Independentismo
Independentismo: ¿romántico o violento?

A raíz de los recientes acontecimientos ocurridos en Cataluña el pasado 1 de Octubre queremos hacer un breve recorrido sobre cómo el cine ha representado los diferentes movimientos independentistas en el contexto internacional

El viento que agita la cebada
4 oct 2017 10:25

Existen innumerables películas dedicadas a cuestiones relacionadas con los procesos de independencia, tanto desde el punto de vista glorioso, heroico y épico ofrecido por la victoria. No olvidemos que el conflicto por la Independencia de los Estados Unidos comenzó porque consideraban que la metrópoli abusaba de las colonias a la hora de cobrar impuestos. Mientras, otros procesos de independencia se han reflejado en base a la violencia, la incertidumbre y el conflicto que han generado. ¿Acaso la Guerra de Independencia americana fue menos sangrienta y cruel que la irlandesa o que alguno de los procesos de descolonización? ¿Por qué entonces la primera se presenta como gloriosa y heroica, mientras que las otras se consideran caóticas, descontroladas y violentas?

El cine responde al contexto en el que se crea y difunde, por ello encontramos tantos títulos dedicados a la Guerra de Independencia americana que ofrecen una visión de justicia, gloria y democracia frente a los abusos de poder de una Inglaterra cruel, abusiva y egocéntrica (El Patriota, 2000).

La independencia de Escocia

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de cuestionarse el cine sobre el independentismo es la distancia, temporal o geográfica, que nos separa del conflicto y nos aporta cierta perspectiva. Es así como aparecen los dramas históricos independentistas recubiertos de epicidad, idealismo, rebeldía y romanticismo. El caso escocés podría servirnos de ejemplo en este caso, películas como Culloden (1964), Rob Roy (1995) o, incluso con cierto anacronismo, Braveheart (1995). Nos trasladan a un mundo en el que los independentistas luchan frente al tirano en defensa de unos ideales caballerescos y heroicos, que pueden liberar al pueblo de la opresión o acabar trágicamente con el fin de la vida en las Highlands, algo que también aparece reflejado en la nueva temporada de la serie Outlander.

La India y Gandhi

Los procesos de independencia en los que los países europeos estaban involucrados activa o pasivamente han sido reflejados en el cine de acuerdo a sus intereses. Los casos más emblemáticos los encontramos en las cintas relacionadas con la descolonización y los procesos de independencia de las colonias británicas en Asia y África. La dulcificación del proceso histórico y de la implicación de las autoridades británicas es particularmente evidente cuando nos centramos en la independencia de la India. La existencia de una figura como Gandhi, modelo del pacifismo a nivel global, obligó de alguna manera a Gran Bretaña a intentar lavar su imagen a través del cine, respetando la importancia de la labor del activista en Gandhi (1982) o Gandhi to Hitler (2011). Además, utilizan films como Earth (1998) para mostrar cómo la secesión repercutió en la sociedad y dividió a la población india.

África, los dictadores y Mandela

Menos amables son las películas centradas en África en el que los abusos de poder británicos son mucho más evidentes y duros. En ellas vemos la frialdad y desinterés humano de los mercenarios (Perros de Guerra, 1980) contrapuestos con los líderes locales, dictatoriales y tiránicos (Guimba, un tyran une époque, 1995) o más recientemente El último rey de Escocia (2006), que presenta las crueldades y abusos del dictador Amin Dadá en Uganda desde la perspectiva de un británico. Mientras que personajes como Nelson Mandela, duramente criticado durante gran parte de su vida, se han encumbrado recientemente en el cine estadounidense por su labor en defensa de los derechos de los negros durante el Apartheid, un conflicto también presente en los Estados Unidos y particularmente mediático en los últimos años desde el mundo del cine por las reivindicaciones de los actores y actrices de color. En relación a esto encontramos títulos como Mandela, del mito al hombre (2013), Mandela y Fidel (2013), Winnie (2011) y la popular Invictus (2009).

Irlanda, el gran negocio

La gran atracción del cine sobre independentismo es, sin lugar a dudas, Irlanda. Merecería su propio artículo y reflexión, y es que existen fundamentalmente dos contextos cronológicos que debemos diferenciar. Por un lado, el cine dedicado a la guerra de Irlanda en los años 20 y, por otro, aquél centrado en los conflictos relacionados con el IRA en los años 60-80.

En el primer contexto, en relación a los años inmediatamente anteriores a la Guerra de Independencia de Irlanda (1920 – 1921) y el propio conflicto encontramos títulos como: Michael Collins (1996), El viento que agita la cebada (2006), La hija de Ryan (1947). Se trata de un contexto que se presta más al heroísmo trágico, un cine de carácter bélico en el que los independentistas son presentados como mártires por la patria. También refleja las penurias económicas de la Irlanda en la década de los 10’ y 20’ y las consecuencias económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial.

El cine ha sido mucho más crítico y violento en relación a los conflictos de Irlanda del Norte y las acciones del IRA. En las películas relacionadas con este movimiento independentista encontramos títulos como Juego de Lágrimas (1992), Cinco minutos de gloria (2009), Johnny Was (2006), Juego de Patriotas (1992), En el nombre del padre (1993), En el nombre del Hijo (1996), Divorcing Jack (1998), Bloody Sunday (2002), Hunger (2008) y´71 (2014). En líneas generales podemos afirmar que las respuestas o reflejos que ofrece el cine de los procesos de independencia responde a cuestiones puramente comerciales, aquellos independentismos aceptados y alabados por la población o aquellos envueltos en un halo de misticismo y leyenda son tratados como actos heroicos y románticos. Mientras, aquellos que van en contra de los intereses económicos o políticos de la metrópoli son condenados a la oscuridad, la violencia y la crítica. La historia y sobre todo la cercanía o lejanía del conflicto es una de las principales fuentes de mitificación, así cuánto más alejados en el tiempo se encuentran los hechos, más épicos y liberadores se muestran.

En definitiva, conviene revisar nuestra propia concepción sobre el independentismo antes de juzgar los procesos de independencia en base a la perspectiva dulcificada o cruel que nos ofrezca el cine.

Archivado en: Cine Independentismo
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Catalunya La mitad de los amnistiados son policías y guardia civiles
Tras cumplirse los dos meses que establece la Ley de Amnistía para resolver un recurso, se aprecia el sesgo ideológico de los tribunales en la resolución de las primeras 215 solicitudes presentadas.
Catalunya
Catalunya Sánchez logra su cometido y ahora el PSOE calibra la relación con Junts en la nueva etapa
Los socialistas vuelven a la Generalitat tras una década y media y cumplen su gran objetivo de ser los sepultureros del ‘procés’. Los presupuestos son la próxima valla y para aprobarlos el grupo de Puigdemont será clave.
Generalitat de Catalunya
Catalunya Illa supera el efecto Puigdemont y es investido como president de la Generalitat
El candidato de Junts ha retornado a Barcelona con un acto público en las inmediaciones del Parlament, pero ha conseguido esquivar el cerco policial y permanece huido.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.