Deportes
El hockey: un deporte en el que las mujeres no han dejado de crecer pese a los obstáculos

Las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.
Selección femenina hockey
Foto: RFEH
4 sep 2022 06:00

El número ocho es considerado en China como el dígito de la suerte por estar asociado, dentro del taoísmo, a la integridad y plenitud. Las dos palabras chinas, bamian chunfeng, asociadas a dicho número y, traducidas al castellano como “viento de primavera desde ocho direcciones”, indican el deseo para que uno tenga suerte en lo que esté trabajando. Quizá sea coincidencia o no— el hecho de que Lucía Jiménez, jugadora olímpica de hockey hierba y perteneciente a la Selección Absoluta Femenina; Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo en la Liga Iberdrola; y Uxue Otegui, exjugadora de la Liga Vasca de hockey patines, sin tener una relación entre ellas, comenzasen a utilizar un stick a los ocho años; que las tres hayan tenido éxito al crecer y, las tres, se sientan plenas practicando este deporte.

Los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 dejaron una huella en los españoles. Fue el año en el que un grupo de deportistas anónimas de la Selección femenina de Hockey Hierba de España, apodadas Mujeres —o Chicas— de Oro, se convertía en el primer equipo de mujeres  español en conseguir el oro olímpico. Pasaron solo 12 años desde que el hockey femenino logró hacerse hueco, por primera vez en su historia, en los JJ. OO. Desde entonces, no dejaron de crecer hasta conseguir participar en diferentes torneos como la Copa Mundial de Hockey femenino, que se finalizó el mes pasado.

En el artículo #VAMOS de La Vanguardia, que rememora la gesta de las Chicas de Oro en Barcelona’92 , la capitana del equipo de las Mujeres de Oro, Mercedes Coghen, mencionaba que en aquel entonces la federación estaba volcada en el equipo masculino y que, la igualdad, era una palabra que “no existía para nada”. Pero el deporte del stick no solo estuvo invisibilizado para las chicas a causa del machismo, sino a consecuencia de ser, además, una práctica minoritaria en España, como matiza la jugadora olímpica Lucía Jiménez.

La Ley del Deporte de 1990, impulsada por el gobierno de Felipe González, logró que se prestara más atención a las competiciones profesionales y, a raíz de ello, vino una mayor participación de la mujer en los JJ. OO. que, según Docudeporte, se cuadruplicó.

“No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”

Sin embargo, Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), insiste en que esa ley no ha considerado a las mujeres como deportistas profesionales porque no hace “ninguna mención” al sexo femenino. Asimismo advierte sobre la necesidad de aplicar la más reciente Ley del Deporte: “No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”. La gestora del Club Patinaje Línea Madrid Fénix, Begoña Estévez, coincide con Calvo y añade que se lleva unos años intentando favorecer un poco más a los clubs que tienen licencias femeninas, pero que “sigue siendo insuficiente”.

Desde la Ley del Deporte de 1990 hasta la actualidad las mujeres no han sentido, según la secretaria de la AMDP, tanto apoyo por parte de las instituciones. Además tampoco consiguieron mucho espacio en el hockey en las, aproximadamente, dos siguientes décadas. Épocas en las que las jugadoras Lucía Jiménez, Uxue Otegui y Elena Álvarez comenzaban en este mundo: “Cuando empecé no había equipo femenino, solo una chica suelta en otras categorías”, lamenta Álvarez. Mientras que Otegui informa de que, cuando comenzó en la liga infantil vasca, había tan solo dos chicas.

Las mujeres no llevan poco tiempo usando el stick. Prueba de ello es que, en la Inglaterra de 1887, se creó el primer club femenino llamado Molesey Ladies Hockey Club. Parece paradójico el hecho de que hubiese deportistas interesadas, hace dos siglos, en esta práctica y que, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, haya tenido poca presencia el sexo femenino al ser considerado, según Álvarez, de hombres: “Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil y, como en el hockey hay mucho contacto físico, parecía diseñado para ellos”.

“Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil”, informa Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo

Pero las chicas han ganado terreno en el ámbito deportivo, en general, en los últimos años, pues casi el 50% manifiesta interés por el deporte, como demuestra el informe Women and Sport de Nielsen Sports de 2016. Esto se ve reflejado en el mundo del stick: “Hoy día está bastante equiparada la cantidad de fichas por sexo, si no me equivoco hay aproximadamente un 40% de fichas femeninas”, expone Jiménez y, añade, que tal vez haya más presencia del sexo femenino porque el hockey hierba “llama la atención” al estar dentro de los JJ. OO. y, porque, es el que más visibilidad tiene en los medios últimamente. Así las cosas, las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.

Para Pilar Calvo no cabe duda de que el papel de los medios audiovisuales es ideal puesto que, a través de ellos, se conocen deportistas, diferentes actividades y, por ende, se garantiza el crecimiento de la mujer. Lo explica con el ejemplo de 'Gambito de Dama', la popular serie de Netflix: “A raíz de su estreno hubo muchas chicas interesadas por el ajedrez y eso se observó en las federaciones de este juego de mesa”, para la secretaria de la AMDP tener referentes es fundamental.

El movimiento feminista, por otro lado, ha jugado un papel relevante a la hora de ayudar a la mujer a conseguir más popularidad en el terreno deportivo, pues el feminismo trajo consigo la ruptura del estereotipo de mujer débil y, ayudó, a la construcción de un modelo femenino opuesto al establecido: “La lucha por la igualdad está también en el deporte, somos igual de capaces que los hombres”, asegura Elena Álvarez.

Asimismo las escuelas han cooperado para impulsar diferentes actividades: “Gracias a los centros escolares se visibiliza más el hockey porque, además, es fácil para los colegios ponerlo como una extraescolar”, matiza Lucía Jiménez. Para ella es importante que los más pequeños tengan la posibilidad de probarlo y disfrutarlo, y fomentar las variedades deportivas en las escuelas ya que, como bien explica, los niños no practican muchas porque “no saben de su existencia”. Y es que Álvarez insiste en que, hasta hace poco, no se conocían muchos deportes en los centros educativos más allá del fútbol, baloncesto o voleibol: “Es complicado introducirlos todos en las escuelas porque el hockey hielo, por ejemplo, no se puede. Pero es importante dar a conocer de todo para que los niños sepan escoger y no estén influenciados por lo que les han enseñado”.

Aunque la visibilización del hockey en el ámbito escolar sea un proceso que, según recalca Elena Álvarez, aún necesite mejorar, como entrenadora además de jugadora asegura que no solo hay más presencia de mujeres adultas en el deporte del stick, sino un aumento de niñas que se apuntan al hockey. Quizás sean futuras jugadoras, y quién sabe si tendrán la misma suerte que su entrenadora. Quién sabe si el número ocho les llevará a la fama y les aportará integridad y plenitud. Pero lo que sí se percibe es que la suerte ha estado, en los últimos años, no solo de parte de las deportistas, sino de parte de todas las mujeres amantes del stick.

Un deporte históricamente femenino

La primera vez que se menciona el hockey es en un comunicado del siglo XIV del rey inglés, Eduardo III, para la prohibición de este deporte. Sin embargo, el origen del hockey, el de hierba concretamente, no se remonta a esta era de Inglaterra sino a épocas mucho más antiguas que el siglo XIV y a lugares del mundo que no tienen nada que ver entre sí, como la antigua Grecia, Roma y el antiguo Egipto, entre otros. Países donde los civiles, principalmente de clase alta, ya jugaban con un palo curvo y una pelota. 

El hockey hierba es el deporte colectivo más antiguo del mundo, según el artículo Historia del hockey hierba de CurioSfera Historia, y es uno de los más viejos de la tierra junto con la lucha libre, el atletismo, el polo y el lanzamiento de jabalina. El hockey patines, en cambio, es más reciente, pues nació en 1710 en Inglaterra; el de hielo tiene su origen en el siglo XIX, en Canadá, al adaptar los europeos este juego al clima canadiense; mientras que, el de sala, surge en la Alemania de 1950 como una opción más para practicarlo en invierno.

No era poco frecuente ver a las mujeres jugando a este deporte, de ahí que en 1887 surgiese el primer club femenino en Inglaterra: Molesey Ladies Hockey Club. Desde entonces no han dejado de interesarse por el stick y, con ello, no ha decrecido el número de las licencias femeninas españolas federadas. Un aumento que, explica Begoña Estévez, se debe a que hoy ha cambiado mucho la mentalidad de la gente: “Cada vez hay más niñas que quieren probar después de ver a chicas practicándolo”.

Archivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.