manera mafiosa. Una buena ley de competencia no debería dejar en manos de una sola empresa de distribución el 25 por ciento del mercado. Así es como arrasan con todo.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.