Energía nuclear
El punto y seguido de la energía nuclear

El momento actual de la nuclear queda marcado por el envejecimiento de las centrales, las resistencias locales contra el uranio en Salamanca o el cementerio nuclear en El Cabril y las reservas de los partidos del arco parlamentario ante esta energía tan polémica y poco popular. Todos estos elementos dibujan un panorama de cierre y sustitución por las renovables en el contexto del compromiso internacional de evitar los peores escenarios del cambio climático.

Protesta anti-nuclear.
Acción de Greenpeace contra la central nuclear de Flamanville en Francia.
PX1NME
5 nov 2018 07:24

Ha pasado mucho tiempo desde que, en 1969, comenzara a funcionar la primera central nuclear española en Almonacid de Zorita (Guadalajara). Muchos de los lectores aún no habían nacido. Desde entonces se han construido otras 9 nucleares, de las cuales dos ya están también cerradas. En total, tenemos dos centrales en proceso de desmantelamiento (Zorita y Vandellós I) y una cerrada que no se ha empezado a desmantelar (Garoña). Quedan en funcionamiento siete que ya tienen una edad avanzada, pues en la próxima década cumplirán todas 40 años de funcionamiento. La primera en cumplirlos será la de Almaraz I, en 2021, y la última la de Trillo, en 2028.

Parece que hay un amplio consenso en que no deberían seguir funcionando más allá de la edad para la que fueron diseñadas, es decir, más de 40 años. A nivel político, todas las fuerzas del arco parlamentario a excepción de los de siempre, el PP, han declarado en diversas ocasiones y publicado en diferentes documentos su objetivo de que las centrales nucleares cierren en la próxima década. Incluso el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, se ha descolgado hace unas semanas diciendo que las nucleares no deberían seguir funcionando más allá de 2030, redundando en las mismas fechas.

Para rematar, el objetivo de renovables del gobierno para 2030, que enviará a la Unión Europea, es, según el Secretario de Estado de Energía, de 50.000 MW instalados. Con esta potencia instalada, no solo se podrán sustituir los 7000 MW nucleares que quedan en funcionamiento, sino que éstos estorbarán la entrada de electricidad renovable en la red. Dicho de otra manera, para poder instalar esa potencia renovable y utilizarla siempre que el sol y el viento lo permitan, es necesario eliminar potencia nuclear.

Todas las fuerzas del arco parlamentario a excepción de los de siempre, el PP, han declarado en diversas ocasiones y publicado en diferentes documentos su objetivo de que las centrales nucleares cierren en la próxima década.

La lucha antinuclear por tanto, en mi opinión, debería centrarse en atar ese consenso, eliminando cualquier riesgo de vuelta atrás, para pasar a ocuparse de los otros dos problemas relacionados con la energía nuclear que seguirá existiendo: la minería del uranio y, sobre todo, los residuos radiactivos procedentes de las centrales.

Por desgracia, en territorio español hay yacimientos de uranio. Pobres, pero los hay. No hay riesgo inmediato de que se abran minas y se pongan en explotación, pero sí hay riesgo real de especulación con consecuencias físicas reales, como el despropósito de la tala de cientos de encinas en Retortillo (Salamanca) el año pasado.

El gran problema que queda por resolver es el de los residuos radiactivos de las centrales, tanto los de baja y media actividad (RBMA) como los de alta actividad (RAA). Para ninguno de los dos hay emplazamiento preparado, salvo que se queden en el sitio en el que están, es decir, en el emplazamiento actual de cada central nuclear. Respecto a los RBMA, el único repositorio del reino es el de El Cabril (Córdoba), que no podría albergar ni siquiera un tercio de estos residuos salvo que se haga una gran ampliación, difícil y polémica en cualquier caso.

Para los RAA el problema es aún mayor, debido a su peligrosidad y a que seguirán siendo peligrosos una eternidad: más de cien mil años. Qué hacer con ellos es el gran debate al que se enfrenta el gobierno, la sociedad en general y el movimiento antinuclear en particular.

Las nucleares cerrarán, más pronto que tarde, sin remedio, pero no es un punto y aparte. Las generaciones futuras tendrán que dedicar una parte importante de sus recursos para gestionar los residuos radiactivos generados por ellas durante decenas de miles de años. Es solo un punto y seguido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Nucleótico
7/11/2018 12:20

Primero unas pequeñas puntualiaciones:
1) El presidente de Iberdrola, hace unos días, se quejaba de que sus nucleares y saltos hidroeléctricos no estaban aún amortizados y que su cierre le supondría pérdidas.
2) Las centrales son antiguas, pero el mantenimiento anual que se les hace consigue que su interior sea relativamente nuevo. La tecnología es otra cosa (ahora las centrales se diseñan de otra forma) pero gracias a la Moratoria Nuclear, no se han podido renovar las centrales y por tanto cambiar a tecnologías más modernas. Así que no nos quejemos de la obsolescencia.
3) No voy a entrar en que 50.000 MW de renovables en 11 años es una locura desde el punto de vista técnico y una llamada a una super-burbuja de las renovables como la que ya reventó en los últimos años de Zapatero que arruinó a muchos inversores en renovables, acabó con la incipiente industria en dicho sector y nos va a costar 7.500 millones en pleitos internacionales. Se habla en estas páginas mucho de la minería especulativa, pero anda que no hay y va a haber especulación salvaje con las renovables.
4) Sustituir potencia de soporte (gas, carbón y nuclear) por renovables es un suicidio eléctrico. Apagones y fallos en la red. Ni las renovables funcionan el 100% del tiempo, ni cuando se demandan, e introducen distorsiones de onda en la red. Como bien dice, "siempre que el sol y el viento lo permitan, es necesario eliminar potencia nuclear". ¿Y cuándo no lo permitan? No tendremos centrales nucleares. ¿O el autor deja entrever que alguna habrá que dejar?
5) Aunque no tengamos centrales, la minería del uranio se puede hacer para exportar.
6) En España hasta recientemente ha habido minería del uranio con menos tecnología y legislación ambiental y nuclear que ahora y ni hubo problemas ambientales, ni hay problemas de salud en la población. El único problema es que al cerrar la mina, la prosperidad económica voló y ni la agricultura ni el turismo la han sustituido.
7) No queremos almacenes ni temporales ni definitivos para esos residuos de 100.000 años de actividad. ¿Cuándo cerremos las centrales que haremos con ellos? ¿Enviarlos al tercer mundo? Una vez más el autor no nos da la solución, ni siquiera admite la única que hay de almacenarlos. ¿Escribirá también el día que se cierren las nucleares un artículo contra los almacenes de residuos nucleares que vienen de dichas centrales? ¿Aportará entonces la solución?

14
1
#25577
6/11/2018 13:46

¿Cuánto torio queda en el mundo y como es procesado para convertirlo en combustible nuclear?

0
0
Ingeniero electrico
6/11/2018 8:25

Hola a todos,

En mi opinión, nuestra sociedad se enfrenta a dos grandes problemas en tema energético. Por un lado, el precio de la factura que hace que las empresas y familias paguen más, llegando a veces a ser un problema muy grave. Por otro, la expulsión de ingentes cantidades de CO2 a la atmósfera.

La producción de electricidad genera un 60% de las emisiones de CO2 de origen industrial en Europa segun datos de la propia UE en 2011. Esto ocurre porque aún se utilizan otras fuentes de energia como el carbon, el gas y el petroleo.

Desde mi punto de vista, es crítico eliminar estas fuentes de energia, por lo que deberiamos apostar por renovables y también por nucleares que ayudan a reducir el precio de la factura sin emitir CO2. He de decir que hay alternativas a las nucleares "tradicionales" de Uranio, como las tecnologías que usan el Torio que son mas eficientes y reducen el tiempo de actividad de los residuos a una vida media de 200 años (10 veces menos que el Uranio, lo que podriamos considerar como una alternativa de transición entre las tecnologias actuales y la desaparición de las nucleares, que debe llegar, sin duda, en el futuro)

¿Qué opinan?

13
1
Nucleótico
7/11/2018 23:08

El problema de las centrales de Torio es, si no estoy equivocado, que el Torio no se encuentra de forma natural o al menos no en una concentración digna de dar lugar a un yacimiento explotable. Es decir, se produce como un subproducto derivado de las reacciones nucleares (al igual que el Plutonio). Las centrales de Torio creo que son de las que llaman de 2ª o 3ª generación (o tal vez son las de Plutonio). El caso viene a ser el mismo. Sin centrales convencionales no tendremos centrales de Torio ni de Plutonio por mucho más eficientes o productivas que sean.
Por otro lado hay que tener en cuenta el precio de la factura. Tenemos un nivel de vida como nunca se ha visto que se basa en el consumo de energía: energía para nuestra calefacción, nuestro aire acondicionado, nuestra nevera, nuestra luz eléctrica, nuestro internet, nuestra iluminación, nuestro ocio (tele, radio, cd, home cinema, play station), para cocinar, para envasar los alimentos que consumimos o para directamente elaborarlos, para confeccionar nuestra ropa que cambiamos siguiendo las modas, para construir todos los cachivaches que consumen energía para lo anterior, etc., etc., etc., etc., etc. Y esa energía debe ser barata o caeremos en la "pobreza energética". Fíjate tú que tontería la pobreza energética: gente que no puede pagar la calefacción. Peor que en la posguerra, que al menos tenían cocina de leña donde quemar cualquier cosa que ardiese. Ahora ni eso.
¿Por qué este rollo? Porque necesitamos energía barata para seguir con nuestro nivel de bienestar. Y las renovables no lo son. Cierto, el aire y el sol son gratis, pero lo que se paga es la inversión en paneles y molinos. Y son carísimos porque consumen ingentes cantidades de metales raros (indio, escandio, titanio, oro, plata, germanio, galio, boro, litio, cobalto, etc., etc., etc.). Toneladas de metales extraños que se producen casi por kilos. Así que para evitar la pobreza energética hemos de recurrir a los fósiles donde el más barato es.... sorpréndanse: ¡¡el carbón!! Por eso en el tema energético ya son bastantes los países en desarrollo que han dicho que Occidente disfruta de su bienestar gracias a los 175 años de progreso quemando carbón y petróleo (y cuando eran baratos) y que ahora les toca a ellos y que desde luego no van a pagar el doble o el triple para salir de la pobreza. Por eso China e India están construyendo más de 500 centrales térmicas y centrales nucleares. Por eso todos los organismos internacionales prevén de aquí al 2050 un crecimiento de todas las energías fósiles (cierto, el carbón va a ser la que menos, sólo un 1,5%) y aunque las renovables crecerán a un 7% anual (¡¡7%!! ¿qué inversor no entraría en esto?), no será suficiente para cubrir el propio incremento de la demanda eléctrica.
Así que sólo la nuclear podrá frenar y sustituir a las energías fósiles y reducir drásticamente las emisiones de CO2.

6
0
Pedro
15/12/2018 10:06

No exactamente. Hay torio (Th-232) en la naturaleza en cantidades industriales, aproximadamente tres veces más que uranio. La cuestión es que el torio NO es un combustible nuclear sino un material fértil. La idea es coger el Th-232, ponerlo en un reactor, que este absorba un neutrón y se transforme en U-233, que SÍ es combustible nuclear.

Algo parecido se propone para el uranio. Ahora mismo estamos usando básicamente U-235, que solo es el 0'7% del total del uranio existente (de ahí su relativa escasez). No obstante, el 99'3% del uranio (U-238) es aprovechable si lo metes en un reactor y lo transformas en Pu-239.

Si esto es conveniente y por qué no se ha hecho ya es otro debate.

Saludos.

0
0
#45054
24/12/2019 16:21

El cierre de las nucleares es una necesidad urgente, ya que no podemos seguir aumentando la cantidad de residuos de alta actividad. Nadie, absolutamente nadie, sabe que hacer con ellos y su peligrosidad continuará, como poco, durante 100.000 años. Este hecho es simplemente una locura medioambiental y una carga inmoral que dejaremos a las siguientes 6000 generaciones de seres humanos, eso si seguimos por aquí; por no mencionar la probabilidad de que se produzca un accidente catastrófico, mientras las plantas sigan en servicio, por alguna circunstancia no prevista como un terremoto, ataque terrorista, estupidez humana....etc, y haya que evacuar varias provincias enteras(eso con suerte).
Por otro lado la supuesta burbuja de renovables no es tal, porque esta vez estas energías no están subvencionadas por el gobierno. Entran al sistema a precio del mercado y los que se juegan el dinero son los inversionistas de las plantas. En cuanto a que son sistemas discontinuos de energía es cierto, y esto plantea un problema técnico pero que es plenamente asumible sin necesidad de usar energía nuclear. La sobre potencia instalada, los saltos de agua reversibles y la acumulación de energía por diferentes métodos solucionaran el problema, conforme las renovables vayan asumiendo la parte de energía que ahora es generada por las energías sucias y emisoras de CO2.
Recuerdo cuando, no hace muchos años, se decía que era imposible integrar en el sistema de generación más de un 15 % de renovables, ya que en caso contrario el sistema sería inestable y se producirían cortes y paradas continuas. Sin embargo, hoy en día, el porcentaje de renovables en el sistema es del 49% muchísimos días al año, incluso hay días que es el 75% de la energía producida. No hay un solo corte y somos ejemplo internacional de cómo se gestiona toda esa energía. Les invito a que entren en la página de red eléctrica española. Es impresionante ver como se ha integrado todo magníficamente.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.