Videojuegos
'Metroid', ¿las apariencias engañan?

Hoy en día, proponer un taller de género y videojuegos1 para un público de entre 8 y 18 años es, inevitablemente, un encuentro entre dos generaciones. Un encuentro en el que compartir un mismo espacio de socialización, de reflexión, de experimentación.
Así pues, convergen en él diferentes formas de interpretar, ver y sentir el fenómeno de la socialización de género.

Metroid, ¿las apariencias engañan?
22 sep 2018 09:51

Asimismo, es un espacio donde convergen las y los talleristas, esa generación que se cree mejor preparada académicamente que la anterior y partera de los debates, esos que cuestionan algunos de los modelos heredados de la sociedad tradicional, como la relación entre desarrollo y ambientalismo (por ejemplo) o las relaciones entre géneros.

De otra parte se encuentran las participantes en el taller, aquéllas para las que todas estas cuestiones de las que les hablan no son ya rompedoras. Conocedoras de esta crítica a los modelos tradicionales han nacido en el seno de familias que responden a infinitas variantes de organización.2

Como alumnas y alumnos forman parte de la diversidad que habita sus centros educativos. Saben de sobra que hablar de género es hablar de roles, de estereotipos asignados en los que suelen salir perdiendo todas aquellas personas que quedan al margen del heteropatriarcado. No les cuesta mucho identificar modelos abusivos o no igualitarios, la cosificación de la mujer, la hipersexualización de los personajes en un juego, los relatos, la iconografía y las armas de las que se sirve la industria de los videojuegos. Son personas que han sido educadas en la crítica y usan, con mayor o menor comodidad, términos que las generaciones precedentes han tenido que inventar para poder nombrar sus batallas, para dar visibilidad a una realidad múltiple, para traer a la luz lo que decidieron que debía ser visto de otra forma. Cuando nosotras, las talleristas, teníamos su edad, sólo hablábamos de género al analizar morfológicamente un sustantivo.

Sin embargo, y es ahí donde las apariencias engañan, esta crítica hacia la sexualización de la mujer, hacia la pervivencia de estereotipos heredados, hacia modelos no igualitarios, parece haber calado más en la educación visual que en otros ámbitos. Se revela como una crítica hacia los múltiples estímulos visuales de la sociedad de consumo más que en una ulterior reformulación del género como generador de roles y en definitiva de sujetos.

Para nosotras, las talleristas, fue revelador el momento en que en plena investigación de las y los participantes para desentrañar el misterio de las etiquetas de colores (que muy a conciencia habíamos puesto sobre las carátulas de una cuidada selección de videojuegos, sin decir nada y con el único objetivo de que a través del juego, el debate y la experimentación descubrieran cuál era su significado), uno de los participantes concluyó sobre el personaje de Metroid: “Las apariencias engañan”. En esa afirmación se expresaba la lucha de género.

Samus, un personaje femenino que abandona un vestuario sexista, se emancipa de un diseño sexualizado y, además, no contenta con ello, se eleva sobre los límites históricos asignados a su rol femenino para usurpar, invadir y, finalmente, ocupar funciones tradicionalmente asociadas al rol masculino del héroe.

¿Las apariencias engañan? Parece un hombre porque es un héroe, pero resulta ser una mujer. Las apariencias tampoco han buscado engañarnos, hemos sido nosotras las que las hemos interpretado de una forma engañosa, nos hemos engañado solas. Aunque las personas participantes saben identificar con facilidad un diseño que cosifica y sexualiza a la mujer, siguen sin poder identificar a la mujer sin esas cualidades o atributos. Todas sabemos que es sexista que una mujer luche en bikini y tacones de aguja, pero le ponemos una armadura estándar y ya no vemos a la mujer.

¿Qué pasa aquí? Pues que los conceptos del discurso están claros en la teoría, sin embargo todavía queda mucho camino para no quedarse en la superficie y poder bucear en sus implicaciones. Las creencias más profundas, las que todavía nos arraigan a los roles y estereotipos marcados para cada género, las que nos hacen todavía entender el mundo dentro de parámetros binarios, se manifiestan de forma indirecta, casi sin querer queriendo, en el debate y la reflexión.

La labor que debemos asumir a raíz de lo que nos cuenta la experiencia como talleristas es la tarea de sustituir los modelos que se nos han manifestado como insuficientes por otros que creemos a partir de nuestro sentir, vivir, percibir y experienciar. Los términos del debate se han democratizado, la actualidad de la temática posibilita y pone a nuestro alcance las herramientas necesarias para nombrar lo que en otro momento era silenciado, ocultado o innombrable.

Los videojuegos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendidas como espacios de socialización, debate, experimentación y creación, pueden ser la vía para plasmar un nuevo paradigma que destrone los obsoletos modelos que ya no responden a la realidad que vive la sociedad. Esta reapropiación del espacio lúdico pasa por entender que no somos sujetos pasivos que reproducimos ciertos mecanismos dados, sino que nos posicionamos como actores y creadores de una realidad que abre múltiples posibilidades. Las personas nos descubrimos como responsables de generar nuevos mundos y demostramos, así, el poder fáctico de nuestro pensamiento.

                                                                                            

1 Hablamos de “Chicas y chicos: Jugando Junt@s”, taller que la asociación ArsGames viene realizando desde 2009. En este caso nos referimos al taller que se llevó a cabo en diciembre de 2017 en el Espai Transforma de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de València.

2 Hablamos de participantes que provienen de familias que no responden a los valores tradicionales de organización familiar heteropatrialcal, personas a las que desde pequeñas se les han inculcado en los ámbitos educativos nuevos valores más justos e igualitarios, por lo que su base conceptual respecto a conceptos como feminismo, igualdad o socialización de roles de género se han configurado de forma diferente a la de las generaciones precedentes.

Archivado en: Género Videojuegos
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Marisa Conde
23/9/2018 16:27

Comparto una nota que escribí al respecto para la Revista Contornos del No de la Universidad Nacional de José C Paz. http://depit.unpaz.edu.ar/sites/default/files/ContornosdelNO-2%C2%AAed.pdf

0
0
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.