Vuelta Al cole 2020 Edu - 3
La vuelta al cole ha traído escenas insospechadas hace poco tiempo. Edu León

Educación
Educar en tiempos de colapso sistémico

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Las crisis económicas y sanitarias que estamos viviendo forman parte de una crisis sistémica más global consecuencia de la degradación de nuestro orden socioeconómico. Esta degradación tiene detrás (entre otros factores) el cambio climático, la desestabilización ecosistémica y la reducción en la disponibilidad material y energética. Lo que estamos viviendo en los últimos meses (grandes incendios en Australia, tormentas devastadoras en el Levante, plagas de langostas en África y Asia, olas de calor extremo en el Ártico, pandemia de covid-19, gran crisis económica) no son una acumulación de casualidades increíbles, sino indicadores claros de que el último año está siendo un punto de inflexión en el colapso del capitalismo global y de la civilización industrial.

Un colapso socioeconómico y ecosistémico no es un hecho súbito, algo que suceda de golpe como el desmoronamiento de un edificio. Sino un proceso que dura décadas. Habrá momentos de cambios rápidos, como este año, otros más lentos e incluso otros (temporales) de vuelta a estadios anteriores. Probablemente, no habrá una “nueva normalidad”, sino una repetida “excepcionalidad” que sitúe a las sociedades en parámetros cada vez más alejados de lo que vivimos a principios del siglo XXI (y no precisamente en el sentido de un desarrollo ultratecnológico).

Esto no es una suerte de “determinismo ambiental”. Una cosa es que haya órdenes sociales imposibles por las condiciones ambientales existentes en el futuro cercano —por ejemplo, sin petróleo en abundancia no es factible mantener grandes urbes— y otra muy distinta es cómo serán esos órdenes sociales posibles, que están totalmente abiertos. Es más, están más abiertos de lo que lo han estado en los últimos dos siglos, al menos; pues cuando un orden se desmorona otros, múltiples, surgirán de entre sus ruinas y grietas.

Colapso y educación

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Con la pandemia de covid-19, hemos vivenciado que lo que creíamos imposible está sucediendo. Los aprendizajes que hemos tenido, desgraciadamente con un coste social muy alto, han sido muchos y ricos. Hemos aprendido que para vivir necesitamos muchísimo menos que lo que nuestra economía globalizada produce. Hemos descubierto que se puede poner el cuidado de la vida por encima de la generación de beneficios. Hemos vivenciado como en realidad sí se puede parar la economía. Hemos experimentado como lo que más nos hace felices es el contancto con nuestros seres queridos. En todo caso, son aprendizajes frágiles y que, por lo tanto, necesitamos fijar. Esta es una labor y responsabilidad que recae en gran parte en los centros educativos. Nuevamente, la educación ecosocial es imprescindible en esta época.

 En una situación como la actual, los grupos sociales que tengan capacidad de elaborar un buen análisis prospectivo del presente, de organizarse bien y de satisfacer sus necesidades, tendrán muchas posibilidades de influir en los nuevos órdenes sociales

Pero la educación no solo tiene que reforzar estos aprendizajes, sino que debe preparar al alumnado para aprovechar las oportunidades que van a brindar las crisis por llegar o, como poco, a ser resilientes a ellas y poder adaptarse al mundo que se abre. Aquí también emerge la centralidad de la educación ecosocial.

Pero, ¿en qué consiste dicha educación? Podríamos diferenciar cuatro grandes bloques de aprendizajes que deberían adquirirse en la escuela y que suponen elementos de ruptura importantes con lo que se está abordando en la actualidad.

1. El mundo en el que va a vivir nuestro alumnado estará marcado por fuertes cambios, que además podrán discurrir por caminos muy distintos. Ante ello, necesitarán aprender a:

  • Asumir el cambio civilizatorio en marcha. Si no se produce esta asunción tendrán muy mermada su capacidad de adaptarse a él y de actuar para dirigirlo, aunque sea mínimamente.
  • Desenvolverse en la incertidumbre.
    • Resolver problemas diversos.
    • Desarrollar la creatividad.
    • Desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en el nihilismo.
    • Crear tejidos relacionales densos. Solo así será posible garantizar esta satisfacción, pues en un contexto de desmoronamiento del orden actual, el Estado y el mercado no funcionarán igual. Es más, es probable que sean ámbitos que no estén al alcance de amplias capas sociales.
    • Crear economías resilientes y justas. Por ejemplo, resilientes a un contexto con menos materia y energía disponible, con un clima más desfavorable para la vida humana o con un orden político social mucho más abierto.
    • Valorar los cuidados de la vida. Estos son los elementos centrales para sobrevivir.
    • Cultivar. Es probable que nuestro sistema alimentario, basado en los combustibles fósiles (de ellos depende la maquinaria, la distribución o los insumos) no se pueda mantener en el tiempo. Ante esa tesitura, aprender a cultivar será una herramienta de resiliencia personal determinante.
    • Defenderse. Cualquier cambio de orden social y económico viene acompañado de fuertes convulsiones colectivas. Si además hay un descenso en la disponibilidad material y energética, como va a ocurrir, los conflictos con el control de los recursos son probables. Ante ello, aprender a defenderse colectivamente y de manera noviolenta es determinante.
La educación debe asumir el cambio civilizatorio en marcha. Si no se produce esta asunción tendrán muy mermada su capacidad de adaptarse a él y de actuar para dirigirlo, aunque sea mínimamente

2. Los seres humanos somos ecodependientes. Nuestros órdenes sociales y económicos posibles están en función de la energía y materiales que tengamos disponibles. También de los equilibrios ecosistémicos que existan. Por ello, es muy relevante valorar las implicaciones de la crisis ambiental profunda y global que vivimos que, incluso en el mejor de los escenarios, seguirá profundizándose. Algunos aprendizajes fundamentales serían:

  • Asumir de manera profunda la ecodependencia.
    • Asumir los límites planetarios.
    • Tener una mirada sistémica.
  • Venerar la trama de la vida la menos tanto como al ser humano. Sin una relación de profundo respeto, de admiración, incluso de integración espiritual con la vida, la relación armónica con ella será muy difícil.
    • Concebir que la economía y la tecnología de Gaia son muy superiores a las humanas. La capacidad de reciclar, de obtener energía o de evolucionar hacia grados crecientes de complejidad es muy superior a la humana.
  • Integrarse en los ecosistemas de forma armónica.
  • Conocer los elementos clave de la crisis ambiental.
    • Analizar los procesos que nos han llevado hasta la crisis ambiental global para no repetirlos.

3. Además de ecodependientes, somos interdependientes. Necesitamos de otros seres humanos para vivir con dignidad. Pero nuestra organización social hace que las tareas de cuidado de la vida estén muy mal repartidas. Están atravesadas por desigualdades estructurales en la distribución de la riqueza y del poder. Por eso, necesitamos:

  • Asumir la interdependencia.
  • Valorar la igualdad y la democracia.
    • Desarrollar la empatía. Este es un pilar ineludible y fundamental de cualquier sociedad justa y democrática
    • Tomar conciencia de cómo las crisis sin luchas fuertes incrementan las desigualdades.
  • Analizar los procesos que nos han llevado hasta sociedades basadas en las desigualdades.
Necesitamos de otros seres humanos para vivir con dignidad. Pero nuestra organización social hace que las tareas de cuidado de la vida estén muy mal repartidas. Están atravesadas por desigualdades estructurales en la distribución de la riqueza y del poder

4. Todo ello se debe complementar con la capacidad para ser un agente de cambio ecosocial. De que la educación sirva, sobre todo, a la mejora colectiva. Los escenarios futuros por venir están muy abiertos. En una situación así, los grupos sociales que tengan capacidad de elaborar un buen análisis prospectivo del presente, de organizarse bien y de satisfacer sus necesidades, tendrán muchas posibilidades de influir en los nuevos órdenes sociales. Las posibilidades de un mundo democrático, justo y sostenible son ahora más grandes que en el siglo XX. También los riesgos de todo lo contrario. Para que el alumnado esté capacitado para ser un agente ecosocial necesita aprender a:

  • Adquirir herramientas de transformación social noviolenta.
    • Valorar que en colectivo la capacidad de acción (la libertad a fin de cuentas) es mucho mayor que de manera individual.
  • Adquirir herramientas de transformación social noviolenta.
    • Actuar en contextos polarizados. Porque es probable que la crispación social, conforme siga avanzando el colapso sistémico, no vaya a menos. Es más, es probable que una parte de la población abrace y actúe desde posiciones muy reaccionarias.
    • Identificar las oportunidades de cambio social emancipador que se abren.
  • Concebirse como un agente de cambio.

Herramientas para hacer esto realidad

Actualmente, se está elaborando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Es una gran oportunidad para poner estos objetivos en el centro del currículo. Con una mirada confluyente con lo expuesto aquí, hay propuestas de Ecologistas en Acción, #EA26, Teachers for Future o, con algo menos de ambición, Redes por una nueva política educativa. En todos los casos, la importancia de que haya una competencia ecosocial aparece como central.

Para convertir esto en una realidad en el aula, desde FUHEM se ha realizado una extensa y detallada propuesta de objetivos ecosociales insertados de forma transversal desde infantil hasta bachillerato / FPB en las áreas de sociales, naturales y valores. Es más, se están elaborando materiales didácticos para poder trabajar con un enfoque ecosocial e interdisciplinar en el aula de ESO. Ecologistas en Acción y los MRP también han abordado un proyecto con objetivos similares, pero estructurado a partir de preguntas.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#77719
22/12/2020 1:12

Me ha aiudado muchissimo, diria que es una lectura "obligada" para quien se procupa para la educación y el futuro de nuestrxs niñxs

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.