Educación
Pedagogías alternativas: reflexiones sobre un debate engañoso

El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas es que nos deja sin alternativas.
Revuelta escolar CEIP Unamuno - 4
Imagen de una jornada e la "revuelta escolar" en el CEIP Unamuno de Madrid Atenea García
26 may 2022 07:00

Ahora que las pedagogías alternativas están siendo sometidas a juicio, acusadas de actuar en realidad como tentáculos de la sociedad neoliberal, surge de manera inevitable la pregunta: ¿qué propuesta educativa en torno a la metodología tienen en la actualidad espacios políticos con perspectiva de transformación social?

Parece evidente que existen consensos absolutos en la izquierda respecto a algunas cuestiones educativas, como puede ser la de la accesibilidad universal de los recursos educativos en términos materiales y económicos. Sin embargo, es a la hora de hablar de los distintos tipos de pedagogías cuando nos encontramos un amplio abanico de propuestas en el que las alianzas y las afinidades se difuminan. Proyectos particularmente elitistas parecen coincidir en algunos de sus planteamientos con las escuelas vinculadas de manera directa a los movimientos sociales, compartiendo parte del vocabulario e incluso referentes. Y, al mismo tiempo, la escuela pública, a la que sabemos reproductora de las violencias sistémicas y en la que se prioriza el vertido de contenidos reforzando el papel pasivo del alumnado, se abandera de algunos valores que podríamos considerar emancipatorios.

Así las cosas, el debate que se ha venido planteando en los últimos meses presenta una especie de camino bifurcado: “pedagogías alternativas” —un cajón de sastre en el que se incluye desde proyectos críticos y comprometidos que pretenden romper con la visión educativa hegemónica hasta escuelas/empresa que replican lógicas mercantiles en el espacio educativo— frente a las pedagogías tradicionales, que ahora parecen encarnar de nuevo valores de la izquierda como lugar de igualdad y redistribución del capital educativo.

Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia

Este debate, apasionante a primera vista, es algo engañoso y deja algunas secuelas: sobre todo un efecto paralizante que nos impide observar la realidad del trabajo pedagógico. Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia. Si nos detenemos a pensar en las maneras en las que aprendemos en los espacios de lucha, reconoceremos que recurrimos habitualmente a lo afectivo —generar aprendizajes desde lo que nos une con la persona de al lado—, lo participativo y comunitario —elaborar discursos y prácticas partiendo de nuestra propia experiencia como parte de un grupo— y, por supuesto, también a la búsqueda de referentes teóricos que nos nutren y nos ayudan a generar una base de valores compartidos. Es en este tipo de metodologías, por lo demás muy diversas, que las adultas nos hemos organizado y empoderado. Y, sin embargo, cuando miramos a la infancia pareciera que esas mismas prácticas se analizan agudizando las consecuencias de los posibles errores de la innovación y obviando o aligerando el resultado de continuar con lo anterior.

Mucho de lo que ha sucedido en el ámbito educativo en la última década tiene que ver con el estallido del 15M: la voluntad de partir de cero, la constitución de la asamblea como figura referente, la sustitución de términos tradicionales de la izquierda por otros más abiertos e inclusivos... Quizá, reconocer que este ciclo ha llegado a su fin y que muchas de las ideas y de los impulsos sostenidos en los últimos años están perdiendo ahora su fuerza, pueda ayudarnos a comprender mejor y a orientarnos con mayor lucidez en el debate. Sin embargo, puede significar un giro conservador descartar de manera tajante las experiencias de este ciclo sin reconocer muchas de las virtudes y aciertos que, sin duda, se han aportado. El valor de haber puesto encima de la mesa lo afectivo (o emocional), la necesidad de participación (o de horizontalidad) y, desde luego, las diferentes maneras de aprender (no sólo desde el contenido) no debería ser subestimado.

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos. Por ello, quizá conviene dirigir bien el sentido de las preguntas que se hacen a la innovación pedagógica, para evitar caer en la nostalgia de un pasado educativo que nunca existió, y desalojar del banquillo de acusados a algunos de los intentos de nuevas prácticas educativas que son juzgados en bloque como frívolos o carentes de los valores “importantes” de la lucha. El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas y con intenciones más alejadas de la transformación es precisamente ese: que nos deja sin alternativas.

Ojalá podamos seguir profundizando en torno a qué propuestas educativas son aquellas por las que apostamos, sin descartar en bloque mucho de lo ya construido. Tienen mucho que aportar a este debate proyectos educativos autogestionados que se han organizado para que lo económico no sea una barrera, que han podido poner en práctica metodologías para fomentar la autonomía de la infancia, que han elaborado materiales desde una perspectiva feminista y antirracista, en las que se han generado mecanismos de resolución de conflictos que busca la horizontalidad y que han prescindido de los sistemas de evaluación rompiendo así con un modelo competitivo y que reproduce la sociedad de clases.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.