Energía nuclear
Campo Charro, libre del uranio

El BOE de 26 de noviembre de 2021 deniega la Autorización de Construcción de la Planta de Tratamiento de uranio de Retortillo.
Manifestación en Campo Charro contra la minería de uranio, 19 de agosto de 2020. Fuente: José Ramón Barrueco Sánchez
Manifestación en Campo Charro contra la minería de uranio, 19 de agosto de 2020. Fuente: José Ramón Barrueco Sánchez José Ramón Barrueco Sánchez
STOP Uranio
6 dic 2021 02:21

El pasado 1 de diciembre se publicó en el BOE la Orden de 26 de noviembre de 2021 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto por la que se deniega la Autorización de Construcción de la Planta de Tratamiento de uranio de Retortillo. Aunque sabíamos que el Ministerio no podía hacer otra cosa, estaba obligado por ley a seguir el dictamen desfavorable emitido en julio por el Consejo de Seguridad Nuclear, la confirmación de esa denegación libera definitivamente a la comarca salmantina del Campo Charro de la pesadilla que lleva soportando desde hace una década y media por el propósito de explotar mineral de uranio en Salamanca.

Haciendo historia, conviene recordar que en julio 2006 el Boletín Oficial de Castilla y León recogía el anuncio de admisión del permiso de investigación “Pedreras”, para buscar minerales radiactivos en los términos municipales de Villavieja de Yeltes, Sancti-Spiritus, Retortillo y Villares de Yeltes, mi pueblo de adopción.

Nadie podía pensar entonces que nos esperaban quince años de zozobra hasta poder conseguir que una Administración Pública diera el paso definitivo de parar los pies a una multinacional australiana en su aventura radiactiva en Salamanca.

Nadie podía pensar entonces que nos esperaban quince años de zozobra hasta poder conseguir que una Administración Pública diera el paso definitivo de parar los pies a una multinacional australiana en su aventura radiactiva en Salamanca.

En la primera década de este siglo el alto precio del uranio, llegó a valer 140 dólares la libra de peso en 2007, atrajo a personas y empresas que veían una oportunidad de negocio en el empuje de la energía nuclear. Todo esto se vino abajo en marzo de 2011 con el desastre de Fukusima. El mundo ya había soportado otro accidente nuclear de enormes proporciones en 1986, Chernobyl, pero se había producido en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un régimen obsoleto y en fase terminal. El accidente de Japón era impensable en un país desarrollado que poseía una de las tecnologías más avanzadas del mundo.

Tras Fukusima nada ha sido igual para la energía nuclear. La mayoría de los países europeos decidieron prescindir de esta fuente para abastecerse de energía, programando el cierre paulatino de las centrales en funcionamiento y abandonando cualquier nuevo proyecto que pudiera construirse en los años siguientes.

El precio del uranio comenzó a bajar paulatinamente, llegando a valer menos de 20 dólares la libra en mayo de 2017. A ese precio era imposible que fuera rentable abrir minas de uranio con poca riqueza de mineral como la de Retortillo.

A pesar de ello, los directivos de Berkeley prosiguieron su aventura en Salamanca, obviamente ellos iban montados en el carro y a los únicos que debía preocupar la falta de rentabilidad del negocio era a los incautos inversores que estaban enterrando su dinero en Salamanca. Según las notas de prensa de la compañía, recogida por los medios afines, “Berkeley ha invertido ya más de 94 de los 100 millones de euros previstos inicialmente en el proyecto, y alcanzará un total de 400 millones de euros invertidos hasta la finalización de la explotación. Además, dice, ya ha creado 60 empleos y prevé llegar a los 1.000, entre directos e indirectos”.

Sorprendentes afirmaciones cuando ahora mismo sólo hay una persona trabajando para Berkeley en sus instalaciones de Retortillo, que será el encargado de abrir puertas y ventanas para que no se llenen de humedad las instalaciones prefabricadas con las que cuenta la compañía en la localidad salmantina.

De los 94 millones invertidos no sabemos en qué se habrá gastado ese capital, aparte de adquirir poco más de 500 has. de terreno y comprar voluntades a base de dilapidar el dinero de los inocentes inversores que se habían creído lo que la compañía les contaba.

De los 94 millones invertidos no sabemos en qué se habrá gastado ese capital, aparte de adquirir poco más de 500 has. de terreno y comprar voluntades a base de dilapidar el dinero de los inocentes inversores que se habían creído lo que la compañía les contaba.

Tras el posicionamiento del Gobierno sobre la planta de tratamiento de uranio se da por cerrada la vía para abrir minas de uranio en Salamanca, máxime si tenemos en cuenta que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética prohíbe expresamente la exploración, investigación o concesiones mineras de minerales radiactivos, además de “nuevas solicitudes de autorización de instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear para el procesamiento de dichos minerales radiactivos” (el caso de la planta de Retortillo que acaba de denegar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Berkeley ya no puede pedir nuevos permisos, ni volver a empezar cualquier procedimiento relacionado con el uranio. Lo único que le queda es conseguir una indemnización por el lucro cesante si consigue que los tribunales le den la razón en un futuro lejano.

La decisión tomada por el MITECO nos devuelve la confianza en los políticos y en la Administración Pública, tras haber padecido el trato de favor otorgado a Berkeley durante todos estos años a nivel local y autonómico, dando el visto bueno a una iniciativa que iba a condicionar negativamente la vida y el futuro de una comarca.

Ahora toca restañar las heridas que nos ha dejado la empresa minera en las personas y en el territorio durante estos quince años. La convivencia entre los habitantes del Campo Charro ya ha empezado a mejorar desde que todo el mundo se ha dado cuenta de que la aventura de Berkeley tenía los días contados. Ahora hace falta que el ayuntamiento de Retortillo sancione a la empresa por el desvío de carretera acometido sin permiso, y, sobre todo, que la Junta de Castilla y León obligue a la multinacional australiana a reponer las encinas que arrancó para hacer propaganda de su negocio minero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Energía nuclear
Una sola voz Hablando con una sola voz
Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.