Educación patrocinada por Google

Familias, asociaciones y sindicatos alertan sobre los peligros de que los escolares tengan obligatoriamente su propia cuenta de Gmail desde los 10 años y trabajen con el ordenador portátil Chromebook.
Aula de colegio
Las aulas se están convirtiendo en el nuevo nicho de mercado de las grandes empresas tecnológicas.

Desde que empezó en septiembre cuarto de primaria, el peso de la mochila de Nico ha aumentado un kilo y medio, que es lo que pesa el ordenador Chromebook que cada día debe llevar a la escuela. En el portátil trabaja las asignaturas de naturaleza, sociales y matemáticas. Pero cuando tiene deberes de estas materias, también debe cargar con los libros de papel. En total, el jueves su mochila pesaba 5,4 kg y Nico sigue desde verano en sus 31,1 kg. Y aunque este pudiera ser el motivo más evidente de incoherencia de un camino educativo que ha empezado a recorrer la senda tecnológica, es solo el más superficial. Sus padres insisten en controlar en casa el tiempo que dedica a las pantallas, pero la escuela ya le ha dado una dirección de mail. A la que debe acceder desde el gran gigante tecnológico Google.

“No acabo de ver los beneficios. Va cargado, las familias tenemos que comprar un portátil que cuesta 400 euros, sin dominar la caligrafía ya debe mecanografiar y Nico tiene diez años y ya está mandando mails a amigos. Los mails se han convertido para ellos en una red social. No tengo nada positivo que decir sobre esta manera de trabajar”, explica su padre, Manuel Vicario.

El Chromebook es un ordenador auspiciado en 2009 por Google para su uso en educación. Tiene poca memoria de almacenamiento y está pensado para trabajar en la nube. Viene equipado con las aplicaciones del gigante tecnológico, en su paquete educativo G Suite for education.

La implantación del Chromebook en esta escuela pública de Bilbao, Viuda de Epalza, causó resquemores en el Órgano de Máxima Representación (OMR, el antiguo Consejo Escolar) del centro, donde varios padres y madres mostraron sus reservas e incluso rechazo a la compra obligatoria de este portátil en cuarto de primaria. Uno de esos padres es Pablo Garaizar, profesor de informática de la Universidad de Deusto y firme defensor del software libre. Es miembro también de la asociación Hezkuntzan ere librezale, creada en 2017 e integrada por 200 personas, entre padres, madres, maestros e informáticos sensibles con que los datos de los niños se entreguen de forma casi involuntaria a Google o a Microsoft.

“Google y Microsoft ponen tantas facilidades a los centros educativos porque están creando consumidores”

“Google y Microsoft ponen tantas facilidades a todos los centros educativos del mundo para que sean las primeras herramientas con las que los niños trabajen porque están creando consumidores, más que personas que sepan cómo funciona la tecnología”, alerta Garaizar. Teóricamente, las grandes compañías tecnológicas no acceden ni ceden los datos de los escolares que almacenan en la nube. Pero la trampa está servida dos veces. “Quizá no sea lo primero que hacen, pero lo segundo es crearse una cuenta privada de gmail, al margen de la escolar, para que los adultos no les espiemos”. En cualquier caso, cada vez que abren el ordenador están logueados y cuando miran vídeos de Youtube, ya no lo hacen con la dirección de un adulto.

“Me da rabia que solo aprendan esas herramientas, cuando lo importante es aprender a escribir un documento. Pero para los docentes es más cómodo trabajar con las grandes empresas porque generalmente estamos familiarizados con sus aplicaciones. El resultado es como si estuviéramos patrocinados por Google y nosotros creemos que hay que trabajar en alternativas”, añade Garaizar.

Iñigo Belardi es el dinamizador de TIC del instituto de formación profesional de Tolosa. Lleva 18 años implementando software libre en su centro y son una referencia en Euskal Herria. Para Belardi la clave de este embrollo es “gestionar el conocimiento nosotros mismos, simplemente eso”. Considera la información como un “activo estratégico” de la que cada centro, y cada persona, debe ser dueña. Por ello, el claustro escolar aprobó hace casi dos décadas una política que da valor a este precepto y les permite gestionar multidisciplinarmente la implementación de la tecnología.

“Trabajamos cinco personas codo con codo: el informático, el responsable de calidad, el de equipamientos, el director y yo, que pongo el foco en la pedagogía”, explica Belardi. Cada año realizan un inventario de las aplicaciones que necesitan sus alumnos y las opciones disponibles en software libre. Este curso optaron por el correo electrónico Zimbra, la plataforma de enseñanza Moodle y el almacenamiento de documentos en Next-Cloud. Todo software libre. ¿Y cómo lo viven los estudiantes? “Dadas las circunstancias globalizadoras, no siempre entienden la importancia de lo local”, resume diplomáticamente sobre las reticencias de los adolescentes y el no siempre presente espíritu crítico.

“Es difícil cambiar las sinergias de los centros, y Educación no está siendo neutra. Si quieres que los niños ingieran vitaminas, no les llevas a McDonald’s”

Marko Txopitea es también miembro de Hezkuntzan ere librezale y de la asociación madre: Librezale, el colectivo de informáticos y traductores que se encarga de traducir al euskera el software libre. Han preparado un manifiesto que van a lanzar a los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra con la esperanza de concienciar a los docentes sobre la importancia de trabajar desde el software libre. En el documento destacan cuatro puntos: la privacidad, la obsolescencia programada de los ordenadores con licencias de cinco años –pasados los cuales el Chromebook ya no recibe actualizaciones y empieza a fallar–, la dependencia que se genera hacia las grandes multinacionales tecnológicas y el euskera. “Es incongruente que las instituciones vascas promocionen software que no está traducido al euskera”, alerta este informático y traductor.

Txopitea insiste en la importancia de que las instituciones “tomen las riendas”. “Es difícil cambiar las sinergias de los centros y el Departamento de Educación no está siendo neutro. Nosotros lo comparamos con la comida: si quieres que los niños ingieran vitaminas, no les llevas a McDonald’s”.

Desde el Departamento de Educación del Gobierno vasco aducen a El Salto que la decisión de compra de Chromebooks es de los centros escolares, y que los ordenadores que ha comprado Educación para las aulas informáticas tienen arranque dual. Se pueden ejecutar bien con Microsoft, bien con Linux, cuya decisión también recae en el centro.

Por su parte, desde Google defienden a través de su gabinete de prensa: “No vendemos datos ni compartimos con terceros información personal alojada en G Suite for education, ni existen anuncios en sus aplicaciones, tampoco cuando usan el motor de búsqueda de Google”. Ni Educación ni Google han querido ofrecer datos sobre el nivel de implantación del Chromebook en el País Vasco y en el Estado, respectivamente.

“Resulta increíble que la formación en TIC venga de la mano de una empresa privada como Google”

El sindicato mayoritario en la educación vasca, Steilas, redactó el pasado 5 de noviembre un contundente comunicado alertando del “intrusismo de Google durante la última década con el aumento considerable del uso en los centros de las aplicaciones G Suite, Google classroom y Gmail”. En su parecer, que coincide con la asociación Hezkuntan ere librezale, “el alumnado ha pasado a ser una herramienta para la búsqueda de intereses económicos e ideológicos, lo que hace que organizaciones privadas pongan en su punto de mira a la escuela,”. Ello les lleva a afirmar que “resulta increíble que la formación en TIC venga de la mano de una empresa privada como Google”.

Al margen de la privacidad, de la dependencia y de la creación de nuevos usuarios de los gigantes tecnológicos, la experta en Educación y Psicología, Catherine l’Ecuyer, autora del libro Educar en el asombro, recuerda que la OCDE alertó en 2015 en su informe Students, Computers and Learning que, “en general, los estudiantes que utilizan computadoras de manera moderada en la escuela tienden a lograr mejores resultados de aprendizaje que los que las utilizan raras veces. Pero los estudiantes que utilizan computadoras muy a menudo obtienen peores resultados, incluso después de tomar en cuenta el origen social y las características demográficas de los estudiantes”, indica dicho estudio.

Mañana Nico volverá a la escuela con su pesada mochila. Afortunadamente, vive a tres manzanas. Y aunque en su colegio el debate del software libre está cerrado, cada vez más centros se cuestionan el uso de las aplicaciones privativas. El próximo miércoles se celebrará un encuentro en Tolosa con profesores de diferentes escuelas e institutos de todo el País Vasco para abordar desde la consciencia este reto, y tratar de caminar colectivamente hacia una senda menos dominada por las multinacionales tecnológicas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...