Educación
En la lucha de Freire contra Microsoft, en mi sindicato tenemos claro junto a quién situarnos

Vivimos una guerra en la que en la educación se libra una batalla constante. Es importante saber que, como otras, la estamos perdiendo. No es esta una información por el mero placer de alarmar sino por hacer partícipe a toda la sociedad de la necesidad de acudir en defensa de la educación cuando quienes están implicados e implicadas nos lo reclamen. 

Secretario de Acción Sindical de Enseñanza e Intervención Social de CNT Comarcal Sur Madrid
1 oct 2020 13:40

Estos días estamos viviendo una convulsa vuelta al cole: una negligente gestión de la administración frente a la pandemia junto a la consecuentes convocatorias de huelgas y movilizaciones a lo largo y ancho del Estado.

Hay que hablar una y mil veces de la necesidad acuciante de contrataciones para bajar las ratios y de medidas concretas para este curso que aún siguen sonando a ciencia ficción pero no podemos pasar de puntillas ante un modelo de educación que, ante esta crisis sanitaria, nos está mostrando su verdadera cara.

La educación es reproductora de una cultura y una visión del mundo determinada. Y como escribía hace poco el pedagogo Jaume Carbonell en El Diario de la Educación, ahora mismo se está librando una gran batalla: “Detrás de la digitalización se esconden poderosos intereses económicos e ideológicos”. Se está afianzando una visión capitalista de la escuela monopolizada por las grandes corporaciones. Convertir la escuela en una máquina al servicio del capital y hacer de la institución educativa una férrea correa de transmisión de los intereses del 1%.

Este discurso florece en modelos como las escuelas concertadas aunque impregna todo el modelo educativo. Es un discurso que afecta tanto al modelo de participación como al currículo, tanto a la ratio como al acceso a materiales educativos o a la organización departamental.

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema. Sin embargo, actualmente tenemos una de las tasas de riesgo de pobreza infantil persistente más altas de la Unión Europea y formamos parte del selecto club de países en los que la brecha en pobreza persistente entre población infantil y población adulta es mayor. No parece, por tanto, que nuestro sistema educativo esté sirviendo para favorecer dicha compensación. Al contrario, el desarrollo de un modelo educativo sustentado en políticas injustas, genera segregación y abismos insalvables.

El pedagogo Mario Andrés Candela recordaba hace poco que “es importante, más en estos tiempos, entender que hay realidades más allá de la que nosotros vivimos en primera persona. Esto también ocurre en el espacio social que es la infancia, habitada por niños, niñas y adolescentes diferentes, que están viviendo este tiempo de confinamiento y centros educativos cerrados de formas diversas y desiguales, tal y como ha recogido la investigación ‘Infancia Confinada’. De esta diversidad y desigualdad nace la necesidad de ofrecer, desde el sistema educativo, respuestas equitativas y diferenciadas que, por el momento, no se han puesto en marcha”.

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad. Es necesario redefinir sus funciones. Mostrar lo que es capaz de hacer y lo que no, en lugar de seguir aceptando reformas que solo persiguen la adecuación del perfil formativo al mercado laboral.

Jesús Rogero, profesor de sociología en la UAM, y José Miguel Martín, maestro de primaria, lo llaman construir un escudo educativo desde la emergencia sanitaria pero, más allá de la emergencia sanitaria, hablamos de blindar la educación como un bien esencial. Hablamos de mejorar las condiciones aumentando las plantillas de docentes y de especialistas que puedan trabajar de manera fluida con los servicios sociales. Hablamos de fijar como objetivo primero la integración. Es decir, la no segregación. Hablamos de implementar actuaciones educativas que funcionen y para eso más allá de palabrería de neoliberal y de autoayuda, es necesario la inversión económica. Sin eso, no hay más que paja en las propuestas de innovación. Hablamos de currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización. Currículos que respeten a los alumnos en sus diferentes formas de avanzar y ser. Hablamos de no dejar a ningún alumno atrás por cuestiones económicas y ayudar a las familias que se han quedado sin trabajo y asegurar a esos alumnos herramientas para estudiar y salud y bienestar personal.

Hay que remarcar la necesidad de bajada de ratios. Estamos comprobando cómo muchos problemas se arreglan por arte de magia solo con bajar la ratio a 20 alumnos, como se ha acordado de manera extraordinaria para primaria en “las medidas covid”. Qué no podríamos conseguir si bajásemos de manera permanente a 15 alunmnos por clase. 

Termino la columna como deberíamos empezar cada día nuestra jornada, junto al gran pedagogo y filósofo Paulo Freire: “Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes —eso no existe—, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
#71198
1/10/2020 22:32

Nos enfrentamos a un momento de cambio de velocidad en el desmantelamiento de nuestros derechos más básicos. La educación es uno de ellos. Toca defenderla con pasión.

3
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.