Energía nuclear
Llamemos a los pequeños reactores nucleares por lo que son II

La fiebre canadiense por los pequeños reactores nucleares ha conducido a verdaderas profesiones de fe en la clase política, dispuesta a calificar como éxitos a proyectos que solo existen sobre el papel. A sus tremendos inconvenientes, que incluyen costes y riesgos, se añade la propia experiencia del país con los pequeños reactores nucleares, un fracaso sin paliativos.

Laboratorios Chalk River. Fuente: Beyond Nuclear International
Laboratorios Chalk River. Fuente: Beyond Nuclear International Gordon Edwards Pierre Jasmin Michel Duguay
Coalición Canadiense por la Responsabilidad Nuclear. Universidad Laval. Movimiento de Quebec por la Paz
10 ene 2022 02:54

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Los largos periodos de construcción de centrales nucleares empeoran la emergencia climática

A mucha gente preocupada por el cambio climático le surgen dudas sobre la moralidad de utilizar fuentes de energía bajas en emisiones, como por ejemplo si no tenemos la responsabilidad de recurrir a la nuclear. La respuesta corta es que la nuclear es demasiado lenta y cara. El ránking de opciones debe basarse en cuáles son las energías más baratas y rápidas, comenzando con la eficiencia energética, y después renovables como la solar y la eólica.

Por ejemplo, Alemania instaló más de 30.000 megavatios de capacidad eólica en solo 8 años, tras decidir cerrar todos sus reactores nucleares en 2022. Se trata de todo un logro, y más del doble de la capacidad total nuclear instalada en Canadá. Es imposible construir 30.000 megavatios de nuclear en solo 8 años.

Al construir aerogeneradores, Alemania ahorró en emisiones en su primer año de construcción, para el segundo llegaron los beneficios, incluso más en el tercero, y así hasta alcanzar la capacidad de 30.000 megavatios en 8 años. Con la nuclear, aunque se alcanzasen los mismos megavatios en el mismo tiempo, no se obtendría ningún beneficio dados los largos periodos de construcción.

La nuclear es demasiado lenta y cara. El ránking de opciones debe basarse en cuáles son las energías más baratas y rápidas, comenzando con la eficiencia energética, y después renovables como la solar y la eólica.

De hecho, se estaría empeorando el problema con la minería de uranio, la fabricación de combustible, el uso de cemento, la construcción del núcleo del reactor y otros componentes. Todo esto emitiría gases de efecto invernadero, generando cero beneficios hasta (y habría que vérselas para llegar allí) que todo estuviera listo para empezar a operar. Mientras tanto, entre 10 y 20 años, se prevendría la financiación de alternativas renovables y mayor eficiencia, unas tecnologías que pueden hacer una diferencia sustancial e inmediata.

En Saskatchewan, el profesor Jim Harding, quien dirigiera el Prairie Justice Research de la Universidad de Regina, y donde también lideró el Proyecto de Investigación del Uranio, tiene sus propias reflexiones al respecto. Aquí están sus conclusiones del 2 de diciembre de 2019:

“En pocas palabras, los reactores pequeños son solo una distracción para evitar pensar que Saskatchewan tiene los niveles más altos de emisiones del mundo, con 70 toneladas métricas per cápita. Mientras que el resto de Canadá ha reducido sus emisiones, aquí, junto con Albera y sus arenas bituminosas, han seguido aumentando. Solo las emisiones de Saskatchewan y de Alberta son casi iguales a las de todo el resto del país. ¡Qué vergüenza!”

En los EEUU, varios ingenieros e incluso CEOs de compañías nucleares líderes reconocen que la era nuclear está prácticamente acabada en Norteamérica. Esta información no viene de personas críticas con esta energía, sino todo lo contrario. Aquí tienen, por ejemplo, un informe (en inglés) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Carnegie-Mellon.

La cartera de pedidos de los reactores pequeños está vacía: no tienen clientes

El informe de la Carnegie-Mellon incluye los pequeños reactores nucleares en su análisis y muestra muy pocas posibilidades de un renacer nuclear basado en ellos. ¿El motivo? Porque la generación de estos, como la prometida en Nuevo Brunswick, será inevitablemente muy cara por unidad de energía producida si se construyen individualmente. Estos precios elevados se podrían reducir con la producción masiva de componentes prefabricados: de ahí la necesidad de vender cientos y miles de estas unidades para ganar algo. Y sin embargo, la cartera de pedidos sigue vacía. Sin clientes. Y encontrar inversores no es nada sencillo. Es por ello que varios empresarios están presionando a los gobiernos para destinar financiación pública en este segundo intento del Renacer Nuclear, para evitar que suceda como con el primero. Más de 150 diseños y nada se ha construido, probado, licenciado o implementado.

Las probabilidades de que les salgan las cosas bien siguen siendo bien escasas. En el río Chalk, Ontario, hay un consorcio de multinacionales formado por SNC-Lavalin y otras dos empresas. Es conocido como los Laboratorios Nucleares Canadienses, donde esperan albergar seis o siete reactores nucleares de distintos diseños, todos distintos a los dos prometidos para Nuevo Brunswick. Una competición de todos contra todos. La descripción del proyecto del primer prototipo de estos laboratorios ha recibido 40 respuestas en su práctica totalidad negativas.

En los EEUU, varios ingenieros e incluso CEOs de compañías nucleares líderes reconocen que la era nuclear está prácticamente acabada en Norteamérica. Esta información no viene de personas críticas con esta energía, sino todo lo contrario.

Las posibilidades de que cualquier de estos diseños pueda prevalecer en el mercado energético y ser financieramente viable a la larga son bastante, bastante limitadas. Este segundo intento de un renacer trae consigo las semillas de su propia destrucción. Por desgracia, los gobiernos no cuentan con medios para realizar sus propias investigaciones independientes acerca de la validez de estas afirmaciones tóxicas del lobby nuclear, que siempre esconde los persistentes problemas de los residuos, la decomisión y el tratamiento de estructuras radioactivas. Estos residuos suponen una seria amenaza para la salud medioambiental y humana durante muchas generaciones.

Finalmente, en la lista de proyectos investigados, aparece una versión rebajada de un reactor de neutrones rápidos con plutonio y refrigerado con metal de sodio líquido, un material que reacciona violentamente o incluso explota en contacto con el agua o el aire. El reactor de neutrones rápidos es un viejo proyecto abandonado por Jimmy Carter que quedó desacreditado con el fracaso del francés SuperPhénix dada su naturaleza tan peligrosa. Se juzgó que, en caso de accidente, el reactor de neutrones rápidos de Clinch River, en Tennessee, podría envenenar doce estados de los EEUU, y el SuperPhénix, la mitad de Francia.

No nos podemos sacudir la sospecha de que estos jefes de gobierno provincial canadienses solo buscan financiación federal para el rescate de estos diseños desechados, en lugar de emplear estrategias sensatas conra la crisis climáticas. Estrategias baratas, rápidas y seguras, basadas en la eficiencia energética y las renovables.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.