Independentismo
Independentismo: ¿romántico o violento?

A raíz de los recientes acontecimientos ocurridos en Cataluña el pasado 1 de Octubre queremos hacer un breve recorrido sobre cómo el cine ha representado los diferentes movimientos independentistas en el contexto internacional

El viento que agita la cebada
4 oct 2017 10:25

Existen innumerables películas dedicadas a cuestiones relacionadas con los procesos de independencia, tanto desde el punto de vista glorioso, heroico y épico ofrecido por la victoria. No olvidemos que el conflicto por la Independencia de los Estados Unidos comenzó porque consideraban que la metrópoli abusaba de las colonias a la hora de cobrar impuestos. Mientras, otros procesos de independencia se han reflejado en base a la violencia, la incertidumbre y el conflicto que han generado. ¿Acaso la Guerra de Independencia americana fue menos sangrienta y cruel que la irlandesa o que alguno de los procesos de descolonización? ¿Por qué entonces la primera se presenta como gloriosa y heroica, mientras que las otras se consideran caóticas, descontroladas y violentas?

El cine responde al contexto en el que se crea y difunde, por ello encontramos tantos títulos dedicados a la Guerra de Independencia americana que ofrecen una visión de justicia, gloria y democracia frente a los abusos de poder de una Inglaterra cruel, abusiva y egocéntrica (El Patriota, 2000).

La independencia de Escocia

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de cuestionarse el cine sobre el independentismo es la distancia, temporal o geográfica, que nos separa del conflicto y nos aporta cierta perspectiva. Es así como aparecen los dramas históricos independentistas recubiertos de epicidad, idealismo, rebeldía y romanticismo. El caso escocés podría servirnos de ejemplo en este caso, películas como Culloden (1964), Rob Roy (1995) o, incluso con cierto anacronismo, Braveheart (1995). Nos trasladan a un mundo en el que los independentistas luchan frente al tirano en defensa de unos ideales caballerescos y heroicos, que pueden liberar al pueblo de la opresión o acabar trágicamente con el fin de la vida en las Highlands, algo que también aparece reflejado en la nueva temporada de la serie Outlander.

La India y Gandhi

Los procesos de independencia en los que los países europeos estaban involucrados activa o pasivamente han sido reflejados en el cine de acuerdo a sus intereses. Los casos más emblemáticos los encontramos en las cintas relacionadas con la descolonización y los procesos de independencia de las colonias británicas en Asia y África. La dulcificación del proceso histórico y de la implicación de las autoridades británicas es particularmente evidente cuando nos centramos en la independencia de la India. La existencia de una figura como Gandhi, modelo del pacifismo a nivel global, obligó de alguna manera a Gran Bretaña a intentar lavar su imagen a través del cine, respetando la importancia de la labor del activista en Gandhi (1982) o Gandhi to Hitler (2011). Además, utilizan films como Earth (1998) para mostrar cómo la secesión repercutió en la sociedad y dividió a la población india.

África, los dictadores y Mandela

Menos amables son las películas centradas en África en el que los abusos de poder británicos son mucho más evidentes y duros. En ellas vemos la frialdad y desinterés humano de los mercenarios (Perros de Guerra, 1980) contrapuestos con los líderes locales, dictatoriales y tiránicos (Guimba, un tyran une époque, 1995) o más recientemente El último rey de Escocia (2006), que presenta las crueldades y abusos del dictador Amin Dadá en Uganda desde la perspectiva de un británico. Mientras que personajes como Nelson Mandela, duramente criticado durante gran parte de su vida, se han encumbrado recientemente en el cine estadounidense por su labor en defensa de los derechos de los negros durante el Apartheid, un conflicto también presente en los Estados Unidos y particularmente mediático en los últimos años desde el mundo del cine por las reivindicaciones de los actores y actrices de color. En relación a esto encontramos títulos como Mandela, del mito al hombre (2013), Mandela y Fidel (2013), Winnie (2011) y la popular Invictus (2009).

Irlanda, el gran negocio

La gran atracción del cine sobre independentismo es, sin lugar a dudas, Irlanda. Merecería su propio artículo y reflexión, y es que existen fundamentalmente dos contextos cronológicos que debemos diferenciar. Por un lado, el cine dedicado a la guerra de Irlanda en los años 20 y, por otro, aquél centrado en los conflictos relacionados con el IRA en los años 60-80.

En el primer contexto, en relación a los años inmediatamente anteriores a la Guerra de Independencia de Irlanda (1920 – 1921) y el propio conflicto encontramos títulos como: Michael Collins (1996), El viento que agita la cebada (2006), La hija de Ryan (1947). Se trata de un contexto que se presta más al heroísmo trágico, un cine de carácter bélico en el que los independentistas son presentados como mártires por la patria. También refleja las penurias económicas de la Irlanda en la década de los 10’ y 20’ y las consecuencias económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial.

El cine ha sido mucho más crítico y violento en relación a los conflictos de Irlanda del Norte y las acciones del IRA. En las películas relacionadas con este movimiento independentista encontramos títulos como Juego de Lágrimas (1992), Cinco minutos de gloria (2009), Johnny Was (2006), Juego de Patriotas (1992), En el nombre del padre (1993), En el nombre del Hijo (1996), Divorcing Jack (1998), Bloody Sunday (2002), Hunger (2008) y´71 (2014). En líneas generales podemos afirmar que las respuestas o reflejos que ofrece el cine de los procesos de independencia responde a cuestiones puramente comerciales, aquellos independentismos aceptados y alabados por la población o aquellos envueltos en un halo de misticismo y leyenda son tratados como actos heroicos y románticos. Mientras, aquellos que van en contra de los intereses económicos o políticos de la metrópoli son condenados a la oscuridad, la violencia y la crítica. La historia y sobre todo la cercanía o lejanía del conflicto es una de las principales fuentes de mitificación, así cuánto más alejados en el tiempo se encuentran los hechos, más épicos y liberadores se muestran.

En definitiva, conviene revisar nuestra propia concepción sobre el independentismo antes de juzgar los procesos de independencia en base a la perspectiva dulcificada o cruel que nos ofrezca el cine.

Archivado en: Cine Independentismo
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Catalunya La mitad de los amnistiados son policías y guardia civiles
Tras cumplirse los dos meses que establece la Ley de Amnistía para resolver un recurso, se aprecia el sesgo ideológico de los tribunales en la resolución de las primeras 215 solicitudes presentadas.
Catalunya
Catalunya Sánchez logra su cometido y ahora el PSOE calibra la relación con Junts en la nueva etapa
Los socialistas vuelven a la Generalitat tras una década y media y cumplen su gran objetivo de ser los sepultureros del ‘procés’. Los presupuestos son la próxima valla y para aprobarlos el grupo de Puigdemont será clave.
Generalitat de Catalunya
Catalunya Illa supera el efecto Puigdemont y es investido como president de la Generalitat
El candidato de Junts ha retornado a Barcelona con un acto público en las inmediaciones del Parlament, pero ha conseguido esquivar el cerco policial y permanece huido.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.