Estudiante de Filosofía

Profesor de Estadística en la UCM y de Audiovisuales en el ESIC. @pabloarcadio17

2 feb 2021 05:38

Antes de ir al grano, ilustremos con un ejemplo la que se nos ha venido encima. Estamos a comienzos de marzo de 2020, en el contexto de un inminente cierre de la universidad debido a un confinamiento que parece ya inevitable. Un profesor de una carrera que no voy a nombrar se despide cuando comienza la pandemia de sus alumnos en plan “ya nos veremos cuando acabe la guerra”, como si el mundo online quedase fuera de sus posibilidades. Así que durante los meses siguientes este profesor no dio ni una clase, como si hubiera abandonado la vida en la superficie y como un animal ante una temida helada, se hubiera visto forzado a hibernar. En casos como este toda la carga académica quedó de parte de los alumnos, quienes de todas formas tuvieron que enfrentarse a textos, exámenes y entregas finales durante la helada.

Quizás esta anécdota inicial pueda parecer una exageración, pero casos similares se han repetido más de lo debido en el terreno de la educación pública, tanto a nivel universitario como en el de Secundaria. Todo ello se debe al salto obligado de la enseñanza presencial a la digital. La educación online ya venía experimentando los últimos años un gran crecimiento, sobre todo debido a los llamados cursos online masivos (Massive Open Online Course, MOOC), aunque también con el aumento de oferta de nuevos títulos, cursos, grados y másteres por internet, y que también se ha reflejado en la aparición de nuevas universidades especialidades en el llamado e-learning (educación online). Pero la aceleración definitiva, al igual que está ocurriendo con otros fenómenos como el trabajo a distancia, ha llegado con la pandemia. Como es lógico, los confinamientos y las restricciones han limitado la presencialidad, convirtiendo a la educación online en una vía necesaria, y obligando a profesores, estudiantes y padres a adaptarse a las características impuestas por el nuevo formato digital.

Para comprender los cambios a los que está sometida la educación en los últimos tiempos, parece adecuado usar el término educación líquida, acuñado por el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman. Según él, un aspecto negativo que conlleva la educación en el nuevo paradigma del mundo líquido sería la pérdida de la noción del conocimiento útil para toda la vida por un nuevo conocimiento del usar y tirar. Esta nueva concepción del aprendizaje como una forma más de consumismo transitoria podría explicar algunas de las situaciones que se están dando en el mundo educativo online.

En paralelo a todo este nuevo océano revuelto de lo educativo, no podían faltar los pescadores avispados, que han provocado que emerja el nuevo negocio de los exámenes online

Con esta recién reforzada y ampliada vía educativa, han surgido de forma natural varios aspectos novedosos. El primero es que para los estudiantes se hace necesario disponer de espacio y recursos para practicarla desde sus casas —sí, la buena educación exige la práctica y no solo recibirla como un sujeto pasivo—. Aquellos estudiantes que no posean estos mínimos habrán alcanzado un nuevo tipo de pobreza, la “pobreza digital”. En realidad, conviene que no nos juegue una mala pasada el lenguaje, ya que este nuevo tipo de pobreza no es digital, sino que sus efectos alcanzan la realidad material como en cualquier otro tipo de pobreza.

Esta pobreza digital trae consigo un nuevo tipo de desigualdad, pues las familias con menos recursos no podrán asegurar que sus hijos puedan alcanzar un buen aprendizaje online. Además, como bien es sabido, da la “casualidad” que estas familias con una alta probabilidad llevan a sus hijos a la escuela pública, de modo que surge una inevitable fractura, otra más, entre la educación concertada/privada versus la pública. O también, como Salman Khan, el fundador de Khan Academy, ha apuntado, aquellos que no tengan el acceso a la tecnología van a quedar rezagados en el nuevo escenario educativo.

En paralelo a todo este nuevo océano revuelto de lo educativo, no podían faltar los pescadores avispados, que han provocado que emerja el nuevo negocio de los exámenes online. Según se puede indagar en plataformas de anuncios de clases particulares como tusclasesparticulares.com, cada vez son más comunes mensajes como el siguiente: “Se busca profesor para hacer examen de…”. También las ofertas de realización de trabajos están muy extendidas, como bien puede atestiguar el que suscribe estas líneas. Se están dando incluso casos de padres que buscan directamente a profesores a sueldo para suplantar a sus hijos en las pruebas online. En estos casos se observa con nitidez que la mala educación puede ser fácilmente heredada. Bienvenidos a la ciudad educativa sin ley.

No sabe uno qué es primero, si el huevo o la gallina, si estos nuevos formatos digitales invitan a prácticas fraudulentas, o bien las actitudes de saltarse los procesos que conlleva todo aprendizaje ya estaban presentes y encontraron el formato adecuado para ello

Los profesores, en su gran mayoría, han hecho lo imposible para adaptarse, poniendo en muchos casos sus propios recursos para mantener las clases. Y esto es más meritorio en algunos casos donde los docentes ya tenían cierta edad cuando comenzó internet y distan mucho de ser nativos digitales. Por ejemplo, sé de profesores que con sus 60 años o más, han lidiado sin miedo con las clases híbridas —el nuevo modelo que se ha impuesto en universidades y centros de Secundaria— donde no solo tenían que estar pendientes de los alumnos presenciales, sino también de la cámara y de los alumnos online. Sin embargo, diré de otros que han aprovechado esta situación como excusa para no hacer todo lo que debieran porque han hecho un flaco favor a sus estudiantes. Allá cada uno con su conciencia, porque qué es el dar clase para un profesor, sino un juramento hipocrático del que cura el peor de los males: la ignorancia.

En cuanto a los estudiantes, no hay duda de que se han visto obligados a mejorar su capacidad de autoaprendizaje y a renunciar a parte de lo más bonito que tiene la educación presencial, su vertiente de interacción social. Aunque de nuevo, cabe señalar que no todos ellos han establecido el mismo vínculo con la educación online y que en algunos casos han aprovechado el terreno digital para buscar “atajos” que les van a permitir, sin el esfuerzo previo de aprendizaje, saltar directamente a una calificación, un título y cualquier otra gratificación inmediata. Atajos como el que tomaron un grupo de estudiantes que en un examen aprovecharon la coyuntura, generada por el covid, de que nadie les vigilaba presencialmente para intercambiar respuestas, pero con la mala fortuna de no advertir que estaban siendo grabados.

La pobreza digital trae consigo un nuevo tipo de desigualdad, pues las familias con menos recursos no podrán asegurar que sus hijos puedan alcanzar un buen aprendizaje online

Lo que tememos los profesores es que estos casos son cada vez menos excepcionales y más sistemáticos. Además, no sabe uno qué es primero, si el huevo o la gallina, si estos nuevos formatos digitales invitan a prácticas fraudulentas, o bien las actitudes de saltarse los procesos que conlleva todo aprendizaje ya estaban presentes y encontraron el formato adecuado para ello. Este simulacro suscita la imagen platónica de un espectáculo de sombras que se nos vende como la educación del siglo XXI, y que algunos padres, profesores y estudiantes están dispuestos a comprar.

Concluir a dónde nos puede llevar la educación líquida online si no frenamos esta mala inercia que se está sembrando es una incógnita. Una incógnita que ni los más populares agoreros, ni los más brillantes matemáticos, podrán despejar, aunque en un esfuerzo de imaginación la podemos identificar como una semilla de la mala educación que conviene arrancar de raíz antes de que corrompa completamente el sistema educativo. Aunque quizá no tenemos derecho a zanjar la discusión diciendo que la tecnología impone unas formas de actuar y vivir, y que ésta nos exime de responsabilidad. Este es el momento de rectificar el rumbo reconociendo situaciones que pervierten la educación, pues nos encontramos apenas en la orilla del nuevo océano de la educación digital.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...