Energía nuclear
Nueva avería en la central de Cofrentes un mes después de su última parada

El Movimiento Ibérico Antinuclear señala que "resulta incomprensible" la nueva parada a tan poco tiempo del último incidente y exige el cierre de las instalaciones.

Cofrentes
Panorámica la central nuclear de Cofrentes. Foto: Juan Carlos Cameselle
9 ene 2018 16:03

La central nuclear de Cofrentes (Valencia) suma un nuevo incidente a su larga lista. Las instalaciones se encuentran desde el pasado 5 de enero en una parada de funcionamiento cuya duración prevista es de una semana. El motivo: actividades de mantenimiento del sistema hidráulico de accionamiento de barras del control, según ha indicado Iberdrola mediante un comunicado.

Sin embargo, para la Plataforma Tanquem Cofrents (Cerremos Cofrentes), colectivo integrado en el Movimiento Ibérico Antinuclear, “resulta incomprensible que 25 días después de la última parada para mantenimiento y recarga de combustible, con la participación de 1.100 trabajadores adicionales, y más de 11.000 trabajos planificados, según los propios datos de la central, haya habido que pararla de nuevo para otro mantenimiento”.

La anterior avería en la planta nuclear valenciana paralizó la actividad en la central durante más de dos meses, fue clasificada de nivel 1 –de un total de ocho, previamente había sido calificado como 0– en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos y sumó un incidente en una válvula a una parada programada.

Los ecologistas denuncian que la última recarga tuvo una duración mucho mayor de lo habitual, lo que se suma a “una fallida puesta en marcha por el medio para poder corregir una avería en una válvula del agua de alimentación de la vasija del reactor, que se había detectado antes de la parada, pero a la que no se le dio la importancia y el tratamiento adecuado durante el periodo normal de mantenimiento”.

Por ello, la Plataforma señala como “única explicación posible” que haya pesado más la urgencia por poner en marcha la planta “que el hacer las cosas bien y priorizar la seguridad de los trabajadores y de la población”.

Sistema principal de control

La avería actual, según explican los ecologistas, afecta al sistema principal de control del funcionamiento de la central: la inserción de las barras de control entre los elementos combustibles de uranio. Dichas barras, de varias toneladas de peso, absorben el flujo de neutrones y paran así la reacción en cadena entre los átomos de uranio que se fisionan cuando un reactor está produciendo electricidad.

El sistema de instalación de las barras de control tendría un diseño obsoleto para Tanquem Cofrents, una inserción que se realiza “desde abajo mediante dispositivos hidráulicos, a diferencia de los modelos más modernos, en los que son introducidas desde arriba, y por tanto pueden bajarse por su propio peso, en caso de emergencia y de falta de alimentación eléctrica”.

La central nuclear valenciana tiene un historial de problemas con estos elevadores hidráulicos. Como recuerdan desde el colectivo ecologista, en 2007 la planta tuvo de sustituir, en varias fases, todos estos elevadores hidráulicos por un problema de corrosión salina, que se calificó como de origen desconocido y del que nunca se dio cumplida explicación pública posterior.

Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear exigen una explicación “pública y completa de las circunstancias de esta avería” y consideran la acumulación de incidentes demuestra que las instalaciones están envejecidas y deterioradas. Por ello, plantean que “pretender alargar su funcionamiento es una irresponsabilidad, por lo que exigimos que la central se cierre definitivamente al final del presente periodo de funcionamiento”.

En esa línea se ha manifestado en los últimos meses el Gobierno autonómico, que ya solicitó en marzo el cierre y desmantelamiento de la centra cuando finalice la actual prórroga de funcionamiento.

La concesión de la explotación finaliza en 2021 e Iberdrola ya anunció el pasado año que solicitaría la ampliación del plazo de apertura hasta el año 2030.

Cofrentes, al igual que la ya clausurada Garoña, posee el mismo reactor nuclear que la central japonesa de Fukushima, una planta que protagonizó en el año 2011 el peor accidente nuclear ocurrido en el planeta desde el desastre de Chernóbil (Ucrania) de 1986.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.