Derechos reproductivos
Cuando Fujimori quiso acabar con la pobreza y otras historias para no dormir

El indulto al expresidente de Perú Alberto Fujimori ha reabierto el debate sobre las esterilizaciones forzadas. Una práctica iniciada de forma sistemática en Estados Unidos a principios de siglo XX con un fuerte contenido racista, clasista y de violencia contra las mujeres.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 dic 2017 12:42

En la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Pekín, en 1995, el presidente peruano Alberto Fujimori se plantó con un programa de “interrupción voluntaria del embarazo” bajo el brazo. “Las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino”, fue su frase más recordada.

El resultado de ese plan fue una campaña coercitiva de esterilizaciones. Entre 1996 y 1998, unas 300.000 mujeres fueron esterilizadas y a unos 16.000 hombres se les practicó la vasectomía. Al menos 18 mujeres murieron en las intervenciones. Había un patrón claro. Pobres, mujeres, indígenas, residentes en zonas aisladas del país... La receta de Fujimori para “acabar con la pobreza” se basó en engaños, presiones del personal médico y amenazas, según cuentan las víctimas y los testigos cercanos.

Giulia Tamayo, una de las activistas que trabajó con las comunidades afectadas para destapar el caso, relataba las razones que llevaron a esta ola de esterilizaciones: “Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación. Era la forma más rápida para reducir los indicadores de mortalidad materna y la tasa de natalidad, que se veían mal para el Banco Mundial, para todos los criterios de modernidad. La tasa de fecundidad tenía que ser reducida drásticamente. Y eso entraba dentro de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional”.

“Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación”
Después de más de una década de investigaciones y juicios, la justicia estableció que no se habían producido delitos de lesa humanidad “porque no se presentan de manera concurrente los requisitos exigidos para su configuración”. La Fiscalía también redujo el número de víctimas a 397, una cifra muy lejana de los 272.000 casos que documenta la Defensoría del Pueblo. Cientos de denuncias de las víctimas y declaraciones de decenas de médicos que hablan de cuotas de esterilizaciones ordenadas directamente por el Gobierno de Alberto Fujimori, fueron desoídas. El  “Chino” no ha tenido que responder ante la justicia en este caso. No fue así con las masacres de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, por las que fue condenado en 2009 a 25 de prisión.

La idea de mejorar rápidamente los índices de pobreza a través de esterilizaciones forzadas no fue de Fujimori. Todo empezó realmente en Estados Unidos.

Esterilizaciones Estados Unidos
Número de esterilizaciones por Estado, en 1935.

Estados Unidos

A principios del siglo XX, Estados Unidos fue pionero en poner en práctica las ideas eugenésicas. La “mejora de los rasgos identitarios” a través de la esterilización y eliminación de los sujetos indeseados ya había sido teorizada por científicos como Alexander Graham Bell, que defendía la prohibición del matrimonio con personas sordas para evitar que se transmitiera este rasgo a las siguientes generaciones.

En diversos rincones del país se realizaron esterilizaciones forzadas a personas con problemas mentales, a personas sordas, ciegas o amerindias. En California, el Estado donde más se desarrolló esta práctica, cerca de 20.000 pacientes de instituciones mentales fueron esterilizados entre 1909 y 1950. Después de la II Guerra Mundial, las ideas eugenésicas fueron quedando paulatinamente en desuso. Sin embargo, la última esterilización forzada se realizó en Oregón en 1981.

Alemania

Más de 400.000 personas fueron esterilizadas hasta 1945. En los juicios de Nuremberg diversos líderes nazis afirmaron que se inspiraron en las prácticas ya extendidas en Estados Unidos. 


LOS CUERPOS DE PAZ DE EE UU EN BOLIVIA

Un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos realizó en 1962 un programa de esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, sin autorización de ningún tipo, bajo la excusa de prestarles asistencia médica. El caso fue destapado por la película Yawar Mallku, del gran director boliviano Jorge Sanjinés, estrenada en 1969. El revuelo causado por el filme llevó a una investigación y a la expulsión de los Cuerpos de Paz del país.

Puerto Rico antiguo
Durante el plan Manos a la Obra, hasta un tercio de las mujeres en edad fértil de Puerto Rico fueron esterilizadas, como forma de contener el crecimiento demográfico.

PUERTO RICO

Dentro de la Operación Manos a la Obra, que pretendía modernizar el país tras las Segunda Guerra Mundial, se realizó un amplio plan de esterilizaciones forzadas de mujeres para contener el crecimiento demográfico y como solución a las cifras de paro que convertían a Puerto Rico –territorio asociado a Estados Unidos– en una fuente inagotable de migrantes. En 1981, más del 39% de las puertorriqueñas aptas para concebir estaban esterilizadas.

Suecia

Entre 1935 y 1975, se realizaron más de 63.000 esterilizaciones forzadas, que afectaron sobre todo a la población gitana.

Uzbekistán

Entre 10.000 y 100.000 personas fueron esterilizadas por orden del dirigente Islom Karimov hasta 2012 como parte de un programa para el control de la natalidad. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la complicidad de Estados Unidos, que toleró estas prácticas a cambio de utilizar el territorio uzbeko para sus incursiones militares en los países vecinos.

Australia

Es uno de los países que todavía no ha prohibido explícitamente la esterilización forzada de personas con problemas mentales. El país tiene un largo historial de prácticas eugenésicas y de limpieza étnica y social. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
bea
30/12/2017 19:16

comparti esto....espero que este bien....peruana en usa...gracias por el artículo....1 1/2 año sin trabajar...desastre aéreo...pero espero que mis seguidores aprecien su pagina...excelente!

0
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.