Feminismos
8 de marzo: la potencia de lo colectivo

Las mujeres que colaboramos en El Rumor de las Multitudes firmamos hoy, 8 de marzo de 2018, este editorial. El movimiento feminista plural, diverso, popular y organizado nos convoca a la huelga general y de cuidados. Hoy paramos. Nosotras también.

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell

Son esas asambleas y colectivos feministas desde los barrios, los pueblos, los lugares de trabajo, las escuelas, las universidades o los servicios públicos, las que han urdido el rumor, las que han desvelado esa indisociable y fructuosa cooperación entre capitalismo y cisheteropatriarcado, las que han sido capaces de agitar el debate público.

La huelga del 8 de marzo tiene una potencia singular. Por los diferentes lugares que ocupan la mujeres en el entramado social tiene la capacidad de visibilizar y atravesar multitud de luchas diferentes: de clase, de raza, de nacionalidad... Tiene la capacidad de entretejer movimientos de resistencia que no pueden funcionar si no se piensan en colectivo.

La lucha feminista nos enseña que podemos y debemos cuestionar la normalidad aceptada cuando esta sirve para doblegar nuestros cuerpos y nuestras vidas
La igualdad de género no forma parte de nuestra realidad. La desinformación y la precariedad hacen posible que los abusos sean normalizados. De esta situación de desigualdad que se prolonga en nuestro presente nace la obligación de irrumpir bruscamente para acelerar un cambio que está siendo lento y doloroso (pregunten a las víctimas de cualquier tipo de violencia machista).

Se convoca la huelga dentro de los cuatro ámbitos que rigen la vida en nuestras sociedades neoliberales, ámbitos en los que la igualdad de género está completamente ausente: laboral, educativo, de cuidados y de consumo. El objetivo es dejar vacíos los espacios para visibilizar los huecos, las faltas, las necesidades, la ausencia.

La lucha feminista abre la posibilidad de cuestionar y subvertir las verdades que se presentaban como intocables. Nos enseña que podemos y debemos cuestionar la normalidad aceptada cuando esta sirve para doblegar nuestros cuerpos y nuestras vidas.

El movimiento por el cual una multitud decide ”no obedecer más”, no seguir respetando las normas impuestas que, implícita o explícitamente, constriñen sus vidas y sus cuerpos, es un momento de enfrentamiento con el poder establecido que nos parece irreductible.

Los derechos que hacemos valer ante cualquier situación de opresión tienen su punto de anclaje en una experiencia de subversión, más que en cualquier otro lugar
Alguien que se levanta contra una situación intolerable no necesita ningún tipo de justificación. Se trata de un desgarro que interrumpe el transcurrir tranquilo de la historia, un parón que cuestiona las largas cadenas de razones que nos da el establishment.

Precisamente, de un momento así, en el que preferimos el riesgo (de pronunciar las palabras que nos pondrán en peligro, de dejar vacíos nuestros puestos de trabajo, de denunciar públicamente los abusos que no toleramos más) a la certeza de tener que seguir en silencio, nacen todas las formas de libertad. Los derechos que hacemos valer ante cualquier situación de opresión tienen su punto de anclaje en una experiencia de subversión, más que en cualquier otro lugar.

Si los poderes no son absolutamente irreversibles es porque más allá de las aceptaciones y de los chantajes, más allá de las violencias y de las incitaciones, existe la posibilidad de llevar a cabo experiencias tales, en las que la vida no se pospone más. Cuando la multitud se subleva, los poderes no pueden ya nada.

De ahí la necesidad de destacar lo que hay de irreductible en un movimiento como el que golpea este 8 de marzo. Se trata de una acción que, desde el feminismo, amenaza la tiranía en cualquiera de sus formas. Basta que existan estas voces que nuestro presente se empeña en hacer callar para que tenga sentido escucharlas y atender a lo que nos quieren decir. Para que tenga sentido sumarnos al murmullo colectivo que dice NO.

Decimos no, en primer lugar, a la desigualdad que rige en nuestra casa, la enseñanza y la investigación filosófica. Seguimos reproduciendo sin inquietarnos la invisibilización de tantas mujeres que, a lo largo de la historia y hasta nuestros días, han sido y son imprescindibles para el devenir del pensamiento. Desde las fundacionales delimitaciones del espacio y las esferas, a nosotras se nos relegó a lo privado y a lo subalterno tanto en el orden de producción y reproducción social, como en lo antropológico o lo epistemológico. Pocos de nuestros compañeros se preguntan por quién habla, por cómo el patriarcado supone el poder de nombrar y definir los espacios. Acarreamos una lacra insoportable: ¿Cuántos de nuestros profesores o colegas asumen la perspectiva de género como imperativo metodológico? ¿Cuántas referentes femeninas hemos tenido? ¿Cuántas compañeras sufren y ven cómo se silencian las desiguales relaciones de poder en el seno de nuestras universidades?

Necesitamos potenciar figuras de mujeres que funcionen como referente para nuestras vidas y nuestro pensamiento y darles visibilidad. Hasta que llegue el día, quién sabe, en el que deshagamos el género de una vez y para siempre, y podamos reconocernos en pensamientos y vidas sin tenerlos que remitir, en última instancia, a la etiqueta hombre o mujer. Y hablando de referentes, una pensadora fundamental, que no está en las filas académicas de nuestras facultades de filosofía, Ángela Davis, nos da las herramientas para volver a pensar dos temas que nos interpelan con urgencia y que es preciso poner sobre la mesa este 8 de marzo.

La Ángela Davis cuya militancia feminista antirracista y marxista no se detuvo ni cuando ejerció la docencia en la Universidad de Los Ángeles. La que a lo largo de toda su prolífica trayectoria académica no ha dejado de recordar la función de la filosofía como herramienta de emancipación. Como herramienta que sirva a aquellas que por motivos de raza, género, clase o sexualidad fueron privadas de acceder en igualdad de condiciones a las promesas ilustradas de esa misma emancipación.

“El que no habla es vulnerable”, escribió. Es necesario abrir espacios de diálogo en los que las voces de las vulnerables sean escuchadas. Es necesario ir más allá de las reivindicaciones inclusivas de los manifiestos para pasar a fortalecer vínculos reales que permitan pensar en común un feminismo sin márgenes. El feminismo poscolonial, racializado, no hegemónico. Es necesaria la exigencia de que tantas luchas feministas como sean necesarias para entender la interseccionalidad de las resistencias al patriarcado capitalista tengan cabida en nuestras universidades y en nuestras calles.

Este 8 de marzo supone una acción que, desde el feminismo, amenaza la tiranía en cualquiera de sus formas
El segundo tema que recuperamos aquí, íntimamente relacionado con el anterior, es el de la potencia de lo colectivo. El patriarcado se reinventa constantemente. Es por eso que los movimientos de resistencia que se le oponen tienen que ser igualmente inventivos y, de manera inevitable, colectivos. Davis defiende la capacidad de lo colectivo para boicotear las tácticas neoliberales y los procesos del capitalismo global. Hay que favorecer las situaciones en las que la gente reconozca su potencial como parte de una comunidad. En este sentido Marina Garcés nos invita a pensar un mundo común, en el que la cooperación y las ayudas mutuas nos permitan librar una lucha por la existencia que se despliega en muchos frentes.

Atendiendo a estas conexiones entre las diferentes luchas, no podemos obviar ni callar ante la excepcionalidad asfixiante a la que asistimos. No podemos contribuir a la pasividad frente a la persecución ideológica que señala a activistas, políticas, raperos, maestras o tuiteras. Debemos estar al lado de las que cuestionan frontalmente el constreñimiento de nuestras vidas, de las que denuncian las miserias totalitarias de este estado del sur de Europa, de las compañeras que disputan la esfera pública y política que se nos negó, sin pedir perdón ni permiso. Codo con codo, juntas, este 8 de marzo.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.