Derechos Humanos
Una salvadoreña encarcelada por un aborto pide que se revise su pena tras diez años presa
Teodora Vásquez deberá esperar al 13 de diciembre para conocer la decisión de la corte que revisó su caso este viernes. Al menos otras 17 mujeres de El Salvador han sido condenadas a prisión por homicidio tras sufrir complicaciones obstétricas.

La decisión de una corte de El Salvador de posponer la decisión sobre Teodora, la mujer que lleva diez años en prisión tras perder un embarazo en El Salvador es “un acto indignante y descuidado”, ha asegurado Amnistía Internacional. Así se ha pronunciado esta organización después de que la decisión de la audiencia que debe revisar la condena de 30 años de prisión que recibió en 2008 Teodora Vásquez haya sido pospuesta hasta el 13 de diciembre.
A Teodora se la acusa de homicidio agravado, cometido al supuestamente en 2007. “Teodora ha esperado diez años para enfrentar a la corte que la envió a prisión por haber perdido un embarazo en el 2007, pero los jueces no estaban listos para resolver esta gran injusticia”, aseguró Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. “En vez de castigar a Teodora por ser mujer, las autoridades en El Salvador deben, de manera urgente, revisar esta indignante ley antiaborto y tomar pasos inmediatos para deshacerse de ella”, añadió.
Como explica Amnistía Internacional, Teodora perdió un embarazo en el 2007 tras sufrir serios dolores cuando estaba en el trabajo. La policía la arrestó cuando estaba sobre un charco de sangre. Fue sentenciada a 30 años por “homicidio agravado” bajo la prohibición absoluta del aborto en El Salvador.
En la audiencia, el abogado de Vásquez, Víctor Mata, ofreció a los tres jueces del tribunal colegiado el testimonio de dos peritos forenses y aseguró que los documentos respaldan la muerte del feto por asfixia perinatal, por lo que insta a los jueces a reparar el error que cometieron al condenar a Vázquez.
'Las 17' de el salvador
Vásquez forma parte del grupo de 'Las 17' de El Salvador. Se trata de mujeres que han terminado en prisión después de presentarse en el hospital con complicaciones obstétricas que pusieron fin a sus embarazos en un país en el que es completamente ilegal desde 1998 y se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
En mayo de 2016, una de las mujeres de este grupo, María Teresa Rivera fue liberada tras pasar cuatro años en la cárcel. Había sido condenada a 40 años de prisión por “homicidio agravado” tras haber sufrido una pérdida de su embarazo. Antes fue Guadalupe Vásquez quien consiguió ser indultada por el Parlamento de El Salvador en enero de 2015.
Relacionadas
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!