Huelga en Amazon
Concentración en la planta de Amazon esta mañana Lito Lizana

Economía
Hacia una anatomía contemporánea de los sepultureros del capital

Durante los últimos decenios, hemos visto un incremento sustancial de los procesos de proletarización que contrasta con las narrativas que hablan de la clase obrera como algo obsoleto.
Sociólogo, politólogo e investigador
16 ene 2021 07:00

El desenvolvimiento de la gran industria socava bajo los pies de la burguesía el terreno sobre el cual ha establecido su sistema de producción y de apropiación. Ante todo produce sus propios sepultureros.

Eso decían Marx y Engels en El manifiesto comunista, y eso es lo que todavía hoy sigue pasando. La clase obrera ha ido creciendo cuantitativa, pero también cualitativamente, de acuerdo a las exigencias del propio desarrollo del modo de producción capitalista. A fin de cuentas, es en ella donde el capital plasma su peor despotismo, sin duda, pero también sus mejores virtudes y mayores potencias, aquellas que de hecho pueden desterrarlo de la historia. Por supuesto, no es este el lugar para ahondar en este proceso, cuyo despliegue requeriría, al menos, de un recorrido por las determinaciones que se examinan en la colosal obra que es El capital. Nos daremos por satisfechos si conseguimos poner de manifiesto lo que otros no han hecho más que negar cerrilmente a lo largo de los últimos años, a saber, que nuestra clase es cada vez más grande y está cada vez más capacitada para protagonizar un movimiento revolucionario que triunfe en aquellos ámbitos en los que antaño fracasó. Para ello nos centraremos en los países (mal) llamados “desarrollados”, justamente donde se ha hecho más popular afirmar que el espécimen obrero está en peligro de extinción y donde, para bien o para mal, nos vemos ubicados a la hora de organizar nuestra acción política.

Debemos aclarar preliminarmente lo que entendemos por clase obrera, trabajadora o proletariado. Digamos, para evitar equívocos, que usamos esta triada de términos indistintamente para referirnos a quienes carecen de medios de producción con los que insertarse en el metabolismo social capitalista. Aunque se trata de un colectivo diverso, que excede ampliamente lo que usualmente llamamos “asalariados”, es importante constatar que la relación salarial es el vínculo que por excelencia se establece entre esta ingente masa de personas y el capital. Por ello, y de cara a la aprehensión empírica, nos contentaremos con sumar a quienes perciben un salario con aquellos que tratan de percibirlo a través de la búsqueda activa de empleo (con lo que, nótese, se está dejando de lado todo tipo de posiciones enmarcadas en lo que llamaríamos “población obrera sobrante”, sobrante para el capital, claro).

Las huestes de la clase trabajadora en activo se nutren tanto desde su ejército de reserva, como desde los repudiados por la misma dinámica depredadora que en su día les permitió detentar la propiedad sobre sus medios de vida

Para demostrar nuestras premisas no tenemos mejor herramienta que la estadística. Con todos sus problemas, es el único medio del que disponemos para tratar de dar cuenta de nuestra realidad al nivel en el que tratamos de aprehenderla. Es gracias a ella que podemos ver que, a lo largo de todo el siglo pasado, no ha cesado de crecer la cantidad de personas que sobreviven gracias a vender su propia fuerza de trabajo (Tabla 1). A partir de los años 90, y con tasas de proletarización superiores al 80 % el incremento, si bien su avance no se detiene, se ralentiza en estas regiones (Gráfica 1) —son otras partes del globo, como América Latina, Asia o los países árabes, las que cogen el testigo del crecimiento acelerado—. Este es el resultado de la continua inclusión de personas directamente en los circuitos capitalistas, así como de la expropiación que el mismo capital lleva a cabo respecto de sus personificaciones, a través de los mecanismos de centralización. Las huestes de la clase trabajadora en activo se nutren tanto desde su ejército de reserva, como desde los repudiados por la misma dinámica depredadora que en su día les permitió detentar la propiedad sobre sus medios de vida.

sepultureros del capital. Tabla 1
sepultureros del capital. Gráfica 1

Pero no solo son cada vez más los desposeídos. También están más preparados. Ante la exigencia moderna de incorporar la ciencia a la producción, el capital no tiene más remedio que hacerlo aumentando la cualificación de los trabajadores (algo que puede verse con claridad en la Gráfica 2). Estos son, como alcanzó a ver Marx, paulatinamente quienes controlan y planifican la producción, relegando a la clase capitalista a una condición crecientemente parasitaria. Todas las tareas que antaño eran realizadas por los propietarios —contabilidad, gestión, organización, etc.— caen una tras otra en las atribuciones de figuras asalariadas, en el cuerpo del obrero colectivo. La clase obrera se cualifica a sí misma a través de los sistemas de educación para, sin saberlo, ser capaz de usurpar a su antagonista inmediato las riendas sobre el conjunto del capital (asistida, además, por los medios técnicos de los que ella misma se dota).

sepultureros del capital. Gráfica 2

Este movimiento se expresa de forma contradictoria. Su desarrollo toma la forma de un incremento general, pero francamente desigual, de las capacidades productivas. De cara a englobar todo tipo de funciones en su seno, el proletariado no ha podido más que devenir un grupo en extremo heterogéneo. La mercancía fuerza de trabajo ha tendido a diferenciarse: las aptitudes científicas han proliferado tan solo en algunos segmentos mientras otros veían cada vez más recortada su participación a la repetición de un número muy limitado de acciones parciales. Tras esa disparidad llega a resultar muy difícil, incluso para las conciencias productivas más desarrolladas, rastrear los elementos que les conforman como un único grupo ligado por su posición en el entramado de relaciones sociales de producción. La transformación es tan profunda que podríamos decir que el incremento cuantitativo y cualitativo se muestra negado, como si de su disolución se tratase: una parte no menor de la clase trabajadora, precisamente por los atributos de los que hace gala como clase trabajadora, se revela incapaz de reconocerse como tal. En un contexto marcado por esta tendencia —especialmente aguda en la época del así llamado “neoliberalismo”—, la acción colectiva de la clase trabajadora se ha resentido notablemente. Además de decaer casi generalizadamente la densidad sindical (como puede verse en la Gráfica 3), esta queda en gran medida reducida a la lucha de carácter gremial, acotada a ámbitos laborales o sectores productivos específicos. Y ni hablemos del precario estado de salud del que gozan en la actualidad las organizaciones políticas reconocidamente clasistas.

sepultureros del capital. Gráfica 3.

Este es el escenario en el que nos emplazamos para tratar de articular una praxis política revolucionaria. ¿Qué hacer?, es la gran pregunta. Tal vez en primer lugar, escapar de las apariencias y espejismos en los que ha caído buena parte de la izquierda. Lo diga quien lo diga —y el elenco es variado a la vez que abultado: Laclau, Gorz, Negri, Sousa Santos, Standing, etc.—, la clase trabajadora es hoy más potente que nunca, no solo a nivel mundial, también en los contextos occidentales en los que nos toca intervenir. Únicamente ella puede reconfigurarse, y solo podrá hacerlo a través de su lucha, tal y como ya lo ha hecho hasta ahora. Ninguna otra potencia capitalista es capaz de portar la necesidad de revertir, superándola, la fragmentación a la que hoy se ve sometida. Eso es lo que hace, de forma espontánea, cada vez que se alza en defensa por ejemplo de la sanidad o la educación públicas; y eso es lo que deberá (deberemos, en realidad) hacer de forma organizada y consciente para dar un contundente paso adelante en la superación del capital. No se trata de una fe ciega, cargada de nostalgia, en un sujeto revolucionario uniforme e inmaculado, más bien nos reconocemos en la esperanza racionalmente situada en manos de un agente colectivo que cuenta cada vez con más fuerza y razones para colocar bajo su comando inmediato la totalidad de la producción social.

Este artículo fue publicado originalmente en Catarsi Magazin. Jesús Rodríguez Rojo es sociólogo, politólogo e investigador en el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Autor de La revolución en El capital (Garaje Ediciones, 2019).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#80202
18/1/2021 13:46

Una cosa es la clase, y otra las formas concretas que toma la clase en distintas zonas (precariado, cognitariado...), esto es, sus características particulares. Pero la especificidad no constituye una clase como tal. Muy buen artículo.

0
0
#83622
25/2/2021 16:01

De acuerdo, entonces quizás sería mejor decir “clase trabajadora precarizarada” antes que “precariado”, ya que puede dar lugar a confundir mas que aclarar..

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.