Armas nucleares
El mapa de las pruebas atómicas

Un mapa interactivo cuenta la historia de las pruebas de armas nucleares y sus consecuencias.
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons Beyond Nuclear
18 dic 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Durante la Primera Reunión de los Estados Partes de la TPNW, ICAN lanzó un nuevo recurso interactivo para descubrir las historias de los ensayos de armas nucleares.

En el nuevo sitio web puede descubrir un mapa interactivo como herramienta educativa para proporcionar una visión general de lo que sabemos sobre los impactos del uso de armas nucleares y los ensayos de las más de 2.000 armas nucleares detonadas desde 1945, con docenas de testimonios de supervivientes e historias de su activismo por la justicia.

Por ejemplo, podrá conocer la historia del Dr. Enver Thoti Bughda, médico cirujano y activista por los derechos de los uigures de Xinjiang (China). Tras exponer los devastadores efectos de las pruebas nucleares en la población local de la región de Lupnur, se vio obligado a abandonar China y pedir asilo político en el Reino Unido, donde sigue promoviendo la concienciación sobre las espantosas consecuencias de las pruebas nucleares.

O escuche las historias del Tularosa Basin Downwinders Consortium, que lucha por la restitución de los daños que sufrieron a causa de las pruebas nucleares Trinity en Nuevo México, Estados Unidos.

O puedes ver las historias de las personas afectadas por los ensayos de armas nucleares realizados por Estados Unidos en las Islas Marshall montadas por estudiantes de la Asociación de Estudiantes de las Islas Marshall en Suva (Fiyi).

Además, el sitio web también responde a las preguntas más importantes sobre las pruebas de armas nucleares, como cuántas armas nucleares se han utilizado o probado y cómo el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aborda los legados de las pruebas y el uso de armas nucleares.

Esperamos que este recurso os sea útil a muchos de vosotros tanto para profundizar en las historias de los supervivientes como para transmitirlas.

Sobre las pruebas

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Aunque se necesita más investigación, ya existen muchos recursos en profundidad sobre los ensayos, la producción y el uso de armas nucleares y sus repercusiones en todo el mundo.

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Si está preparado para profundizar, hemos recopilado algunos recursos clave.

Pocos supervivientes de pruebas nucleares en el mundo han sido compensados por su sufrimiento. Cuando se han hecho esfuerzos para limpiar los antiguos lugares de pruebas, han sido lamentablemente inadecuados. Las víctimas de estos experimentos tóxicos no deben caer en el olvido, y sus demandas de justicia y asistencia deben ser atendidas.

Sobre las regiones

África

Francia llevó a cabo ensayos nucleares subterráneos y atmosféricos en dos emplazamientos de Argelia en la década de 1960 y es posible que se realizara un ensayo nuclear frente a la costa de Sudáfrica en 1979. Las comunidades indígenas tuareg y bereberes de Argelia y África tienen una poderosa historia de resistencia contra el colonialismo nuclear francés. Los líderes populares y políticos africanos se opusieron firmemente a las pruebas y fueron pioneros en el activismo por la justicia nuclear en África.

Asia

La primera vez que se utilizaron armas nucleares con fines bélicos fue en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos en 1945. La Unión Soviética llevó a cabo la mayoría de sus ensayos nucleares en la antigua República Socialista Soviética de Kazajstán, actual Kazajstán independiente, durante el periodo comprendido entre 1949 y 1989. La Unión Soviética también llevó a cabo otras pruebas nucleares, incluidas “explosiones nucleares pacíficas”, en otros lugares de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán, en Asia Central. De 1964 a 1996, China inició su propio programa de pruebas nucleares en Lop Nor, en el noroeste del país. En 1974 y de nuevo en 1998, India probó seis dispositivos nucleares y en 1998, Pakistán llevó a cabo varias pruebas nucleares. De 2006 a 2017, Corea del Norte ha detonado seis ensayos nucleares subterráneos.

Europa

Todas las pruebas nucleares llevadas a cabo en Europa fueron realizadas en Rusia y Ucrania por la antigua Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De 1949 a 1990, la Unión Soviética probó 715 armas nucleares en total, 184 de ellas en Europa. Se incluyen pruebas en la atmósfera, subterráneas y aéreas y submarinas. Algunas pruebas tenían fines militares, mientras que otras eran “explosiones nucleares pacíficas” (ENP) o para desarrollar dispositivos utilizados en las ENP.

La Unión Soviética comenzó a probar armas nucleares en Europa en la isla de Novaya Zemlya, sobre el Círculo Polar Ártico, entre 1955 y 1990. En el campo de pruebas ruso de Novaya Zemlya se han realizado 130 pruebas, 86 en la atmósfera, dos en la superficie del agua, tres bajo el agua y 39 bajo tierra. La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Más allá del campo de pruebas de Novaya Zemlya, se llevaron a cabo 54 pruebas nucleares (la mayoría de las cuales se consideraron “explosiones nucleares pacíficas”) en Europa (52 en la actual Rusia y dos en Ucrania).

La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Norteamérica

Todas las pruebas nucleares realizadas en Norteamérica fueron llevadas a cabo por Estados Unidos (o conjuntamente con el Reino Unido). La primera prueba nuclear tuvo lugar en el emplazamiento de Trinity, en Nuevo México. Entre 1945 y 1992, en el territorio continental de Estados Unidos (incluida Alaska) se realizaron cerca de 1.000 pruebas nucleares, incluidas pruebas atmosféricas, subterráneas y submarinas. La mayoría de las detonaciones se realizaron en el Nevada Test Site (NTS) / Nevada National Security Site con 100 pruebas atmosféricas y 828 pruebas subterráneas, incluidas 24 pruebas conjuntas con el Reino Unido. Las demás pruebas nucleares (algunas de las cuales se describieron como las denominadas Explosiones Nucleares Pacíficas) tuvieron lugar en Nuevo México, Alaska, Colorado, Mississippi y otros lugares de Nevada.

Oceanía

De 1946 a 1996, se probaron 315 armas nucleares en Oceanía. Inmediatamente después de Hiroshima y Nagasaki, entre 1946 y 1958, Estados Unidos probó 67 armas nucleares atmosféricas en los atolones de Bikini y Enewetak, en las Islas Marshall. A continuación, entre 1952 y 1957, el Reino Unido probó 12 armas nucleares atmosféricas en Australia, en las islas Montebello, Emu Field y Maralinga, y siguió con una serie de “ensayos menores” altamente tóxicos entre 1953 y 1963. Entre 1957 y 1962, el Reino Unido y Estados Unidos realizaron 33 (9 el Reino Unido y 24 Estados Unidos) ensayos con armas nucleares atmosféricas en las islas Malden y Kiritimati (Christmas) o cerca de ellas.

Estados Unidos también probó 12 armas nucleares atmosféricas en el atolón Johnston, un territorio no incorporado de Estados Unidos, y cuatro en mar abierto (no bajo la jurisdicción de ningún Estado). Más tarde, Francia probó 193 armas nucleares en Maohi Nui/Polinesia Francesa (un territorio autónomo de Francia) entre 1966 y 1996. De ellas, 46 fueron pruebas atmosféricas (mucho después de que otras potencias nucleares cesaran las pruebas atmosféricas con la Prueba Parcial) y 147 fueron subterráneas, tanto en el atolón de Moruroa como en el de Fangataufa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.