Ecologismo
La transición energética está fracasando y la culpa es del sector privado

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona

Investigador y activista

Investigadora del Transnational Institute (TNI)

10 oct 2023 07:00

Desde hace decenios, los gobiernos y la industria de la energía nos han hecho creer que el mercado y la inversión privada llevarán a cabo la transición energética. Pero esta promesa está lejos de materializarse. El sistema energético mundial aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, y la inversión privada en fuentes de energía renovables no se ha acelerado al ritmo necesario.

Los líderes mundiales que se reunirán esta semana en la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía en Madrid, organizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), tienen que afrontar la realidad: la descarbonización fracasará a menos que se nacionalice el sistema energético.

La opinión dominante, promovida por la AIE y otros actores, es que la inversión privada y el libre mercado están allanando el camino hacia un futuro energético limpio. Se nos ha dicho que el papel de los gobiernos es proteger a los inversores y facilitar el flujo de capital. En un entorno de mercado propicio, la transición tomará impulso inevitablemente y los combustibles fósiles pasarán a ser un fenómeno del pasado –o eso es lo que nos quieren hacer creer–.

Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando

Pero esta narrativa no podría estar más alejada de la realidad –se basa en una serie de mitos peligrosos–. Un informe recientemente publicado por el Transnational Institute y los Sindicatos por la Democracia Energética (TUED), que intenta desmitificar este discurso, señala: la transición energética liderada por el mercado ha fracasado. Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando. Los combustibles fósiles aún representan el 82 por ciento del consumo energía en el mundo. El consumo mundial de carbón en 2022 alcanzó el nivel más alto registrado hasta la fecha y, para 2023, se prevé que el consumo mundial de petróleo aumente a un promedio de 2,2 millones de barriles por día.

Sin embargo, no podemos desconocer que la inversión en energías renovables está creciendo. El más reciente informe de la AIE sobre el progreso de la energía limpia hace referencia a “avances notables en el último año”. De hecho, en 2022 la inversión en energías limpias aumentó casi un 15 por ciento, en comparación con 2021. Pero, si analizamos con detenimiento los datos de la AIE, tan solo 3 de los 50 componentes necesarios para la transición energética están encaminados a lograr la estrategia de cero neto para 2050.

La mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía

Además, los más optimistas que se han enfocado en el auge de las energías renovables tienden a ignorar que la mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía. Si bien la capacidad de generación de energía renovable a nivel mundial aumentó a una cifra récord de 340 GW en 2022, en los últimos años el sistema de electricidad se ha ampliado a un ritmo de alrededor de 300 GW por año, socavando gran parte del progreso hacia la energía limpia. Actualmente estamos experimentando una expansión energética, en lugar de una transición energética.

En verdadero progreso en relación con la transición energética está teniendo lugar a nivel de los gobiernos, y no del sector privado, que están liderando este proceso. Los fondos públicos (incluidos los hogares) representaron el 60 por ciento del total de la financiación climática a nivel mundial en el período 2019-2020. Contrario a lo que plantea la ideología centrada en el mercado, las instituciones públicas suelen financiar sectores de la transición que conllevan un mayor riesgo que los actores privados. Así, el sector público está liderando el desarrollo de tecnologías más alejadas de la comercialización, como por ejemplo desarrollos para energía mareomotriz o el almacenamiento de energía térmica.

Hasta ahora no ha existido realmente un libre mercado de energía renovable, y es muy poco probable que llegue a existir. Por el contrario, las energías renovables son un sector que ha sido financiado mediante subsidios públicos. Cuando Alemania y China, dos gobiernos que lideran la transición energética, retiraron los subsidios a los proveedores de energías renovables, las consecuencias fueron nefastas. En Alemania, por ejemplo, las inversiones para energías renovables disminuyeron un 46 por ciento en 2015. Y entre 2017 y 2018, las inversiones en energías limpias en China se redujeron un 38 por ciento (y las inversiones en energía solar disminuyeron un 53 por ciento).

La transformación tecnológica y económica que necesitamos, no será posible sin planificación y coordinación públicas

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona. Necesitamos políticas alternativas. La transformación tecnológica y económica que necesitamos, y a la que ha instado reiteradamente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no será posible sin planificación y coordinación públicas. Los gobiernos deben tomar la iniciativa y allanar el camino, aprovechando el conocimiento y las necesidades de los trabajadores del sector energético y de los usuarios de energía para desarrollar estrategias realmente impulsadas por la gente. Para citar las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres: “las tecnologías de energía renovable, como el almacenamiento en baterías, deben ser consideradas bienes públicos esenciales, disponibles gratuitamente a nivel mundial”.

Esto significa la propiedad pública del sector energético con rendición de cuentas y participación democráticas. Significa inversión pública directa en la transición energética, con un nivel de ambición y urgencia proporcional a la escala de la crisis a la que nos enfrentamos. Significa, también, reconocer el papel que desempeña la energía como una necesidad básica social a través de un enfoque de bienes públicos mundiales, que prioriza la equidad, la justicia y el acceso a la energía sobre el lucro privado. Sin esta mentalidad, un futuro sin carbono será tan solo un sueño inalcanzable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
felipe
10/10/2023 12:08

Al margen de otras consideraciones, en cuanto a los molinos de viento y las placas solares, todo su proceso productivo (extracción de materia prima, transformación, transporte, etc.) supone una emisión de gases = mayor calentamiento global, superior al que se provocaría por la quema de fósiles para la obtención de la misma cantidad de energía.

0
0
Acaido
13/10/2023 1:31

No merma la extracción de combustibles fósiles, pero incluso los países productores invierten masivamente en energía eólica y solar. ¿Acaso se pegan un tiro en el propio pie, o es que el negacionismo es cada vez más osado?.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.