We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Drogas
El proyecto brasileño que está detrás de una vacuna contra el “subidón” de la cocaína
Cuando en 2012, el psiquiatra brasileño Frederico Garcia regresó de Rouen, en Francia, de cursar un doctorado en Biología molecular y celular, a Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil después de Sao Paulo, el gobierno estatal había puesto en marcha una nueva medida en los hospitales.
“La fiscalía del Estado había publicado una norma que obligaba a los ginecólogos a denunciar a las mujeres embarazadas que consumían drogas”, explica por videoconferencia desde Minas Gerais, Frederico Garcia, profesor asociado del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais y director del Centro de Investigación en Vulnerabilidad y Salud - NAVES. Dice que, de un día para otro, empezaron a llegar mujeres a los hospitales estatales que solicitaban un tratamiento de urgencia para dejar de consumir, “porque querían mantener a sus hijos con ellas.” “Pero no había mucho que hacer, no existe ningún tratamiento específico para la dependencia de cocaína hasta hoy”, aclara.
La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.
Fue en ese momento, continúa Garcia, tras una conversación con un colega, el profesor Angelo de Fátima, del departamento de Química de la Universidad Federal de Minas Gerais, cuando decidió presentar un proyecto de investigación para desarrollar una nueva vacuna anti-cocaína. Entre él y De Fátima discutieron una nueva estrategia inmunológica “que no se trata de una proteína como la mayoría de las vacunas a las que estamos acostumbrados”, sino una molécula sintética que ayudaría al drogadicto a producir anticuerpos que se unan a la droga e impidan que entre en el cerebro. La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante –el subidón— que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.
La primera vacuna latinoamericana antidrogas
Ha pasado una década desde que en esta universidad brasileña empezaron a investigar la vacuna anti-coca y el resultado es una vacuna denominada Calixcoca que ya ha mostrado resultados esperanzadores en ensayos con animales. Detrás de ella hay un equipo de 20 personas y acaban de ganar los Premios Euro, un galardón de 500.000 euros, a la Innovación en Salud en América Latina que patrocina la farmacéutica Eurofarma. De aprobarse, se trataría de la primera vacuna latinoamericana antidrogas.
De momento, el equipo de Minas Gerais ha hecho estudios en ratones y en primates no humanos –macacos— y, dice Garcia, que han producido “una cantidad muy importante de anticuerpos”. Explica que esos anticuerpos son capaces de bloquear el paso de la cocaína por una barrera protectora que tenemos en el cerebro –que se llama hematoencefálica—, que permite que la sangre fluya hasta el cerebro a la vez que impide el contacto entre la mayoría de sustancias en el torrente sanguíneo y las células. La cocaína es capaz de traspasar dicha membrana cerebral por lo que los anticuerpos se unirían a ella para impedirlo.
En los ensayos con animales, la inmunización reduce en un 50% al menos la percepción de la cocaína, “por lo que creemos que estamos con una pista buena”, dice el psiquiatra brasileño, “porque el problema del tratamiento de las personas dependientes de cocaína es que cuando entran en abstinencia y tienen una recaída, activan los circuitos de recompensa y empiezan otra vez en el infiero del ciclo que viven de consumir y perder el control”. Dice que el único efecto secundario que han detectado es el dolor local donde se inyecta, que ocurre con todas las vacunas.
Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”
Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”. Los ensayos en ratas gestantes han demostrado que los fetos quedarían protegidos de los efectos de la cocaína, por lo que sería especialmente útil para las mujeres embarazadas adictas.
Brasil, el segundo consumidor mundial de cocaína
Brasil es el segundo consumidor mundial de cocaína y sus derivados, solo superado por Estados Unidos, con cerca de 6 millones de brasileños que han probado la cocaína alguna vez en su vida, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).
Los jóvenes son el grupo “más vulnerable al consumo de drogas y el más gravemente afectado por los trastornos relacionados con su uso son los jóvenes”, advierte el Informe Mundial sobre Drogas 2023, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que recuerda que, los menores de 25 años suponen más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de estupefacientes en Sudamérica.
La posibilidad de una vacunación contra la adicción a los drogas se demostró por primera vez en los años 1970 tras el desarrollo de una proteína transportadora de morfina, explican Rachel J. Stephenson e Istvan Toth en el artículo 'El desarrollo de vacunas anti-cocaína: ¿dónde estamos ahora y hacia dónde vamos?', publicado en el número de octubre del Journal of Medicinal Chemestry, una revista científica de la Sociedad Química Americana. Sin embargo, no fue hasta los años 90, cuando se empezó a estudiar formalmente una vacuna contra la cocaína.
En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos
En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos. Garcia explica que uno de los nombres más reconocidos a nivel mundial en la neurobiología de la drogadicción que trabaja en una vacuna anti-cocaína es el Dr George Koop, cuya investigación ha contribuido a entender los neurocircuitos de recompensa asociados con la transición a la dependencia. García aclara que existen otras vacunas antidrogas en el mundo, como una vacuna contra la nicotina, “aún en estudio, pero muy avanzada.”
Hacia su aprobación
Si los estudios clínicos muestran que la vacuna es segura, explica García, tendrían que hacer dos estudios para mostrar su eficacia en humanos. En la fase 1, se valoraría la seguridad de la vacuna. Y en la fase 2, se compararían los efectos de la vacuna con los efectos placebo. Garcia cree que podrían terminar los estudios de fase 2 en, “entre tres y cuatro años.” “Y si las agencias del medicamento lo aprueban, podríamos tener la vacuna disponible para entonces.”
Garcia dice que el premio reconoce el proyecto, "pero también el hecho de que actualmente no existe una solución para el crack y la cocaína y que debe ser una prioridad para los gobiernos financiar proyectos como este”. “Es un problema muy grave que afecta a muchas familias”, añade. El gobierno brasileño ha apoyado su investigación con 10.000 millones de reales (unos 2 millones de euros) para poder avanzar hasta los estudios de fase 1 y dice que se siente “muy optimista”.
García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas"
¿Podría utilizarse con el consumo de otras drogas? García aclara que esta molécula es específica solo para el consumo de cocaína y su derivado, el crack. Sin embargo, están desarrollando una plataforma en la que podrían estudiarse otras drogas y están buscando recursos financieros para la metanfetamina y los opioides. Les gustaría empezar esos estudios en uno o dos años. Un caso distinto sería el del alcoholismo, “porque nuestro organismo produce alcohol, así que sería muy complicado.”
García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas”. Actualmente, solo un 20% de los adictos a la cocaína o el crack que están en tratamiento continúan en abstinencia cinco años después.