Educación
Pedagogías alternativas: reflexiones sobre un debate engañoso

El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas es que nos deja sin alternativas.
Revuelta escolar CEIP Unamuno - 4
Imagen de una jornada e la "revuelta escolar" en el CEIP Unamuno de Madrid Atenea García
26 may 2022 07:00

Ahora que las pedagogías alternativas están siendo sometidas a juicio, acusadas de actuar en realidad como tentáculos de la sociedad neoliberal, surge de manera inevitable la pregunta: ¿qué propuesta educativa en torno a la metodología tienen en la actualidad espacios políticos con perspectiva de transformación social?

Parece evidente que existen consensos absolutos en la izquierda respecto a algunas cuestiones educativas, como puede ser la de la accesibilidad universal de los recursos educativos en términos materiales y económicos. Sin embargo, es a la hora de hablar de los distintos tipos de pedagogías cuando nos encontramos un amplio abanico de propuestas en el que las alianzas y las afinidades se difuminan. Proyectos particularmente elitistas parecen coincidir en algunos de sus planteamientos con las escuelas vinculadas de manera directa a los movimientos sociales, compartiendo parte del vocabulario e incluso referentes. Y, al mismo tiempo, la escuela pública, a la que sabemos reproductora de las violencias sistémicas y en la que se prioriza el vertido de contenidos reforzando el papel pasivo del alumnado, se abandera de algunos valores que podríamos considerar emancipatorios.

Así las cosas, el debate que se ha venido planteando en los últimos meses presenta una especie de camino bifurcado: “pedagogías alternativas” —un cajón de sastre en el que se incluye desde proyectos críticos y comprometidos que pretenden romper con la visión educativa hegemónica hasta escuelas/empresa que replican lógicas mercantiles en el espacio educativo— frente a las pedagogías tradicionales, que ahora parecen encarnar de nuevo valores de la izquierda como lugar de igualdad y redistribución del capital educativo.

Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia

Este debate, apasionante a primera vista, es algo engañoso y deja algunas secuelas: sobre todo un efecto paralizante que nos impide observar la realidad del trabajo pedagógico. Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia. Si nos detenemos a pensar en las maneras en las que aprendemos en los espacios de lucha, reconoceremos que recurrimos habitualmente a lo afectivo —generar aprendizajes desde lo que nos une con la persona de al lado—, lo participativo y comunitario —elaborar discursos y prácticas partiendo de nuestra propia experiencia como parte de un grupo— y, por supuesto, también a la búsqueda de referentes teóricos que nos nutren y nos ayudan a generar una base de valores compartidos. Es en este tipo de metodologías, por lo demás muy diversas, que las adultas nos hemos organizado y empoderado. Y, sin embargo, cuando miramos a la infancia pareciera que esas mismas prácticas se analizan agudizando las consecuencias de los posibles errores de la innovación y obviando o aligerando el resultado de continuar con lo anterior.

Mucho de lo que ha sucedido en el ámbito educativo en la última década tiene que ver con el estallido del 15M: la voluntad de partir de cero, la constitución de la asamblea como figura referente, la sustitución de términos tradicionales de la izquierda por otros más abiertos e inclusivos... Quizá, reconocer que este ciclo ha llegado a su fin y que muchas de las ideas y de los impulsos sostenidos en los últimos años están perdiendo ahora su fuerza, pueda ayudarnos a comprender mejor y a orientarnos con mayor lucidez en el debate. Sin embargo, puede significar un giro conservador descartar de manera tajante las experiencias de este ciclo sin reconocer muchas de las virtudes y aciertos que, sin duda, se han aportado. El valor de haber puesto encima de la mesa lo afectivo (o emocional), la necesidad de participación (o de horizontalidad) y, desde luego, las diferentes maneras de aprender (no sólo desde el contenido) no debería ser subestimado.

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos. Por ello, quizá conviene dirigir bien el sentido de las preguntas que se hacen a la innovación pedagógica, para evitar caer en la nostalgia de un pasado educativo que nunca existió, y desalojar del banquillo de acusados a algunos de los intentos de nuevas prácticas educativas que son juzgados en bloque como frívolos o carentes de los valores “importantes” de la lucha. El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas y con intenciones más alejadas de la transformación es precisamente ese: que nos deja sin alternativas.

Ojalá podamos seguir profundizando en torno a qué propuestas educativas son aquellas por las que apostamos, sin descartar en bloque mucho de lo ya construido. Tienen mucho que aportar a este debate proyectos educativos autogestionados que se han organizado para que lo económico no sea una barrera, que han podido poner en práctica metodologías para fomentar la autonomía de la infancia, que han elaborado materiales desde una perspectiva feminista y antirracista, en las que se han generado mecanismos de resolución de conflictos que busca la horizontalidad y que han prescindido de los sistemas de evaluación rompiendo así con un modelo competitivo y que reproduce la sociedad de clases.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.