Educación
La Formación Profesional, entre la crisis y la esperanza

La empleabilidad servil y hacer pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral son los mimbres de la Formación Profesional.

Formación Profesional
Alumnos de Formación Profesional. David F. Sabadell
Varios autores y autoras
21 mar 2018 06:14

Casi el 27% de los titulados de máster cobra menos de 1.000 euros al mes. Según el periódico El País, nuestro modelo educativo es “antinatural”: los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional'.

El sistema educativo de nuestro país, en definitiva, está en crisis. Ni preparada para el trabajo en una sociedad donde los contornos de las profesiones están en continua mutación; ni genera individuos críticos y reflexivos; ni, pese a la obsesión continua con las tendencias normalizadoras de las últimas décadas, consigue la obtención de buenas notas en los exámenes internacionales de alto riesgo como PISA. Exámenes, por otra parte, cuya centralidad dentro de los planes institucionales es enormemente discutida en el ámbito de la profesión docente en todo el globo, ya que empujan a formas de funcionamiento de los centros y de las clases en clara oposición a las necesidades de una educación crítica y realmente formativa.

Y dentro de esta enseñanza en crisis el patito feo es la Formación Profesional. Considerada tradicionalmente como una educación “de segunda”, destinada a quienes fracasaban en el modelo principal, la perentoria necesidad de una FP de alta calidad se hace cada vez más palmaria. Nuestro modelo productivo no es capaz de absorber y dar trabajo a todos los titulados universitarios, pero necesita una mano de obra lo suficientemente formada para ejercitar tareas cualificadas de tipo medio, así como preparada en las competencias básicas de la empleabilidad. Una formación integral en habilidades sociales, destrezas académicas y capacidades técnicas orientadas a la práctica que sólo una enseñanza centrada en el trabajo efectivo puede dar.

La FP, por tanto, podría aparentar estar cerca de convertir en plausible el viejo sueño proletario de una educación integral. Una formación del ser humano total, que abarcaría tanto lo teórico como lo práctico, el trabajo como la reflexión. Y, muy especialmente, el trabajo sobre uno mismo que haría al estudiante capaz de desarrollar las competencias y destrezas que le doten de un pensamiento crítico, de iniciativa y de capacidad de seguir aprendiendo durante el resto de su vida, así como de encontrar su sitio como profesional responsable en el marco del sistema productivo.

La realidad, sin embargo, no es esa: la falta de recursos en los centros, agravada por los recortes operados durante la crisis económica; los efectos de la crisis educativa ya narrada, que genera desconcierto y hartazgo en la profesión docente; las propias vivencias de precariedad y creciente pobreza de alumnos y docentes, que inauguran tensiones en las aulas de muy difícil control; y un concepto de empleabilidad servil para con los intereses de las grandes empresas que muchas veces hace pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral; constituyen también los mimbres de una Formación Profesional que busca su camino en medio de la densa neblina del mundo pedagógico de nuestro tiempo.

La implementación efectiva de la Formación Profesional Dual en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado

Un ejemplo de todo esto es la implantación de la Formación Profesional Dual en nuestro país. Trasladada desde el norte de Europa a las distintas comunidades autónomas como un mecanismo que facilitaría la interrelación de los alumnos con las empresas, y que por lo tanto, generaría un aprendizaje más orientado a la práctica real, su implementación efectiva en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado, con escaso control desde los centros educativos y con un efecto flexibilizador sobre las condiciones de trabajo de la propia profesión docente.

Mientras en Alemania, supuesto modelo de nuestra FP Dual, los tutores en las empresas de los alumnos en prácticas tienen que ser cualificados y controlados por el propio sistema educativo y el sistema entero está sometido a formas de control sindical efectivo para evitar que, con la excusa de la formación, se use trabajo cautivo y por debajo de los estándares de los convenios colectivos, en nuestro país la falta de control es evidente, efecto maximizado por el hecho de que este tipo de formación implica una cualificación menos polivalente —sólo se aprende la forma de funcionar de una empresa concreta— en el marco del mercado de trabajo y, muy acusadamente en la llamada FP Ampliada de Grado Medio, una peligrosa falta de formación académica básica de los alumnos.

En un mundo cambiante, sometido a continuas revoluciones de las fuerzas productivas, donde la formación continua y la adaptabilidad a las enormes mutaciones sociales y económicas que se suceden es cada vez más importante, no hemos de perder de vista que nuestra FP está también lastrada por las limitaciones de un modelo productivo español centrado en actividades de poco valor añadido, en la utilización extensiva de formas de trabajo precario y de baja productividad, y en una desindustrialización endémica.

Eso hace que, desde las autoridades educativas e, incluso, muchas empresas, se le de poco valor a la cualificación de la fuerza de trabajo y a las capacidades de innovación y de iniciativa en el marco de la empresa que una FP bien entendida puede desarrollar.

El sistema educativo, en gran medida, sigue al sistema productivo en su proceso de desarrollo. Pero también puede abrir puertas y oportunidades para este último, cualificando a los jóvenes para iniciar actividades innovadoras. Aquí, una perspectiva que entienda la empleabilidad como el fomento de las capacidades de creatividad y autonomía por parte de los jóvenes, capacitándoles para iniciar proyectos de emprendimiento social y cooperativo, o para adoptar en las empresas ajenas un rol de transformación, podría ayudar al imprescindible cambio de modelo productivo que nuestro país necesita como agua de mayo.

Como profesionales de la Formación Profesional sólo nos cabe recuperar lo más preciado de nuestra profesión: la capacidad de formar los jóvenes trabajadores en su conocimiento de los derechos laborales, los mecanismos de la prevención de riesgos y sus capacidades para la iniciativa, la autonomía, el pensamiento crítico y el interés y el gusto de seguir aprendiendo. Y hacerlo, además, mediante metodologías activas y críticas que nos permitan salir de la selva pedagógica por la vía del aprendizaje colaborativo y el pleno respeto a las necesidades y derechos de los alumnos. Una pedagogía de la ternura, como decía Hugo Assmann, pero también del conocimiento y la práctica autónoma.

Como ciudadanos y trabajadores de la sociedad del capital, sin embargo, debemos también hacer un llamamiento que ponga el debate sobre la educación y la Formación Profesional entre las prioridades de nuestra sociedad. Porque lo que está en juego es, como la FP misma, polivalente e integral: la formación y experiencia en el trabajo de las nuevas generaciones, la arquitectura de nuestro sistema productivo, las vivencias de generaciones enteras en el momento crítico de su socialización primera en la vida adulta, la antigua e innovadora promesa de la educación como partera de un mundo transformado.

Si queremos algo más que precariedad y explotación para nuestros jóvenes, que dependencia económica y desierto industrial para nuestro país, que degradación e involución para nuestro sistema educativo, la Formación Profesional es un ámbito estratégico de primer orden donde dar la batalla.
Una batalla desde las alternativas, desde la imaginación y la esperanza del trabajo en común, desde el palpitar de la conversación pedagógica primordial: la que se da cuando se dice todo, y de todo se aprende.

texto del Colectivo #FOLInvestigAccion
Mª Isabel González, José Luis Carretero, Laura Ferri, Luis Fernando de Diego, Francisco Cano, Nieves García, Isabel Magall. Profesores de Formación y Orientación Laboral (FOL) en la Formación Profesional pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.