El ministerio de Educación prohíbe a licenciados en Periodismo dar clases de Lengua

Una normativa emitida en 2010 cambia el panorama para los docentes. Al menos Madrid y Andalucía vetan a los periodistas como docentes de Lengua.

Almudena es periodista y ante la precariedad del mercado laboral decidió cursar el Máster Universitario en Formación del Profesorado (antiguo CAP) en la Universidad Complutense de Madrid para ejercer como profesora de Lengua y Literatura en Secundaria. Tras seis años de docencia en diferentes colegios privados y concertados, una mañana recibió una noticia difícil de encajar: no podía seguir ejerciendo. “Entré en un colegio nuevo y, como es habitual, solicitaron una acreditación a la inspección educativa. En enero de 2017 recibí una carta de la Dirección del Área Territorial de Madrid Capital en la que me decían que no podían acreditarme por ser periodista”.

Asombrada por la noticia, Almudena descubrió que en aquel momento se le estaba aplicando una normativa emitida en 2010 y que cambiaba el panorama para los docentes. “Según el Real Decreto 860/2010 para impartir Lengua y Literatura debo tener una carrera del área de Humanidades y a Periodismo lo meten en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas”, explica.

“Tengo créditos de Humanidades de sobra, seis años de experiencia… pero si no tienes la carrera de Humanidades, no hay nada que hacer”, dice Almudena, una afectada por la aplicación del decreto

Es entonces cuando empezó a moverse para defender su trabajo, recurso tras recurso. “Tengo créditos de Humanidades de sobra, seis años de experiencia… pero no les parece suficiente. Si no tienes la carrera de Humanidades, no hay nada que hacer”.

Para más inri, Almudena cursó el máster antes de que se emitiera el Real Decreto. “Me están aplicando una norma de manera retroactiva y eso no es legal”, se queja quien, lejos de quedarse de brazos cruzados comenzó a indagar. “Un día alguien cambió la norma y no sabemos muy bien por qué”. Para resolver esta pregunta contacto con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

La FAPE le comunicó que habían hablado con el ministerio de Educación y el ministro les había derivado a la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (CRUE). “La CRUE me deriva al Consejo de Universidades del ministerio de Educación. Cuando recurro a este último organismo me doy cuenta de que está presidido por el ministro… Se iban pasando la pelota de unos a otros pero nadie me ha aclarado quién y por qué decidieron cambiar las normas”.

Una carrera ajena a la Lengua

Alicia Molina ha estado viviendo fuera siete años. Los tres últimos fue profesora de español en la Universidad de Niza. Esta periodista decidió empezar el Máster Universitario de Formación del Profesorado durante su último año en el extranjero de manera on-line a través de la Universidad Internacional de Valencia. Se gastó 3.600 euros con la intención de llegar a España con un camino labrado. Lo que no sabía es que el dinero invertido no serviría para nada.

“Cuando yo llamé a la Universidad en 2015 para informarme del máster nadie me dijo nada y el decreto es de 2010. En mayo de este año, no había terminado todavía el máster, mandé un currículum a un colegio concertado de Madrid. Coincidió que había una baja de la profesora que daba Lengua y Francés”, explica. Me contactaron y me dijeron que, aunque se habían fijado en mi currículum, no podía dar clase según se lo habían transmitido desde la inspección”.

Alicia se siente estafada: la universidad en la que cursó un Máster Universitario en Formación del Profesorado no le informó de las consecuencias del decreto de 2010

Así es como España daba la bienvenida a Alicia, estafada por un máster. “Me siento estafada con la Universidad porque no me avisaran de esto. Además siento que no se está haciendo justicia. Periodismo no es una carrera ajena a Humanidades. La Lengua y la Literatura no son ajenas al Periodismo. Me parece injusto y absurdo. Pareciera que los periodistas no sabemos de Lengua”, se queja Alicia y añade más.

“Este decreto no tiene en consideración ninguna cosa que hayas hecho. Yo he sido profesora de español en la Universidad de Niza durante tres años. He hecho un DEA en literatura hispanoamericana… Les da igual, lo único que miran es tu carrera y como no tengo Humanidades, nada más les importa”, explica.

Desigualdad territorial

La unión hace la fuerza y por ello han creado la plataforma ‘Agrupación de Periodistas Afectados por el Cambio de Normativa en Educación’ que reúne ya a una decena de casos en Madrid. Personas que han realizado el máster en Universidades públicas y privadas y cuyo futuro laboral es bastante incierto. Su objetivo es presionar para que se vuelva a la situación previa a 2010 o para que Periodismo esté incluida en las dos ramas: la de Ciencias Sociales y Jurídicas y la de Humanidades.

Con ello se acabarían todos sus problemas. Y no son casos aislados, pese a que la situación de estas docentes esté silenciada y ninguna asociación de periodistas en Madrid haya hecho pública esta injusticia todavía. En este camino a ciegas de denuncia y de búsqueda de apoyo han descubierto además que existe una desigualdad territorial pues según han comprobado el real decreto solo se está aplicando en Madrid y en Andalucía, comunidad que está más avanzada en la lucha y cuyos profesionales afectados cuentan hasta con el respaldo del Colegio de Periodistas.

Solo Madrid y Andalucía están aplicando el decreto para excluir a licenciados en Periodismo de la docencia de Lengua, por lo que las personas afectadas ven el agravante de la desigualdad

El pasado 20 de octubre el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía emitía una dura nota de prensa considerando una “estafa” que las Universidades oferten a los periodistas un máster que no les servirá para nada. Denuncian desde el Colegio que con esta situación se demuestra que las instituciones educativas no piensan en el bien general ni en el servicio público “si no única y exclusivamente en unafán recaudatorio que acaba en frustración y desolación para muchos profesionales que se sienten engañados tras invertir un dinero en formación”. 

“Yo me siento desamparada por el ministerio de Educación que es el responsable de cambiar las normas, ¿dónde hemos quedado los periodistas en este reparto de ramas y especializaciones?”, se pregunta Almudena. “Nos sentimos estafados, hay una falta de información, haces un máster creyendo que te estás abriendo un nuevo mercado de trabajo y la realidad es que después de invertir tiempo y dinero no tienes nada”, concluye. “Solo pedimos que nos dejen dar clase- añade Alicia- Si lo que quieren son personas preparadas que controlen lo que imparten, aquí nos tienen”, sentencia.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 38
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 38

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...