Energía nuclear
La próxima gran marea

Expuestas a la subida de las mareas y las tormentas, las centrales nucleares británicas están en peligro.
Atardecer en West Mersea. Fuente: Beyond Nuclear International
Atardecer en West Mersea. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
The Open University
11 abr 2022 02:26

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

'Fue entonces cuando el viento y el mar en concierto saltaron hacia su triunfo'. Hilda Grieve: The Great Tide: The Story of the 1953 Flood Disaster in Essex. Consejo del Condado de Essex, 1959

La Gran Marea del 31 de enero al 1 de febrero de 1953 arrasó la costa este de Inglaterra, llevando muerte y destrucción a su paso. Las comunidades no eran conscientes ni estaban preparadas cuando el desastre se produjo en medio de la noche, ahogando a más de 300 personas en Inglaterra, en comunidades pobres y vulnerables como Jaywick y Canvey Island, en la costa expuesta y baja de Essex.

Aunque en los casi 70 años transcurridos desde entonces no ha ocurrido nada tan devastador, las inundaciones de 1953 siguen siendo un presagio de lo que los efectos del cambio climático pueden traer en los próximos años.

Desde aquella catástrofe tan poco recordada, se han instalado defensas contra las inundaciones, comunicaciones y sistemas de respuesta de emergencia a lo largo de toda la costa este de Inglaterra, aunque sólo será cuestión de tiempo que el mar recupere algunas zonas bajas. 

Entre las infraestructuras más destacadas de la costa de East Anglian se encuentran las centrales nucleares de Sizewell, en Suffolk, y Bradwell, en Essex, construidas y operadas en las décadas posteriores a la Gran Marea.

Entre las infraestructuras más destacadas de la costa de East Anglian se encuentran las centrales nucleares de Sizewell, en Suffolk, y Bradwell, en Essex, construidas y operadas en las décadas posteriores a la Gran Marea.

Sizewell A (con una capacidad de 0,25 gigavatios), una de las primeras centrales Magnox, funcionó durante más de 40 años, de 1966 a 2006. Sizewell B (con una capacidad de 1,25 gigavatios), el único reactor de agua a presión en funcionamiento en el Reino Unido, se puso en marcha en 1995 y actualmente se espera que siga funcionando hasta 2055.

Más abajo en la costa, Bradwell (0,25 gigavatios) fue una de las primeras centrales nucleares (Magnox) del Reino Unido y funcionó durante 40 años, de 1962 a 2002, convirtiéndose, en 2018, en la primera en ser desmantelada y entrar en “cuidado y mantenimiento”.

Estas y otras centrales nucleares de nuestra costa fueron concebidas y construidas mucho antes de que el cambio climático se convirtiera en una cuestión política. Y, sin embargo, las centrales Magnox, con sus núcleos de grafito radiactivo y sus almacenes de residuos de nivel intermedio, seguirán in situ al menos hasta finales de siglo.

Mientras tanto, Sizewell B, con su almacén de combustible gastado altamente radiactivo, se prolongará hasta bien entrado el próximo. Inevitablemente, el legado de la energía nuclear quedará expuesto en costas muy vulnerables al aumento del nivel del mar y a las mareas de tempestad, la erosión costera y las inundaciones que augura el acelerado calentamiento global.

Gestionar este legado ya será bastante difícil. Sin embargo, se propone agravar el problema con la construcción de dos nuevas centrales gigantescas en estos emplazamientos, Sizewell C (con una capacidad de 3,3 gigavatios) y Bradwell B (con 2,3 gigavatios), para proporcionar el componente “firme” (es decir, de suministro constante) de bajas emisiones de carbono de la combinación energética que se considera necesaria para “mantener las luces encendidas” y ayudar a salvar el planeta del calentamiento global. 

Pero estas centrales estarán en funcionamiento hasta finales de siglo, y sus residuos, incluido el combustible gastado, tendrán que ser gestionados in situ durante décadas después del cierre. Es imposible prever cómo puede sostenerse de forma creíble cualquier forma de adaptación gestionada durante el próximo siglo cuando las condiciones de estos emplazamientos son desconocidas.

La nueva energía nuclear se presenta como una parte integral de la solución al cambio climático. Pero el “renacimiento nuclear” se tambalea en varios frentes. Es incapaz de asegurar la inversión, de lograr un despliegue oportuno, de competir con las energías renovables, mucho más baratas, y de disipar las preocupaciones sobre los riesgos de seguridad, los accidentes, los impactos en la salud, los daños ambientales y la gestión a largo plazo de sus peligrosos residuos.

Son estas cuestiones las que se van a poner en juego en el contexto real del cambio climático. Existe una exquisita paradoja. Mientras la energía nuclear se presenta de forma arrogante como la “solución” al cambio climático, el clima cambiante se convierte en su némesis en las costas bajas del este de Inglaterra.

La nueva energía nuclear se presenta como una parte integral de la solución al cambio climático. Pero el “renacimiento nuclear” se tambalea en varios frentes. Es incapaz de asegurar la inversión, de lograr un despliegue oportuno, de competir con las energías renovables, mucho más baratas, y de disipar las preocupaciones sobre los riesgos de seguridad, los accidentes, los impactos en la salud, los daños ambientales y la gestión a largo plazo de sus peligrosos residuos.

Una perspectiva decreciente

Hasta ahora, la industria nuclear ha sido incapaz, incluso con el creciente apoyo del gobierno del Reino Unido, de ofrecer algo parecido a las ambiciones del “renacimiento nuclear”. En un principio, el Gobierno se propuso que “la nueva energía nuclear contribuyera en la medida de lo posible a satisfacer la necesidad de 25 GW de nueva capacidad no renovable” y, en 2011, se designaron ocho emplazamientos para nuevos reactores que serían desarrollados por inversores privados. Pero, a medida que los costes han aumentado y la competencia de las alternativas se ha intensificado, la energía nuclear ha caído obligatoriamente en la trampa.

Dos de los ocho emplazamientos, Hartlepool y Heysham, no han atraído el interés de ningún inversor. Del resto, Moorside, el emplazamiento vecino a Sellafield, previsto para tres reactores de 3,3 gigavatios de capacidad, fue abandonado por su inversor japonés, Toshiba, en 2018.

Wylfa Newydd, en Anglesey, también ha quedado, al menos de momento, fuera de juego, ya que su promotor, Hitachi, suspendió las obras del proyecto a principios de 2019, en el momento en que esperaba el resultado de su solicitud de desarrollo. Esto eliminó efectivamente cualquier posibilidad de desarrollo en la propuesta estación de Oldbury en el estuario del Severn, que era una parte integral de los planes de Hitachi para la nueva energía nuclear en el Reino Unido. Aunque estos proyectos no están necesariamente muertos, su reactivación inminente parece poco probable en un momento en que la suerte financiera de la energía nuclear está en horas bajas. 

Aparte de Hinkley Point C, que probablemente seguirá luchando por una combinación de inercia política y una ideología nuclear cada vez más alejada de la realidad económica, quedan dos proyectos -Sizewell C y Bradwell B- que siguen en pie, aunque de forma precaria. En ambos casos, el cambio climático puede ser un obstáculo. Estos emplazamientos costeros y de baja altitud son muy vulnerables a los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar, las inundaciones, las mareas de tempestad y los procesos costeros.

En ambos casos, el cambio climático puede ser un obstáculo. Estos emplazamientos costeros y de baja altitud son muy vulnerables a los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar, las inundaciones, las mareas de tempestad y los procesos costeros.

Esto se reconoció como un problema en la declaración bastante equívoca que acompañó a la designación de los sitios en 2011. Refiriéndose a Bradwell (al igual que a Sizewell), se consideró “razonable concluir que cualquier desarrollo probable de una central eléctrica dentro del emplazamiento podría estar protegido contra el riesgo de inundación durante toda su vida útil, incluidos los posibles efectos del cambio climático, las mareas de tempestad y los tsunamis, teniendo en cuenta las posibles contramedidas”.

En 2017, cuando se revisaron los criterios de emplazamiento, la responsabilidad recayó más firmemente en el promotor para “confirmar que puede proteger el emplazamiento contra el riesgo de inundación durante toda su vida útil, incluidos los posibles efectos del cambio climático”.

La protección a lo largo de toda la vida se concibió como un proceso de “adaptación gestionada”, que exige a los promotores “demostrar que pueden adoptar nuevas medidas de gestión de las inundaciones en el emplazamiento en el futuro, si las predicciones sobre el cambio climático indican que son necesarias”. La adaptación gestionada plantea dos problemas. El primero es la creciente incertidumbre de las predicciones sobre el cambio climático y la consiguiente subida del nivel del mar, y sobre todo las mareas de tempestad que aumentan mucho el impacto, para finales de este siglo. Si se mantienen las tendencias actuales, el calentamiento global podría alcanzar entre 3oC y 4oC a finales de siglo y, aunque se pueda reducir a 2oC según los acuerdos de París de 2015 o, mejor aún, al 1,5oC que pide el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (lo que ahora parece cada vez más improbable), se producirá un aumento del nivel del mar de alrededor de 1 metro, y la subida de los mares es inevitable más allá de 2100.

A ese nivel, la adaptación gestionada podría seguir siendo creíble. Pero la adaptación gestionada debe adoptar un enfoque de precaución en el diseño y tener en cuenta los “escenarios máximos creíbles”, que son difíciles de establecer con credibilidad dadas las grandes incertidumbres de los impactos del cambio climático.

El segundo problema es que el aumento del nivel del mar y los impactos climáticos continuarán en el próximo siglo, incluso si las medidas para frenar el calentamiento global tienen éxito. Cada vez es más difícil confiar en la extrapolación, asumiendo que las tendencias pasadas continuarán en el futuro. Las tendencias no se mantienen indefinidamente, ya sea por la adopción de medidas para reducir el calentamiento global o porque se producen acontecimientos imprevisibles o circunstancias cambiantes. Incluso si las temperaturas de los océanos se mantienen constantes a partir de 2020, la pérdida de una parte sustancial de la capa de hielo de la Antártida Occidental puede ser ya inevitable.

Cada vez es más difícil confiar en la extrapolación, asumiendo que las tendencias pasadas continuarán en el futuro. Las tendencias no se mantienen indefinidamente, ya sea por la adopción de medidas para reducir el calentamiento global o porque se producen acontecimientos imprevisibles o circunstancias cambiantes.

Alrededor de una cuarta parte de las centrales nucleares del mundo se encuentran en costas o estuarios. Los emplazamientos de la costa oriental y el estuario del Severn son especialmente vulnerables a las inundaciones, las mareas y las tormentas. Los impactos potenciales incluyen la pérdida de refrigeración y los problemas de acceso y respuesta de emergencia en caso de un incidente importante y la inundación de la planta, incluyendo las instalaciones de almacenamiento de combustible gastado.

En zonas como la costa este de Inglaterra, la protección natural de las marismas, los lodazales, las playas de guijarros, las dunas de arena y los acantilados ha ido disminuyendo rápidamente. Las proyecciones recientes indican que partes importantes de la costa estarán por debajo del nivel de inundación anual en 2100 y que se perderá entre una cuarta parte y la mitad de las playas de arena del Reino Unido, lo que provocará grandes inundaciones en el interior. Los problemas de gestión de esas costas mediante medidas de adaptación, como la reordenación y las defensas duras, pueden ser insuperables en las inciertas circunstancias del cambio climático durante el próximo siglo. Parece imprudente e irresponsable contemplar el desarrollo de nuevas centrales nucleares en condiciones que pueden llegar a ser intolerables.

Las predicciones climáticas se han centrado sobre todo en el período que va hasta el final del siglo, momento en el que las nuevas centrales nucleares previstas para la década de 2030 apenas habrán dejado de funcionar. A finales del próximo siglo, el legado de las nuevas construcciones de hoy se convertirá en los residuos del desmantelamiento de mañana, que se sumarán a los que ya se acumulan en las zonas costeras.

Es concebible, pero no seguro, que las defensas marinas sean técnicamente resistentes. Pero no se trata sólo de una cuestión de ingeniería: la adaptación gestionada depende de la continuidad institucional y de una sociedad con el interés, los recursos y las capacidades para mantener el compromiso continuo con la energía nuclear y la gestión de su legado a muy largo plazo. A finales de siglo, la energía nuclear podría ser una tecnología redundante, que requeriría una vigilancia continua por parte de una sociedad que ya está luchando para hacer frente a los impactos del cambio climático.

Más allá de 2100 el nivel del mar seguirá subiendo y el legado radiactivo de las nuevas centrales nucleares permanecerá en los emplazamientos, en los núcleos de los reactores y en los almacenes de combustible gastado y de residuos expuestos a los procesos destructivos del cambio climático. Se prevé que el desmantelamiento y la limpieza de los emplazamientos de nueva construcción durarán la mayor parte del próximo siglo.

Más allá de 2100 el nivel del mar seguirá subiendo y el legado radiactivo de las nuevas centrales nucleares permanecerá en los emplazamientos, en los núcleos de los reactores y en los almacenes de combustible gastado y de residuos expuestos a los procesos destructivos del cambio climático. Se prevé que el desmantelamiento y la limpieza de los emplazamientos de nueva construcción durarán la mayor parte del próximo siglo.

La logística, por no hablar del coste de trasplantar, desmantelar y descontaminar la planta redundante y los residuos a un emplazamiento en el interior, si se pudiera encontrar uno, estaría muy por encima del alcance de la adaptación gestionada. La afirmación del Gobierno de que “está convencido de que existirán disposiciones eficaces para gestionar y eliminar los residuos que producirán las nuevas centrales nucleares” es una aspiración, y de ningún modo una certeza.

La energía nuclear ha ido retrocediendo ante los problemas de coste, tecnología, seguridad, protección e impacto ambiental. Cada vez más, se ha apoyado en dos argumentos. El primero es que existe una necesidad de energía “firme” en la combinación energética que sólo la nuclear puede suministrar. A medida que las alternativas se vuelvan más flexibles y baratas, la necesidad de nuevas centrales nucleares disminuirá y, en cualquier caso, ya existe una capacidad nuclear sustancial para el corto plazo en la flota existente.

El otro argumento a favor de la nueva energía nuclear es aún más engañoso: que es una inversión necesaria para combatir el cambio climático. De hecho, la energía nuclear es engorrosa, inflexible y desplazará o frenará las tecnologías renovables alternativas con menores costes y una menor huella de carbono.

El otro argumento a favor de la nueva energía nuclear es aún más engañoso: que es una inversión necesaria para combatir el cambio climático. De hecho, la energía nuclear es engorrosa, inflexible y desplazará o frenará las tecnologías renovables alternativas con menores costes y una menor huella de carbono.

La energía nuclear se presenta como un imperativo moral frente al cambio climático. Por el contrario, la energía nuclear plantea cuestiones morales sobre la seguridad y la posible destrucción y peligro para el medio ambiente y la salud pública en las comunidades nucleares a lo largo de las generaciones. La cuestión moral se agudiza aún más en las circunstancias muy específicas del desarrollo de centrales nucleares insostenibles en las costas en ruinas de East Anglia y West Country.

En las perspicaces palabras de Hilda Grieve: “Pero el mar no se deja domesticar. De vez en cuando, urgido por su único amo, el viento, para romper el orden de su curso, se levantará de nuevo para golpear la tierra”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad