Ecologismo
La transición energética está fracasando y la culpa es del sector privado

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona

Investigador y activista

Investigadora del Transnational Institute (TNI)

10 oct 2023 07:00

Desde hace decenios, los gobiernos y la industria de la energía nos han hecho creer que el mercado y la inversión privada llevarán a cabo la transición energética. Pero esta promesa está lejos de materializarse. El sistema energético mundial aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, y la inversión privada en fuentes de energía renovables no se ha acelerado al ritmo necesario.

Los líderes mundiales que se reunirán esta semana en la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía en Madrid, organizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), tienen que afrontar la realidad: la descarbonización fracasará a menos que se nacionalice el sistema energético.

La opinión dominante, promovida por la AIE y otros actores, es que la inversión privada y el libre mercado están allanando el camino hacia un futuro energético limpio. Se nos ha dicho que el papel de los gobiernos es proteger a los inversores y facilitar el flujo de capital. En un entorno de mercado propicio, la transición tomará impulso inevitablemente y los combustibles fósiles pasarán a ser un fenómeno del pasado –o eso es lo que nos quieren hacer creer–.

Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando

Pero esta narrativa no podría estar más alejada de la realidad –se basa en una serie de mitos peligrosos–. Un informe recientemente publicado por el Transnational Institute y los Sindicatos por la Democracia Energética (TUED), que intenta desmitificar este discurso, señala: la transición energética liderada por el mercado ha fracasado. Es difícil entender cómo alguien puede describir el estado de la transición energética como prometedor cuando el consumo de carbón, petróleo y gas sigue aumentando. Los combustibles fósiles aún representan el 82 por ciento del consumo energía en el mundo. El consumo mundial de carbón en 2022 alcanzó el nivel más alto registrado hasta la fecha y, para 2023, se prevé que el consumo mundial de petróleo aumente a un promedio de 2,2 millones de barriles por día.

Sin embargo, no podemos desconocer que la inversión en energías renovables está creciendo. El más reciente informe de la AIE sobre el progreso de la energía limpia hace referencia a “avances notables en el último año”. De hecho, en 2022 la inversión en energías limpias aumentó casi un 15 por ciento, en comparación con 2021. Pero, si analizamos con detenimiento los datos de la AIE, tan solo 3 de los 50 componentes necesarios para la transición energética están encaminados a lograr la estrategia de cero neto para 2050.

La mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía

Además, los más optimistas que se han enfocado en el auge de las energías renovables tienden a ignorar que la mayor parte de la inversión en energía limpia es contrarrestada por la creciente demanda de energía. Si bien la capacidad de generación de energía renovable a nivel mundial aumentó a una cifra récord de 340 GW en 2022, en los últimos años el sistema de electricidad se ha ampliado a un ritmo de alrededor de 300 GW por año, socavando gran parte del progreso hacia la energía limpia. Actualmente estamos experimentando una expansión energética, en lugar de una transición energética.

En verdadero progreso en relación con la transición energética está teniendo lugar a nivel de los gobiernos, y no del sector privado, que están liderando este proceso. Los fondos públicos (incluidos los hogares) representaron el 60 por ciento del total de la financiación climática a nivel mundial en el período 2019-2020. Contrario a lo que plantea la ideología centrada en el mercado, las instituciones públicas suelen financiar sectores de la transición que conllevan un mayor riesgo que los actores privados. Así, el sector público está liderando el desarrollo de tecnologías más alejadas de la comercialización, como por ejemplo desarrollos para energía mareomotriz o el almacenamiento de energía térmica.

Hasta ahora no ha existido realmente un libre mercado de energía renovable, y es muy poco probable que llegue a existir. Por el contrario, las energías renovables son un sector que ha sido financiado mediante subsidios públicos. Cuando Alemania y China, dos gobiernos que lideran la transición energética, retiraron los subsidios a los proveedores de energías renovables, las consecuencias fueron nefastas. En Alemania, por ejemplo, las inversiones para energías renovables disminuyeron un 46 por ciento en 2015. Y entre 2017 y 2018, las inversiones en energías limpias en China se redujeron un 38 por ciento (y las inversiones en energía solar disminuyeron un 53 por ciento).

La transformación tecnológica y económica que necesitamos, no será posible sin planificación y coordinación públicas

Si queremos lograr el objetivo de 1,5 grados, debemos reconocer que el modelo del mercado que ha dominado hasta ahora la política de transición energética no funciona. Necesitamos políticas alternativas. La transformación tecnológica y económica que necesitamos, y a la que ha instado reiteradamente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no será posible sin planificación y coordinación públicas. Los gobiernos deben tomar la iniciativa y allanar el camino, aprovechando el conocimiento y las necesidades de los trabajadores del sector energético y de los usuarios de energía para desarrollar estrategias realmente impulsadas por la gente. Para citar las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres: “las tecnologías de energía renovable, como el almacenamiento en baterías, deben ser consideradas bienes públicos esenciales, disponibles gratuitamente a nivel mundial”.

Esto significa la propiedad pública del sector energético con rendición de cuentas y participación democráticas. Significa inversión pública directa en la transición energética, con un nivel de ambición y urgencia proporcional a la escala de la crisis a la que nos enfrentamos. Significa, también, reconocer el papel que desempeña la energía como una necesidad básica social a través de un enfoque de bienes públicos mundiales, que prioriza la equidad, la justicia y el acceso a la energía sobre el lucro privado. Sin esta mentalidad, un futuro sin carbono será tan solo un sueño inalcanzable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
felipe
10/10/2023 12:08

Al margen de otras consideraciones, en cuanto a los molinos de viento y las placas solares, todo su proceso productivo (extracción de materia prima, transformación, transporte, etc.) supone una emisión de gases = mayor calentamiento global, superior al que se provocaría por la quema de fósiles para la obtención de la misma cantidad de energía.

0
0
Acaido
13/10/2023 1:31

No merma la extracción de combustibles fósiles, pero incluso los países productores invierten masivamente en energía eólica y solar. ¿Acaso se pegan un tiro en el propio pie, o es que el negacionismo es cada vez más osado?.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.