Educación
En la lucha de Freire contra Microsoft, en mi sindicato tenemos claro junto a quién situarnos

Vivimos una guerra en la que en la educación se libra una batalla constante. Es importante saber que, como otras, la estamos perdiendo. No es esta una información por el mero placer de alarmar sino por hacer partícipe a toda la sociedad de la necesidad de acudir en defensa de la educación cuando quienes están implicados e implicadas nos lo reclamen. 

Secretario de Acción Sindical de Enseñanza e Intervención Social de CNT Comarcal Sur Madrid
1 oct 2020 13:40

Estos días estamos viviendo una convulsa vuelta al cole: una negligente gestión de la administración frente a la pandemia junto a la consecuentes convocatorias de huelgas y movilizaciones a lo largo y ancho del Estado.

Hay que hablar una y mil veces de la necesidad acuciante de contrataciones para bajar las ratios y de medidas concretas para este curso que aún siguen sonando a ciencia ficción pero no podemos pasar de puntillas ante un modelo de educación que, ante esta crisis sanitaria, nos está mostrando su verdadera cara.

La educación es reproductora de una cultura y una visión del mundo determinada. Y como escribía hace poco el pedagogo Jaume Carbonell en El Diario de la Educación, ahora mismo se está librando una gran batalla: “Detrás de la digitalización se esconden poderosos intereses económicos e ideológicos”. Se está afianzando una visión capitalista de la escuela monopolizada por las grandes corporaciones. Convertir la escuela en una máquina al servicio del capital y hacer de la institución educativa una férrea correa de transmisión de los intereses del 1%.

Este discurso florece en modelos como las escuelas concertadas aunque impregna todo el modelo educativo. Es un discurso que afecta tanto al modelo de participación como al currículo, tanto a la ratio como al acceso a materiales educativos o a la organización departamental.

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema. Sin embargo, actualmente tenemos una de las tasas de riesgo de pobreza infantil persistente más altas de la Unión Europea y formamos parte del selecto club de países en los que la brecha en pobreza persistente entre población infantil y población adulta es mayor. No parece, por tanto, que nuestro sistema educativo esté sirviendo para favorecer dicha compensación. Al contrario, el desarrollo de un modelo educativo sustentado en políticas injustas, genera segregación y abismos insalvables.

El pedagogo Mario Andrés Candela recordaba hace poco que “es importante, más en estos tiempos, entender que hay realidades más allá de la que nosotros vivimos en primera persona. Esto también ocurre en el espacio social que es la infancia, habitada por niños, niñas y adolescentes diferentes, que están viviendo este tiempo de confinamiento y centros educativos cerrados de formas diversas y desiguales, tal y como ha recogido la investigación ‘Infancia Confinada’. De esta diversidad y desigualdad nace la necesidad de ofrecer, desde el sistema educativo, respuestas equitativas y diferenciadas que, por el momento, no se han puesto en marcha”.

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad. Es necesario redefinir sus funciones. Mostrar lo que es capaz de hacer y lo que no, en lugar de seguir aceptando reformas que solo persiguen la adecuación del perfil formativo al mercado laboral.

Jesús Rogero, profesor de sociología en la UAM, y José Miguel Martín, maestro de primaria, lo llaman construir un escudo educativo desde la emergencia sanitaria pero, más allá de la emergencia sanitaria, hablamos de blindar la educación como un bien esencial. Hablamos de mejorar las condiciones aumentando las plantillas de docentes y de especialistas que puedan trabajar de manera fluida con los servicios sociales. Hablamos de fijar como objetivo primero la integración. Es decir, la no segregación. Hablamos de implementar actuaciones educativas que funcionen y para eso más allá de palabrería de neoliberal y de autoayuda, es necesario la inversión económica. Sin eso, no hay más que paja en las propuestas de innovación. Hablamos de currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización. Currículos que respeten a los alumnos en sus diferentes formas de avanzar y ser. Hablamos de no dejar a ningún alumno atrás por cuestiones económicas y ayudar a las familias que se han quedado sin trabajo y asegurar a esos alumnos herramientas para estudiar y salud y bienestar personal.

Hay que remarcar la necesidad de bajada de ratios. Estamos comprobando cómo muchos problemas se arreglan por arte de magia solo con bajar la ratio a 20 alumnos, como se ha acordado de manera extraordinaria para primaria en “las medidas covid”. Qué no podríamos conseguir si bajásemos de manera permanente a 15 alunmnos por clase. 

Termino la columna como deberíamos empezar cada día nuestra jornada, junto al gran pedagogo y filósofo Paulo Freire: “Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes —eso no existe—, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
#71198
1/10/2020 22:32

Nos enfrentamos a un momento de cambio de velocidad en el desmantelamiento de nuestros derechos más básicos. La educación es uno de ellos. Toca defenderla con pasión.

3
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.