Uranio
El saqueo groenlandés

Uranio y otros recursos: la última amenaza para el ecosistema subártico.
Mapa de las licencias mineras en Kommune Kujalleq en abril de 2020. Fuente: Greenland Minerals Authority, abril de 2020 / Andrea Martínez
Mapa de las licencias mineras en Kommune Kujalleq en abril de 2020. Fuente: Greenland Minerals Authority, abril de 2020 / Andrea Martínez Beyond Nuclear
Grupo de Uranio de Amigos de la Tierra Dinamarca
1 mar 2021 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Uranio y otros recursos: la última amenaza para el ecosistema sub-ártico

El medio local Sermitsiaq informó el 27 de enero de que el gobierno groenlandés había concedido al gigante nuclear francés Orano (antes Areva) permiso para dos exploraciones en busca de uranio en el sudoeste y sudeste de Groenlandia.

La primera zona abarca 1042 kilómetros cuadrados y se halla al norte de Arsuk, Kangiinnguiet y Narsarsuaq. La segunda es de 2485 kilómetros cuadrados y consiste de dos subáreas en los fiordos de Ilulileq, Paatsusoq y Kangerlussuatsiaq.

Los gobiernos de Groenlandia y Dinamarca han apostado por la minería a gran escala en Groenlandia, incluyendo lo que sería la segunda mina de uranio a cielo abierto más grande del mundo. Varias asociaciones exigen a estos gobiernos que eviten males mayores y respeten el ecosistema ártico. Más organizaciones pueden apoyarnos suscribiendo esta petición. Después, pueden enviar el nombre de su organización (y logo, opcional) a Niels Henrik Hooge en nielshenrik@noah.dk o a Palle Bendsen en pnb@ydun.net.

Pocos Lugares Patrimonio de la Humanidad (LPH) cuentan con tantos proyectos mineros a sus alrededores como el de Kujataa, al sur de Groenlandia. Fue declarado como tal en 2017.

Allí se puede ver un paisaje granjero sub-ártico compuesto de cinco componentes, que representan elementos clave de las culturas nordico groenlandesa e inuit moderna.

Aunque se diferencien entre sí, forman parte de estilos de vida similares, consistentes en una agricultura viable en los límites climáticos y dependientes de la pesca o el pastoreo, entre otras actividades. El paisaje es una válida presentación de la agricultura junto al Ártico.

Kujataa se encuentra en Kommune Kujalleq, el municipio groenlandés más sureño y pequeño. Entre sus recursos minerales hay zinc, cobre, níquel, oro, diamantes y metales del grupo de platino, pero sobre todo tierras raras (TR) y uranio.

Se estima que Groenlandia atesora 38,5 millones de toneladas de óxidos de tierras raras, mientras que las reservas totales del resto del mundo suponen 120 millones de toneladas. Es más, Groenlandia tiene algunas de las reservas no explotadas de gas y petróleo más grandes del mundo. Podemos estar hablando de la próxima gran guerra medioambiental, como con el Amazonas.

Algunos de los proyectos mineros de TR más grandes del mundo se encuentran a pocos kilómetros del LPH de Kujataa. El más grande y controvertido es el de uranio y TR de Kvanefjeld, propiedad de la compañía australiana Greenland Minerals Ltd., GML. De acuerdo con GLM, además de poseer el segundo depósito de uranio más grande y el mayor de torio, el Complejo Ilimaussaq, del que Kvanefjeld es parte, contiene el segundo mayor depósito de TR del mundo.

Se estima que Groenlandia atesora 38,5 millones de toneladas de óxidos de tierras raras, mientras que las reservas totales del resto del mundo suponen 120 millones de toneladas. Es más, Groenlandia tiene algunas de las reservas no explotadas de gas y petróleo más grandes del mundo. Podemos estar hablando de la próxima gran guerra medioambiental, como con el Amazonas.

La mina, que sería la segunda de uranio a cielo abierto más grande del mundo, se halla en la cima de una montaña, a casi un kilómetro por encima del nivel del mar, y a solo seis kilómetros de Narsaq, un pueblo de 1500 habitantes. También está cerca del LPH de Kujataa.

Otro proyecto cerca del de Kujataa es el de la mina de TR de Kringlerne, descrita por su propietaria, la empresa australiana Tanbreez Mining Greenland A/S, como el mayor depósito de TR del globo. En 2013, el gobierno de Groenlandia estimó que Kringlerne albergaba más de 4,3 miles de millones de minerales, que se extraerán a través de dos minas a cielo abierto situadas a gran altura.

El tercer proyecto sustancial es el de la mina de TR Motzfeldt Sø, parte del Centro Motzfeldt Centre y propiedad de la empresa madre de Tanbreez, Rimbal Pty Ltd. Hasta ahora, poco se sabe de este proyecto. Tras años de retrasos, se esperaba que el gobierno otorgara las licencias de explotación para Kvanefjeld y Kringlerne a finales de 2020. En cualquier momento darían comienzo las audiencias públicas como fase final del proceso.

Kvanefjeld, un polémico proyecto minero

Los planes para la mina de Kvanefjeld comenzaron hace más de 60 años. No en Groenlandia, sino en Dinamarca, cuando se descubrió su depósito de uranio y lo comenzó a explorar la Comisión de Energía Nuclear danesa. Tras desechar Dinamarca la energía nuclear y que el Comité Conjunto de Recursos Minerales de Groenlandia decidiera en 1988 no conceder ninguna licencia para la exploración y extracción de uranio, el proyecto de Kvanefjeld desapareció de la agenda política. Esto cambió en 2008, cuando la propietaria de Kvanefjeld, GML, decidió que no solo querían extraer TR, también uranio. Si no conseguían el permiso, se marcharían.

Tras considerarse como un ejemplo palpable de colonialismo danes, comenzó a venderse Kvanefjeld como un medio para la independencia económica. Por supuesto, la extracción de petróleo y minerales no supone ningún prerrequisito de autonomía financiera. En 2014, un estudio de las universidades de Copenhague e Ilisimatusarfik, la Universidad de Groenlandia, concluyó que los 24 proyectos mineros concurrentes no eran imprescindibles para erradicar el apoyo económico danés. 

El informe también establecía que la economía basada en los minerales no era sostenible. Cuando la industria minera empezara a retirarse, Groenlandia se quedaría igual que antes, solo que con menos recursos. Otros informes confirman estas proyecciones.

Se exige que amplíen el LPH de Kujataa
En el sur de Groenlandia ha existido la idea de que el LPH de Kujataa en su forma actual favorece los intereses mineros de Kvanefjeld y que sus posibles efectos aún no han sido considerados.

En marzo de 2018, como respuesta a la petición de propuestas del Ministerio de Educación y Cultura groenlandés y la Agencia de Cultura y Palacios danesa, la sociedad Urani Namik de Narsaq propuso que Kujataa extendiera el LPH para proteger también la Peninsula Narsaq, que debería empezar a considerarse como LPH.

En consecuencia, el curador del Museo de Narsaq recomendó que la Iglesia de Landnamsgaarden y Dyrnæs cerca de Narsaq debería ser reconocida como LPH y, en una carta a Urani Naamik, el Museo y Archivo Nacionales de Groenlandia mencionó la Granja Norteña de Narsaq como digno de consideración como LPH.

Kujataa, bajo amenaza

Sin duda, Kujataa tiene un gran valor universal dada su significancia natural y cultural. El proyecto minero a su alrededor puede suponer un daño irreparable de seguir adelante. Ya se ha exigido que se añada Kujaata a la lista de zonas en peligro de la Convención del Patrimonio de la Humanidad. Solo las tradiciones agrícolas de Kujataa, únicas en todo el mundo, explica que se la designara LPH.

Sin embargo, el Laboratorio Nacional Risø de Dinamarca, ha estimado que se liberarían miles de toneladas de polvo radiactivo de la mina a cielo abierto de Kvanefjeld. Es más, si los desperdicios, por cualquier motivo como filtraciones, problemas técnicos, etc, se secaran, se dispersarían grandes cantidades de polvo tóxico y radiactivo. El polvo acabaría transportado a lo largo de la región merced a los fuertes vientos árticos, amenazando las prácticas agrícolas esenciales para la vida. El viento más poderoso sigue una dirección oriental y nororiental, donde se encuentra el LPH de Kujataa. Esta área, su gente, los animales domésticos y salvajes se expondrían de manera crónica a la radiación por medio del aire, la comida e incluso el agua potable.

El viento más poderoso sigue una dirección oriental y nororiental, donde se encuentra el LPH de Kujataa. Esta área, su gente, los animales domésticos y salvajes se expondrían de manera crónica a la radiación por medio del aire, la comida e incluso el agua potable.

Por añadidura, la mayoría de los proyectos mineros planeados, si no todos, son minas a cielo abierto. Lo que implica explosiones en la cima de las montañas rodeando el LPH, y la excavación y transporte de desechos. La operación de las minas no solo alteraría el paisaje, también afectaría a todas las formas de vida de la zona.

De acuerdo con una serie de informes sobre el proyecto de Kvanefjeld, sería necesario un factor de dilución del orden de 2000 para el agua residual y así asegurar que no hay contaminación del agua. Eso implica que esta agua residual debería diluirse en 7 kilómetros cúbicos de agua salada en el sistema de fiordos, parte del LPH de Kujataa, y en 260 kilómetros cúbicos durante todo el proyectado periodo vital de la mina de Kvanefjeld.

A esto debemos añadir filtraciones de los desechos que contaminan los ríos y el agua subterránea con químicos tóxicos, radiactivos y no radiactivos. La vida mariona sufriría, al acabar estos residuos en los fiordos y la costa.

La minería a gran escala y la de uranio en particular, son incompatibles con el desarrollo de tres de los cuatro sectores en esta zona agrícola, como la pesca, la caza, el turismo y la producción de alimentos. Es importante preguntarse cómo cambiaría el paisaje con la industrialización minera. Debemos considerar también el posible desarrollo urbano y de infraestructuras para acomodar al personal de la mina. 

No hay planes para la protección de Kujataa

Además de haberse ignorado esta amenaza sobre el LPH de Kujataa, hay pocas evidencias de que las autoridades groenlandesas y danesas quieran proteger estos territorios y preservarlos para el futuro. En la actualidad, lo gestionan un grupo de representantes del gobierno groenlandés, el Museo y Archivo Nacional, la municipalidad Kujalleq, representantes locales, granjeros, la industria turística y la Agencia Danesa de Cultura y Palacios.

Aunque admiten que la zona es vulnerable, se asume que las zonas de protección podrán soportarlo. Sin embargo, el actual plan de control apenas considera la mina y fue escrito en 2016, las licencias mineras se han multiplicado desde entonces. 

En su descripción de los impactos de la actividad minera, el plan de control se basa en un borrador de una evaluación de impacto ambiental (EIA) del proyecto de Kringlerne, que la Agencia Medioambiental y de Actividades de Recursos Minerales (AMARM) danesa ha rechazado al no haberse provisto de suficiente información

AMARM también ha rechazado los últimos cuatro EIA del proyecto de Kvanefjeld por falta de información. Entre otras cosas, la propietaria de Kvanefjeld, GML, ha recibido críticas por no proveer de una evaluación exhaustiva de actividad sísmica en la zona, resultados finales de tests de elementos tóxicos durante extracción y procesamiento, estimaciones radiológicas y resultados de investigaciones de impacto de los minerales radioactivos. Además, no han descrito las alternativas relacionadas con la gestión de desechos y el cierre futuro de las instalaciones. 

En septiembre de 2019, el Primer Ministro de Groenlandia y el Secretario Permanente del Departamento de Naturaleza y Medioambiente acusaron al CEO de GML por presionar a ministros y funcionariado de alto nivel con tal de minar la autoridad de AMARM.

Una evaluación de impacto sobre el patrimonio no es suficiente

En diciembre de 2018, un parlamentario preguntó al ministro de Recursos Minerales y Empleo sobre si el gobierno llevaría adelante una evaluación de impacto sobre el patrimonio (EIP) del proyecto de Kvanefjeld antes de conceder la licencia, al corresponder presentar aquella ante la UNESCO para su juicio. 

El ministro respondió que el gobierno no tomaba ninguna postura a ese respecto antes de que la propietaria del proyecto presentara su solicitud al completo. Esto también se aplica a los otros proyectos mineros de la zona, porque cualquier EIP de Kujataa debería considerar el efecto acumulativo de los proyectos mineros de la zona. 

Sin embargo, hay suficientes motivos para que la UNESCO participe en la decisión final, ante los problemas medioambientales de Kujataa y los varios borradores rechazados. 

Aun así, el mayor problema no solo es Kujataa, sino el hecho de que la legislación medioambiental groenlandesa no exige informes estratégicos de impacto medioambiental para la explotación de recursos minerales, lo que significa que la ciudadanía no necesita ser informada antes de la entrega de licencias. Por este motivo, es prioritario que se implemente la Convención de Aarhus en Groenlandia para reforzar la legislación medioambiental groenlandesa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
#84035
2/3/2021 12:16

Nos despistan con que la culpa de todo el desastre ambiental global es del C02 , (que no es más que un gas entre otros muchos) , una simplificación del problema para una sociedad infantilizada. Mientras tanto , países como Dinamarca, que aparentan una conciencia ecológica extraordinaria y respeto por el medio ambiente, favorecen e impulsan todo lo que se narra en este artículo. Prosigue el saqueo y el destrozo ambiental a cualquier precio.

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.