Elecciones
Soledad y democracia

Me adhiero a las filas de lo políticamente incorrecto y proclamo que me acerco peligrosamente a la abstención, y lo hago como una elección política, como un esfuerzo por participar en la estructura de gobierno del país en el que vivo, diciendo, de la única manera que se me ocurre, que esto no es una democracia real.

Ascenso Vox

Experto en Comunicación y Desarrollo por la Universidad de Sevilla.

12 mar 2019 11:39

Necesito escribir. Y más que escribir, ser leído. Me resulta hoy insoportable la sensación de soledad en el espacio de la opinión publicada, la impresión de que los análisis políticos no llegan apenas a vislumbrar la profundidad del hastío político que ahora me invade. Si el ostracismo es una de las sutiles torturas, ahora mismo me siento torturado por los medios de comunicación. He buscado el desahogo en las conversaciones privadas, en el encuentro con ciudadanía políticamente anónima, sin vinculación con ningún partido, entre personas que no se dedican en sus momentos de ocio a lo que llaman “el juego de la política”. En esos espacios me he encontrado con la desafección política que me ronda, con la abstención, los votos en blanco o el voto a partidos sin opción de gobierno, como símbolo del desencanto y el enojo y, desde luego, como opción legítima de voto en unas elecciones.

Y necesito gritarlo en las redes, que se cuele entre las proclamas que ensalzan la democracia y llaman al voto, al que sea, al voto útil, al voto aunque sea con “la nariz tapada”. Me adhiero a las filas de lo políticamente incorrecto y proclamo que me acerco peligrosamente a la abstención, y lo hago como una elección política, como un esfuerzo por participar en la estructura de gobierno del país en el que vivo, diciendo, de la única manera que se me ocurre, que esto no es una democracia real. Y no lo digo como proclama fácil de rebelde con multitud de causas, se que existe el espacio formal para la democracia: las urnas y los plazos, los recursos y el espacio en el calendario ciudadano; pero no existe la cultura real de la democracia, y ni desde los poderes públicos ni desde los privados se busca o se fomenta el respeto a la opinión disidente. Más al contrario, se apartan, se anulan, o se ignoran en caso de no poder deshacerse de ellas y de sus representantes.

No recuerdo haberme abstenido en ninguna elección, y sí recuerdo haber votado con ilusión alguna vez. Y supongo que finalmente votaré, pues me niego a identificar este tiempo y a la clase política más visible con la verdadera democracia. Lo haré a un partido pequeño, cuyo objetivo sea claro y me sienta orgulloso de apoyar, en este tiempo tan opaco. Y tal vez ahora no pase nada distinto de otros años, de otras elecciones, tal vez siempre ha habido temas que se han tratado con tanto simplismo como se tratan en los medios los temas de salud o educación, no digamos el caso de Venezuela o el llamado tema catalán; tal vez otras veces también se ha insultado a los votantes de un partido como se insultó a los de Podemos y hoy se insulta a los de Vox o a los de Trump. Pero esta vez me duele más. Será la edad, o la ilusión que tuvimos hace unos años pensando en que los nuevos partidos venían con ganas de instalar de verdad culturalmente la democracia y han resultado ser, como mínimo, iguales, cuando no peores por la frustración que nos han generado. Esta estulticia de los mensajes y los posicionamientos de lo que llaman la clase política y sus filiales en los medios, me supera. Me niego a apoyarles con mi voto en las generales. Y me niego porque creo que ninguna de las opciones mayoritarias cree realmente en la democracia. No confían en la ciudadanía, ni siquiera en sus propios simpatizantes. Existe la democracia formal y se ejecutan sus formas, pero en el parlamento hay pocas personas demócratas y muchas publicistas, mucho liderazgo carismático que identifica a las personas con los mensajes, que utiliza el mesianismo como reclamo publicitario.

La política no es eso. En política no hay “puñaladas”, no hay “estrategia para posicionarse”. Eso existe en las relaciones humanas. Son temas de sujetos, y la política es una reflexión sobre un objeto. Y esto debería quedar muy claro para discernir quiénes son profesionales de la política y quienes son aficionados con pocas habilidades para relacionarse. La política en democracia trata del “cómo” nos organizamos y ese debate está actualmente fuera del Parlamento, fuera de los partidos políticos, permanentemente ocupados en cuestiones relacionales. Ese debate lo encuentras ahora en la calle, entre la ciudadanía, cuando ésta se atreve a decir lo que piensa sin repetir sentencias escuchadas en el prime time o en las noticias. En ese espacio te encuentras el debate de verdad y te explicas los aparentes “bandazos ideológicos” del arco parlamentario. Te explicas por qué un negro de Detroit vota a Trump y porqué un votante de Podemos es ahora interventor de Vox en su localidad. Pero no están para bajar a escuchar a la ciudadanía, pues no encaja la inquietud ciudadana en su estructura maniquea de izquierdas y derechas, de listos y tontos, de justos y egoístas; o, peor aún, porque mueve los límites de lo que ahora es legal o les interesa que sea legal, como si la democracia no hubiera sido ilegal hace pocos años, como si las conquistas en materia de derechos sociales no se hubieran conseguido rompiendo los márgenes del orden establecido. Como decía aquel, la tercera guerra mundial vendrá de la mano de lo políticamente correcto.

Termino mi confesión con un desahogo en forma de “quiero”. Quiero que la democracia sea real en las elecciones, que se ceda sincera y humildemente la elección de representantes a las personas votantes, sin campañas, sin mítines sonrojantes para persuadir y crear presión sobre los contrincantes. Quiero que la jornada de reflexión dure un mes y que no se permitan gastos de publicidad en ese tiempo y en ningún caso con dinero público. Quiero que saquen las técnicas de venta de los departamentos de comunicación de los partidos y los medios, las técnicas que piensan que nosotros sabemos lo que les conviene a los demás y debemos unirnos para acercarles la verdad. Tantos años, siglos de pensamiento político y social, para terminar convirtiendo la democracia en una asignatura del grado de Marketing. Quiero que no se menosprecien las opciones ajenas, que no se las lleve a juicio ni se les haga un cordón sanitario porque sean políticamente incorrectas o nos parezcan de otro tiempo. Y me niego a votar a unas opciones solo para que no salgan otras, porque no me sentiría representado y porque considero que las otras opciones son legítimas, porque entre las otras está mi hermano, y está mi tía, y está mi cuñada y mi sobrino, que son personas maravillosas. Y tienen tanto derecho como yo a ver satisfechas sus expectativas de gobierno. Si realmente creemos en la democracia: ¿que sentido tiene agruparnos para que no salgan otras opciones?

Y llegarán las elecciones, y ganará la abstención y el rechazo a la clase política más visible; y los grandes análisis volverán a enfrentar las tendencias en términos de marketing, de izquierdas y derechas, de buenos y malos, ese bipartidismo que no terminan de ver que está caduco. Y volverán las encuestas condicionando la respuesta, como si las respondiese Groucho: “Si no les gusta mi respuesta, tengo otra”. Y los volveré a leer mientras recuerdo el cuento sobre el necio que buscaba de noche sus llaves bajo una farola porque donde se le habían caído no había luz.

Archivado en: Elecciones
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
#31576
13/3/2019 17:20

No votar a opciones progresistas, es dar ventaja a la ola neofascista. Luego vendrán las lamentaciones, los cabreos, o el "ya lo decía yo".
La derecha no falla a las citas electorales, seguramente porque no es tan exigente con un sistema democrático en el que no creen demasiado. Pero que sirve para defender sus "cosas" a la espera de un estado autoritario.

Ahí está la paradoja: quien más cree en la democracia, renuncia a practicarla porque le decepciona. Mientras quien la soporta como un mal menor, hace el esfuerzo de acercarse a la urna donde se dirime el estado de las cosas.

1
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.