Educación
En la lucha de Freire contra Microsoft, en mi sindicato tenemos claro junto a quién situarnos

Vivimos una guerra en la que en la educación se libra una batalla constante. Es importante saber que, como otras, la estamos perdiendo. No es esta una información por el mero placer de alarmar sino por hacer partícipe a toda la sociedad de la necesidad de acudir en defensa de la educación cuando quienes están implicados e implicadas nos lo reclamen. 

Secretario de Acción Sindical de Enseñanza e Intervención Social de CNT Comarcal Sur Madrid
1 oct 2020 13:40

Estos días estamos viviendo una convulsa vuelta al cole: una negligente gestión de la administración frente a la pandemia junto a la consecuentes convocatorias de huelgas y movilizaciones a lo largo y ancho del Estado.

Hay que hablar una y mil veces de la necesidad acuciante de contrataciones para bajar las ratios y de medidas concretas para este curso que aún siguen sonando a ciencia ficción pero no podemos pasar de puntillas ante un modelo de educación que, ante esta crisis sanitaria, nos está mostrando su verdadera cara.

La educación es reproductora de una cultura y una visión del mundo determinada. Y como escribía hace poco el pedagogo Jaume Carbonell en El Diario de la Educación, ahora mismo se está librando una gran batalla: “Detrás de la digitalización se esconden poderosos intereses económicos e ideológicos”. Se está afianzando una visión capitalista de la escuela monopolizada por las grandes corporaciones. Convertir la escuela en una máquina al servicio del capital y hacer de la institución educativa una férrea correa de transmisión de los intereses del 1%.

Este discurso florece en modelos como las escuelas concertadas aunque impregna todo el modelo educativo. Es un discurso que afecta tanto al modelo de participación como al currículo, tanto a la ratio como al acceso a materiales educativos o a la organización departamental.

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema

La educación “se vende” con la promesa de servir como herramienta de compensación de desigualdades sociales ya que favorece la movilidad social dentro del propio sistema. Sin embargo, actualmente tenemos una de las tasas de riesgo de pobreza infantil persistente más altas de la Unión Europea y formamos parte del selecto club de países en los que la brecha en pobreza persistente entre población infantil y población adulta es mayor. No parece, por tanto, que nuestro sistema educativo esté sirviendo para favorecer dicha compensación. Al contrario, el desarrollo de un modelo educativo sustentado en políticas injustas, genera segregación y abismos insalvables.

El pedagogo Mario Andrés Candela recordaba hace poco que “es importante, más en estos tiempos, entender que hay realidades más allá de la que nosotros vivimos en primera persona. Esto también ocurre en el espacio social que es la infancia, habitada por niños, niñas y adolescentes diferentes, que están viviendo este tiempo de confinamiento y centros educativos cerrados de formas diversas y desiguales, tal y como ha recogido la investigación ‘Infancia Confinada’. De esta diversidad y desigualdad nace la necesidad de ofrecer, desde el sistema educativo, respuestas equitativas y diferenciadas que, por el momento, no se han puesto en marcha”.

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad

Es más necesario que nunca darle un nuevo sentido a la escuela. Desbordar el marco escolar y buscar nuevos vínculos con las familias, la calle y la comunidad. Es necesario redefinir sus funciones. Mostrar lo que es capaz de hacer y lo que no, en lugar de seguir aceptando reformas que solo persiguen la adecuación del perfil formativo al mercado laboral.

Jesús Rogero, profesor de sociología en la UAM, y José Miguel Martín, maestro de primaria, lo llaman construir un escudo educativo desde la emergencia sanitaria pero, más allá de la emergencia sanitaria, hablamos de blindar la educación como un bien esencial. Hablamos de mejorar las condiciones aumentando las plantillas de docentes y de especialistas que puedan trabajar de manera fluida con los servicios sociales. Hablamos de fijar como objetivo primero la integración. Es decir, la no segregación. Hablamos de implementar actuaciones educativas que funcionen y para eso más allá de palabrería de neoliberal y de autoayuda, es necesario la inversión económica. Sin eso, no hay más que paja en las propuestas de innovación. Hablamos de currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización. Currículos que respeten a los alumnos en sus diferentes formas de avanzar y ser. Hablamos de no dejar a ningún alumno atrás por cuestiones económicas y ayudar a las familias que se han quedado sin trabajo y asegurar a esos alumnos herramientas para estudiar y salud y bienestar personal.

Hay que remarcar la necesidad de bajada de ratios. Estamos comprobando cómo muchos problemas se arreglan por arte de magia solo con bajar la ratio a 20 alumnos, como se ha acordado de manera extraordinaria para primaria en “las medidas covid”. Qué no podríamos conseguir si bajásemos de manera permanente a 15 alunmnos por clase. 

Termino la columna como deberíamos empezar cada día nuestra jornada, junto al gran pedagogo y filósofo Paulo Freire: “Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes —eso no existe—, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
#71198
1/10/2020 22:32

Nos enfrentamos a un momento de cambio de velocidad en el desmantelamiento de nuestros derechos más básicos. La educación es uno de ellos. Toca defenderla con pasión.

3
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.