Chernóbil
34 años después, arde Chernóbil

Se conmemora el aniversario de la tragedia de Chernóbil con la zona envuelta en llamas ante un súbito incendio. Ante el riesgo, las autoridades y legiones de voluntarios y voluntarias se han movilizado para evitar ninguna catástrofe.

Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020.
Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020. Carmen Ibarlucea
Escritora
20 abr 2020 04:11

Se acerca el 26 de abril, el treinta y cuatro aniversario del mayor accidente nuclear de la historia de Europa. La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años. Y por si eso fuera poco, desde el 3 de abril la zona de exclusión por radioactividad sufre un incendio que ha amenazando con llegar al cuarto reactor, el que sufrió el accidente. 

Según los datos que han hecho públicos las autoridades oficiales, se han arrasado más de 100 hectáreas de la superficie cercana a la población de Vladímirovka, en las proximidades a la planta nuclear. Segun estimaciones de Greenpeace, hay 34.000 hectáreas afectadas, y un segundo fuego ocupaba un área de 12.000 hectáreas.

La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años.

El pasado 14 de abril el incendio había llegado a Prípiat, la localidad donde tenían su residencia las familias trabajadoras de la central nuclear, y que aún a día de hoy sigue siendo inhabitable. Las autoridades ucranianas aseguran que el incendio está controlado y que no va a llegar al sarcófago que cubre el cuarto reactor de la central nuclear, ni a los depósitos con residuos radiactivos, ni a los arsenales militares presentes en la zona.

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas. Se han unido personas voluntarias y se han cavado trincheras que sirvan como cortafuegos alrededor del sarcófago que cubre el reactor accidentado, y así evitar que el incendio alcance la central nuclear, aunque estas personas se han expuesto a la radiactividad liberada al remover el suelo. Aunque en 2016 se terminó de construir el sarcófago bajo el que quedaron enterradas 200 toneladas de corium irradiado, 30 toneladas de polvo radiactivo y 16 toneladas de uranio y plutonio. Esta cubierta es la mayor construida en el mundo con una duración estimada de unos cien años en condiciones óptimas, pero no se puede saber cómo va a reaccionar ante las llamas.   

Los niveles de radioactividad se han multiplicado con el incendio. Las informaciones oficiales reconocen que la radiación se ha multiplicado por 16, ya que el calor ha removido las cenizas radioactivas. 

Los que las autoridades niegan es la posibilidad de un incremento en la radioactividad que alcance a la capital del país, Kiev. Sin embargo, sus habitantes se quejan de la llegada de nubes de humo provenientes del incendio y del olor a quemado. El 16 de abril Kiev fue declarada la ciudad más contaminada del mundo con una puntuación de 238 AQI, por encima de Shenyang. Según los datos del observatorio geofísico, se ha registrado un exceso de formaldehído y dióxido de nitrógeno en el aire de la ciudad. 

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas.

Por otra parte, en el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Para quienes se pregunten cómo es posible que en una zona radioactiva donde los humanos no pueden sobrevivir y los animales que la habitan ven disminuida su esperanza media de vida, crecen tantas plantas y árboles como para alimentar un incendio de esta magnitud, la respuesta es doble. Por un lado está la diferencia de nuestra función celular

La radiactividad destruye las estructuras celulares o produce sustancias químicas reactivas que atacan el ADN. La sofisticada especialización animal hace que el ADN dañado sea irremplazable. La biología animal es como una máquina compleja en la que cada célula y órgano tiene un lugar y un propósito, y todas las partes deben cooperar para que el individuo sobreviva. Pero no es así en el reino vegetal. Las plantas optaron por la inmovilidad, de ahí que conserven una mayor flexibilidad ante los cambios ambientales del tipo que sea. Sus células están rodeadas por paredes rígidas e interconectadas y al crecer van formando el tipo de tejido que necesitan en cada momento.   

Y aunque la radiación también puede causar tumores en los vegetales, las células mutadas no se propagan de una parte de la planta a otra como lo hacen las células cancerígenas en los cuerpos animales.

Además de esta resistencia innata a la radiación, algunos estudios apuntan a que al menos algunas plantas de la zona de exclusión de Chernóbil están utilizando mecanismos adicionales para proteger su ADN, cambiando su química para hacerla más resistente al daño y activando los sistemas para repararla si esto no funciona.

En el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Tampoco debemos olvidar que el reino vegetal es mucho más antiguo que el reino animal, y proviene de un tiempo en el que la radiación en la superficie del planeta eran mucho más alta, y fue entonces cuando evolucionaron las primeras plantas. No sería descabellado pensar que los vegetales pueden recurrir a una larga memoria genética para adaptarse a los nuevos retos medioambientales

Por otra parte, estos años sin presencia humana han sido un descanso para la flora y la fauna, y ha evidenciado lo dañina que es nuestra forma de vida para los ecosistemas, ya que a la larga prosperan mejor bajo circunstancias extremas de radioactividad, que sometidas a nuestra presencia moderna. Por eso, al mantener a las personas alejadas de la zona, se ha ido creado que la naturaleza regrese.

Quizás debido a que escribo desde casa, en Extremadura, lejos de las fuentes primarias de información, no he sido capaz de saber cómo ha afectado este incendio a la planta de energía solar que se inauguró hace dos años.

Eran 3.800 paneles de captación, capaces de generar 500 megavatios para suministrar energía a 2.000 hogares. Un proyecto conjunto de la empresa ucraniana Rodina y la Alemana Enerpac AG, con un coste aproximado de 1 millón de euros, para compensar quizás y en parte el gasto de 2.100 millones de euros del sarcófago que desde hace un año cubre el reactor cuatro. 

La planta solar de Chernóbil forma parte de una política estatal para la promoción de las energías renovables, a través de un programa de subvenciones. 

Todo este sufrimiento, todas estas perdidas no se pueden cuantificar económicamente, pero para esas personas racionalistas quiero terminar dando un dato. Se calcula, por ahora, el coste del accidente en 237.350 millones de euros, y el estado ucraniano y de Bielorrusia destinan un 5% de su presupuesto anual a indemnizar a las victimas humanas. Para el resto, el coste en sufrimiento es infinito. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
#69022
3/9/2020 16:28

Me he leído la norma de no insultar, amenazar, discriminar, bla, bla, bla. Intentaré respetar esa norma.
Hijos de puta, mariconas, chupapollas. Espero no haberos ofendido negratas.😁

0
0
#57861
21/4/2020 12:44

El incendio de Chernóbil ha pasado de largo en esta crisis y no nos damos cuenta de que Chernóbil y su indencio también es parte de esta crisis. Gracias por no olvidar a las eternas olvidadas.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.