Chernóbil
34 años después, arde Chernóbil

Se conmemora el aniversario de la tragedia de Chernóbil con la zona envuelta en llamas ante un súbito incendio. Ante el riesgo, las autoridades y legiones de voluntarios y voluntarias se han movilizado para evitar ninguna catástrofe.

Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020.
Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020. Carmen Ibarlucea
Escritora
20 abr 2020 04:11

Se acerca el 26 de abril, el treinta y cuatro aniversario del mayor accidente nuclear de la historia de Europa. La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años. Y por si eso fuera poco, desde el 3 de abril la zona de exclusión por radioactividad sufre un incendio que ha amenazando con llegar al cuarto reactor, el que sufrió el accidente. 

Según los datos que han hecho públicos las autoridades oficiales, se han arrasado más de 100 hectáreas de la superficie cercana a la población de Vladímirovka, en las proximidades a la planta nuclear. Segun estimaciones de Greenpeace, hay 34.000 hectáreas afectadas, y un segundo fuego ocupaba un área de 12.000 hectáreas.

La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años.

El pasado 14 de abril el incendio había llegado a Prípiat, la localidad donde tenían su residencia las familias trabajadoras de la central nuclear, y que aún a día de hoy sigue siendo inhabitable. Las autoridades ucranianas aseguran que el incendio está controlado y que no va a llegar al sarcófago que cubre el cuarto reactor de la central nuclear, ni a los depósitos con residuos radiactivos, ni a los arsenales militares presentes en la zona.

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas. Se han unido personas voluntarias y se han cavado trincheras que sirvan como cortafuegos alrededor del sarcófago que cubre el reactor accidentado, y así evitar que el incendio alcance la central nuclear, aunque estas personas se han expuesto a la radiactividad liberada al remover el suelo. Aunque en 2016 se terminó de construir el sarcófago bajo el que quedaron enterradas 200 toneladas de corium irradiado, 30 toneladas de polvo radiactivo y 16 toneladas de uranio y plutonio. Esta cubierta es la mayor construida en el mundo con una duración estimada de unos cien años en condiciones óptimas, pero no se puede saber cómo va a reaccionar ante las llamas.   

Los niveles de radioactividad se han multiplicado con el incendio. Las informaciones oficiales reconocen que la radiación se ha multiplicado por 16, ya que el calor ha removido las cenizas radioactivas. 

Los que las autoridades niegan es la posibilidad de un incremento en la radioactividad que alcance a la capital del país, Kiev. Sin embargo, sus habitantes se quejan de la llegada de nubes de humo provenientes del incendio y del olor a quemado. El 16 de abril Kiev fue declarada la ciudad más contaminada del mundo con una puntuación de 238 AQI, por encima de Shenyang. Según los datos del observatorio geofísico, se ha registrado un exceso de formaldehído y dióxido de nitrógeno en el aire de la ciudad. 

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas.

Por otra parte, en el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Para quienes se pregunten cómo es posible que en una zona radioactiva donde los humanos no pueden sobrevivir y los animales que la habitan ven disminuida su esperanza media de vida, crecen tantas plantas y árboles como para alimentar un incendio de esta magnitud, la respuesta es doble. Por un lado está la diferencia de nuestra función celular

La radiactividad destruye las estructuras celulares o produce sustancias químicas reactivas que atacan el ADN. La sofisticada especialización animal hace que el ADN dañado sea irremplazable. La biología animal es como una máquina compleja en la que cada célula y órgano tiene un lugar y un propósito, y todas las partes deben cooperar para que el individuo sobreviva. Pero no es así en el reino vegetal. Las plantas optaron por la inmovilidad, de ahí que conserven una mayor flexibilidad ante los cambios ambientales del tipo que sea. Sus células están rodeadas por paredes rígidas e interconectadas y al crecer van formando el tipo de tejido que necesitan en cada momento.   

Y aunque la radiación también puede causar tumores en los vegetales, las células mutadas no se propagan de una parte de la planta a otra como lo hacen las células cancerígenas en los cuerpos animales.

Además de esta resistencia innata a la radiación, algunos estudios apuntan a que al menos algunas plantas de la zona de exclusión de Chernóbil están utilizando mecanismos adicionales para proteger su ADN, cambiando su química para hacerla más resistente al daño y activando los sistemas para repararla si esto no funciona.

En el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Tampoco debemos olvidar que el reino vegetal es mucho más antiguo que el reino animal, y proviene de un tiempo en el que la radiación en la superficie del planeta eran mucho más alta, y fue entonces cuando evolucionaron las primeras plantas. No sería descabellado pensar que los vegetales pueden recurrir a una larga memoria genética para adaptarse a los nuevos retos medioambientales

Por otra parte, estos años sin presencia humana han sido un descanso para la flora y la fauna, y ha evidenciado lo dañina que es nuestra forma de vida para los ecosistemas, ya que a la larga prosperan mejor bajo circunstancias extremas de radioactividad, que sometidas a nuestra presencia moderna. Por eso, al mantener a las personas alejadas de la zona, se ha ido creado que la naturaleza regrese.

Quizás debido a que escribo desde casa, en Extremadura, lejos de las fuentes primarias de información, no he sido capaz de saber cómo ha afectado este incendio a la planta de energía solar que se inauguró hace dos años.

Eran 3.800 paneles de captación, capaces de generar 500 megavatios para suministrar energía a 2.000 hogares. Un proyecto conjunto de la empresa ucraniana Rodina y la Alemana Enerpac AG, con un coste aproximado de 1 millón de euros, para compensar quizás y en parte el gasto de 2.100 millones de euros del sarcófago que desde hace un año cubre el reactor cuatro. 

La planta solar de Chernóbil forma parte de una política estatal para la promoción de las energías renovables, a través de un programa de subvenciones. 

Todo este sufrimiento, todas estas perdidas no se pueden cuantificar económicamente, pero para esas personas racionalistas quiero terminar dando un dato. Se calcula, por ahora, el coste del accidente en 237.350 millones de euros, y el estado ucraniano y de Bielorrusia destinan un 5% de su presupuesto anual a indemnizar a las victimas humanas. Para el resto, el coste en sufrimiento es infinito. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
#69022
3/9/2020 16:28

Me he leído la norma de no insultar, amenazar, discriminar, bla, bla, bla. Intentaré respetar esa norma.
Hijos de puta, mariconas, chupapollas. Espero no haberos ofendido negratas.😁

0
0
#57861
21/4/2020 12:44

El incendio de Chernóbil ha pasado de largo en esta crisis y no nos damos cuenta de que Chernóbil y su indencio también es parte de esta crisis. Gracias por no olvidar a las eternas olvidadas.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.