Chernóbil
34 años después, arde Chernóbil

Se conmemora el aniversario de la tragedia de Chernóbil con la zona envuelta en llamas ante un súbito incendio. Ante el riesgo, las autoridades y legiones de voluntarios y voluntarias se han movilizado para evitar ninguna catástrofe.

Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020.
Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020. Carmen Ibarlucea
Escritora
20 abr 2020 04:11

Se acerca el 26 de abril, el treinta y cuatro aniversario del mayor accidente nuclear de la historia de Europa. La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años. Y por si eso fuera poco, desde el 3 de abril la zona de exclusión por radioactividad sufre un incendio que ha amenazando con llegar al cuarto reactor, el que sufrió el accidente. 

Según los datos que han hecho públicos las autoridades oficiales, se han arrasado más de 100 hectáreas de la superficie cercana a la población de Vladímirovka, en las proximidades a la planta nuclear. Segun estimaciones de Greenpeace, hay 34.000 hectáreas afectadas, y un segundo fuego ocupaba un área de 12.000 hectáreas.

La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años.

El pasado 14 de abril el incendio había llegado a Prípiat, la localidad donde tenían su residencia las familias trabajadoras de la central nuclear, y que aún a día de hoy sigue siendo inhabitable. Las autoridades ucranianas aseguran que el incendio está controlado y que no va a llegar al sarcófago que cubre el cuarto reactor de la central nuclear, ni a los depósitos con residuos radiactivos, ni a los arsenales militares presentes en la zona.

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas. Se han unido personas voluntarias y se han cavado trincheras que sirvan como cortafuegos alrededor del sarcófago que cubre el reactor accidentado, y así evitar que el incendio alcance la central nuclear, aunque estas personas se han expuesto a la radiactividad liberada al remover el suelo. Aunque en 2016 se terminó de construir el sarcófago bajo el que quedaron enterradas 200 toneladas de corium irradiado, 30 toneladas de polvo radiactivo y 16 toneladas de uranio y plutonio. Esta cubierta es la mayor construida en el mundo con una duración estimada de unos cien años en condiciones óptimas, pero no se puede saber cómo va a reaccionar ante las llamas.   

Los niveles de radioactividad se han multiplicado con el incendio. Las informaciones oficiales reconocen que la radiación se ha multiplicado por 16, ya que el calor ha removido las cenizas radioactivas. 

Los que las autoridades niegan es la posibilidad de un incremento en la radioactividad que alcance a la capital del país, Kiev. Sin embargo, sus habitantes se quejan de la llegada de nubes de humo provenientes del incendio y del olor a quemado. El 16 de abril Kiev fue declarada la ciudad más contaminada del mundo con una puntuación de 238 AQI, por encima de Shenyang. Según los datos del observatorio geofísico, se ha registrado un exceso de formaldehído y dióxido de nitrógeno en el aire de la ciudad. 

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas.

Por otra parte, en el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Para quienes se pregunten cómo es posible que en una zona radioactiva donde los humanos no pueden sobrevivir y los animales que la habitan ven disminuida su esperanza media de vida, crecen tantas plantas y árboles como para alimentar un incendio de esta magnitud, la respuesta es doble. Por un lado está la diferencia de nuestra función celular

La radiactividad destruye las estructuras celulares o produce sustancias químicas reactivas que atacan el ADN. La sofisticada especialización animal hace que el ADN dañado sea irremplazable. La biología animal es como una máquina compleja en la que cada célula y órgano tiene un lugar y un propósito, y todas las partes deben cooperar para que el individuo sobreviva. Pero no es así en el reino vegetal. Las plantas optaron por la inmovilidad, de ahí que conserven una mayor flexibilidad ante los cambios ambientales del tipo que sea. Sus células están rodeadas por paredes rígidas e interconectadas y al crecer van formando el tipo de tejido que necesitan en cada momento.   

Y aunque la radiación también puede causar tumores en los vegetales, las células mutadas no se propagan de una parte de la planta a otra como lo hacen las células cancerígenas en los cuerpos animales.

Además de esta resistencia innata a la radiación, algunos estudios apuntan a que al menos algunas plantas de la zona de exclusión de Chernóbil están utilizando mecanismos adicionales para proteger su ADN, cambiando su química para hacerla más resistente al daño y activando los sistemas para repararla si esto no funciona.

En el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Tampoco debemos olvidar que el reino vegetal es mucho más antiguo que el reino animal, y proviene de un tiempo en el que la radiación en la superficie del planeta eran mucho más alta, y fue entonces cuando evolucionaron las primeras plantas. No sería descabellado pensar que los vegetales pueden recurrir a una larga memoria genética para adaptarse a los nuevos retos medioambientales

Por otra parte, estos años sin presencia humana han sido un descanso para la flora y la fauna, y ha evidenciado lo dañina que es nuestra forma de vida para los ecosistemas, ya que a la larga prosperan mejor bajo circunstancias extremas de radioactividad, que sometidas a nuestra presencia moderna. Por eso, al mantener a las personas alejadas de la zona, se ha ido creado que la naturaleza regrese.

Quizás debido a que escribo desde casa, en Extremadura, lejos de las fuentes primarias de información, no he sido capaz de saber cómo ha afectado este incendio a la planta de energía solar que se inauguró hace dos años.

Eran 3.800 paneles de captación, capaces de generar 500 megavatios para suministrar energía a 2.000 hogares. Un proyecto conjunto de la empresa ucraniana Rodina y la Alemana Enerpac AG, con un coste aproximado de 1 millón de euros, para compensar quizás y en parte el gasto de 2.100 millones de euros del sarcófago que desde hace un año cubre el reactor cuatro. 

La planta solar de Chernóbil forma parte de una política estatal para la promoción de las energías renovables, a través de un programa de subvenciones. 

Todo este sufrimiento, todas estas perdidas no se pueden cuantificar económicamente, pero para esas personas racionalistas quiero terminar dando un dato. Se calcula, por ahora, el coste del accidente en 237.350 millones de euros, y el estado ucraniano y de Bielorrusia destinan un 5% de su presupuesto anual a indemnizar a las victimas humanas. Para el resto, el coste en sufrimiento es infinito. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#69022
3/9/2020 16:28

Me he leído la norma de no insultar, amenazar, discriminar, bla, bla, bla. Intentaré respetar esa norma.
Hijos de puta, mariconas, chupapollas. Espero no haberos ofendido negratas.😁

0
0
#57861
21/4/2020 12:44

El incendio de Chernóbil ha pasado de largo en esta crisis y no nos damos cuenta de que Chernóbil y su indencio también es parte de esta crisis. Gracias por no olvidar a las eternas olvidadas.

2
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.