Ecoembes
El Govern balear saca los colores a Ecoembes: solo recicla el 25% de envases

Histórico informe del Ejecutivo balear, con el que por primera vez una comunidad autónoma presenta datos pormenorizados de reciclaje del contenedor amarillo, más allá de los que elabora el propio sector del envasado, la alimentación y la distribución agrupado en el ente Ecoembes.

Ecoembes campaña Greenpeace
Campaña de Greenpeace informando de la gestión ineficiente de los residuos por parte de Ecoembes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 oct 2020 04:07

Nuevo rapapolvo a Ecoembes, y esta vez llega desde un Ejecutivo autonómico. La Dirección General de Residuos de la Conselleria de Medi Ambient del Govern balear ha publicado los datos de reciclaje de envases y las cifras son demoledoras: Ecoembes solo recicla el 25% de los envases ligeros, los depositados en el contenedor amarillo, según se desprende del informe Anàlisi del sistema de gestió dels residus municipals a les Illes Balears.

La distancia entre las cifras que la entidad, formada por los propios productores y envasadores, dice reciclar y las oficiales del Govern es abrumadora. Mientras, con datos de 2017, las empresas asociadas en Ecoembes apuntan a una tasa de reciclado del 65% —porcentaje que se habría incrementado, según Ecoembes, ya que desde esta sociedad anónima se señala que en 2019 “los baleares depositaron en el contenedor amarillo un 15% más de envases en 2019” respecto a 2018—, el análisis del Govern rebaja ese número al 25%.

A nivel nacional, mientras Ecoembes afirma reciclar el 78,8% de los envases que llegan al contenedor amarillo, las organizaciones ecologistas llevan años denunciando que esa cifra no llega al 30%. La última campaña al respecto, ‘Ecoembes miente’, publicada recientemente por Greenpeace, apunta a tasas de reciclado de envases similares a las que ahora certifica el Govern balear: un exiguo 25%.

Ecoembes
Residuos ‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

El estudio del Ejecutivo de las islas, el más completo llevado a cabo jamás en la región e inédito en España, señala que el 58% de los envases ligeros generados en las Illes Balears durante 2018 se enviaron a incinerar, el 20% a vertedero y el 22% a plantas de reciclaje, mientras que en 2019 se incineraron un 56% de los envases ligeros, se llevaron a vertedero un 19% y se enviaron a plantas de reciclaje un 25%. El informe remarca el “bajo porcentaje de reciclaje” de este tipo de residuos en la región.

Lejos de los objetivos

El porcentaje de reciclaje queda muy por debajo de los objetivos europeos y estatales. La UE impone que, antes de 2021, el reciclaje de este tipo de residuos debería ser de al menos un 50%, llegando a un 65% en 2030. 

Por ello, el director general de Residuos y Educación Ambiental, Sebastià Sansó, ha anunciado la implantación, a partir del día 1 de julio de 2021, de un canon “para grabar la deposición en vertedero y el tratamiento mediante incineración del rechazo de los residuos domésticos o municipales de cualquier procedencia”.

Se trata de un desarrollo que permite la Ley de Residuos balear, aprobada en enero de 2019. En dicha norma, hay una disposición adicional que señala que, “en caso de que en 2020 no se cumplan los objetivos marcados por la normativa vigente, como por ejemplo llegar al 50% de reciclaje de los residuos municipales, el Gobierno de las Islas Baleares tiene que impulsar el establecimiento de un canon”.
Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Como ha señalado Sansó, “el canon será finalista, solo tendrá como objeto financiar proyectos que contribuyan a mejorar la gestión de los residuos, como por ejemplo la adquisición de contenedores inteligentes para la recogida orgánica o nuevas plantas de compostaje descentralizadas, para posar dos ejemplos”. Dicho canon se ha diseñado, según ha destacado Sansó, “siguiendo la filosofía 'quien contamina, paga'”. Es por eso, tal como añade el director general, que “se graba únicamente el vertido y la incineración con el objetivo de bonificar las buenas prácticas como por ejemplo la recogida y tratamiento de la materia orgánica, gran asignatura pendiente en las Islas Baleares, o el pago por generación”.

Análisis “histórico”

La Plataforma por un Mar Sin Plástico —formada por Amigos de la Tierra, Fundación Desechos, GOB, Greenpeace, PIMECO, Recircula, Devuelve y Rezero—, junto con Plastic Free Ibiza y Plastic Free Formentera, ha aplaudido el informe del Govern y califica de “histórico” un documento que, indican, “rompe de forma esperanzadora con la opacidad del sistema oficial de recuento de datos, en el que los mismos sistemas integrales de gestión los que aportan unas cifras que son aceptadas por el Gobierno central”.

Greenpeace, en pie de guerra contra Ecoembes con su última campaña 'Ecoembes miente', invita al resto de comunidades autónomas a elaborar sus propios diagnósticos “si de verdad quieren poner solución a la contaminación plástica”.

Sistema de depósito

Desde la confederación de organizaciones “exigen que se apliquen con urgencia todas las medidas que la ley de residuos contempla para conseguir los objetivos de prevención, reutilización y reciclaje marcados”. Entre ellas está el posible despliegue de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases, una iniciativa que contempla dicha ley y que el Govern plantea a medio plazo. Este sistemas es la principal demanda de los grupos ecologistas para incrementar las tasas de reciclaje y se desplegaría en paralelo al sistema integrado de gestión (SIG) que hoy monopoliza Ecoembes.

“Estos bajos niveles de recuperación y el hecho que solo en cuanto a plásticos, latas, briks y vidrios, en las Baleares, cada día se pierden y contaminan su territorio 1.000.000 de envases de bebidas, hacen necesario que Baleare establezca un Sistema de Depósito con la más grande celeridad”, apuntan desde la plataforma.

Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea apoya los sistemas de depósito de envases
En un comunicado conjunto, la Federación Europea de Aguas Embotelladas y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes abogan por sistemas de depósito, devolución y retorno de envases para incrementar las tasas de reciclado. Ecoembes es el principal lobby opositor a estos sistemas en España,

Así mismo, la confederación indica que, “con estas evidencias numéricas respecto a la ineficiencia del contenedor amarillo y el sobrecoste que representa por los entes locales la gestión y limpieza del otro 75% de los envases depositados o abandonados fuera de este sistema, toma más sentido que nunca que los municipios transformen el contenedor de envases en un contenedor de materiales (plásticos, metales...), medida ya contemplada a la misma Ley”.

Por otra parte, remarcan que la reducción efectiva de los residuos —un 9% antes del año 2021 y un 19% antes del año 2030— “solo será posible implantando medidas efectivas de prevención de residuos (prohibición de platos, tazas, bandejas alimentarias, cañas desechables y envases monodosis, acceso al agua no envasada, etcétera) e implantando medidas de reutilización (por envases, ropa, muebles, etcétera) la reparación y la preparación para la reutilización”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
#73169
1/11/2020 9:33

Espero q se le aplique, Una gran multa, SANCIÓN a ecoember y finalización del contrato. Por estafa anla ciudadania i estafa al medio ambiente.

1
0
#73023
30/10/2020 19:01

Con una retirada de contrato por incumplimiento y una multa ejemplar se paliaría el problema.Pero como dice Saviano: el negocio del reciclaje es de los más rentables... para las mafias. Seguro que es preferible solucionarlo de otras formas menos lesivas. Para los beneficiarios, claro. Al público y al medio ambiente que les asista algún dios, de esos que se veneran. El canon se cargará al consumo, en vez de al pseudo-reciclador.

5
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.