Deportes
Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?

Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Eva López Cuenca
Eva López Rivera intentando un 9a en Cuenca / IMAGEN CEDIDA POR JAVIPEC

“Si como mujer se cuestiona mi presencia en el mundo de la escalada y la montaña, imagínate siendo mujer y gorda”. Así comienza el relato de Ainhoa Garcia Aragües en ‘Ingrávidas’, un recopilatorio de María Francisca Mas Riera y segundo volumen de narrativas en torno a la escalada y el feminismo.

La gordofobia, que atraviesa todos los aspectos de la vida, también está presente en el deporte y la escalada no escapa de él. Pero no solo el peso. Ser demasiado baja, o demasiado fuerte, tener una discapacidad o estar fuera de la imagen que tenemos estereotipadas de escaladora o escalador ya hace que las miradas se fijen en esa persona. Por un lado, está el tema estético, que afecta especialmente a las mujeres por las violencias machistas y, por otro, está el tema del rendimiento deportivo. Un juicio que afecta a todos los cuerpos, sean normativos o no, y que puede resultar un verdadero muro a la hora de probar y divertirse con este deporte. 

“Se tiende a pensar que las personas con cuerpos hegemónicos van a escalar mejor y a juzgar que los cuerpos no hegemónicos no tienen oportunidad o capacidad, aunque luego se demuestre lo contrario”

“Aunque la escalada es un compendio de muchas habilidades físicas —reflexionan desde el colectivo Feminist Climb—, sí es cierto que hay un pensamiento general y extendido en el que a menor peso se escala mejor. Puede que haya algo de verdad en esto, pero se tiende a pensar que las personas con cuerpos hegemónicos van a escalar mejor y a juzgar que los cuerpos no hegemónicos no tienen oportunidad o capacidad, aunque luego se demuestre lo contrario”. Una forma de prejuzgar en rocódromos, gimnasios y en la roca que conlleva a que muchas personas, sobre todo mujeres, no den el paso de empezar a escalar. “Al ir creciendo, configurándome como una niña con un peso no normativo (...) pasó a hacer que no quisiese participar en ningún tipo de deporte por vergüenza”, comenta Aïda Guidus, también en ‘Ingrávidas’. 

“Este juicio recae principalmente en los cuerpos leídos como mujeres, con mucha menos tolerancia, que en los cuerpos leídos como hombres. El peso a partir del cual este es contraproducente en mujeres, puede estar en torno a ters o cuatro kilos mientras que para los hombres solo habrá un prejuicio si hay sobrepeso muy visible”, continúa el colectivo feminista. A la sensación de tener que demostrar más por ser mujer se le une la gordofobia y el juicio estético, el reto de escalar libremente se agrava. “Otro punto muy importante del cuerpo y su representación es tener que elegir la ropa que me voy a poner cuando escalo según la cantidad de gente que vaya a haber, si el ámbito es conocido o desconocido… en vez de que sea la actividad en sí misma la que determine qué tipo de ropa ponerme”, describe García Aragüez en otro relato de ‘Ingrávidas’. 

Fuerte pero no demasiado

¿Qué pasa si una mujer entrena, se siente fuerte y sube de grado en escalada pero su apariencia ya no responde a los estereotipos de feminidad que se le exigen? Eso ocurre a muchas escaladoras y otras deportistas. Si bien es cierto que también afecta a hombres -sobre todo en deportes donde el peso determina la categoría como el boxeo o en el propia escalada donde esa delgadez puede suponer una ventaja a corto plazo- , tiene el doble componente en mujeres. “El trastorno de los cuerpos está muy en función de los deportes, igual en la escalada afecta a los dos géneros pero las mujeres lo recogen más”, explica Paula Fajardo Gil, técnica de escalada TD3. Ella hace referencia al documental ‘Light’, de Caroline Treadway, donde cuatro escaladoras destacadas - Angie Payne, Emily Harrington, Andrea Szekely y Kai Lightner- explican su relación del equilibrio imposible entre sentirse fuertes y ligeras. 

“Creo que se fomenta esa obsesión porque a mi no paran de decirme que pesar poco es una ventaja”, explica Fajardo y detalla que, en su opinión, “tenemos que centrarnos, ponernos fuertes y comer bien”. Una idea que comparte la entrenadora y escaladora Lucía Toledano, que sintió en su propia experiencia lo que era escalar y salir de la estética que ‘debe’ tener una chica: “Hay que romper con los patrones mentales que aparecen. Por ejemplo, cuando aparecen los callos y te digan de adolescentes que son manos ‘anti amor’. O si se te ensanchan las espaldas. Eso es duro”.

Una presión estética de las que las profesionales pueden o no estar al margen. Lo que sí afecta es que la escalada, como deporte de moda, solo muestre cuerpos normativos espectaculares. “Esto tiene un efecto en las chicas que se inician y siguen a estas personas, al final van a ser sus referentes y puedes no querer probar o empezar este deporte si tu cuerpo no encaja con lo que ves”, indican desde Feminist Climb. 

Trastornos alimentarios y el síndrome de RED-S

Como ocurre en deportes como el boxeo -donde el peso determina la categoría en la que se compite-, en la escalada cuánto se pesa puede llegar a ser obsesivo. Una disminución del peso, da una sensación de ligereza que puede ser adictiva, aunque también conlleva un detrimento del rendimiento y de la recuperación después de una sesión de entrenamiento o escalada. Un problema realmente grave que llegó a denunciar la conocida como la reina de la escalada, Janja Garnbret, que pedía el pasado verano que los entrenadores contrataran nutricionistas y que nadie mirara hacia otro lado con los trastornos alimentarios. 

Un secreto a voces en lo más alto. “Diría que la mayoría de las escaladoras, especialmente las de élite y de competición, hemos tenido alguna vez lo que en nuestro mundillo llamamos ‘tonterías con la comida’. En algunas ha desembocado en TCA más o menos grave hasta el punto de quedarse sin la regla durante años; y otras como yo, nos dimos cuenta a tiempo y pudimos rectificar”, explica en primera persona a El Salto Eva López-Rivera, escaladora, entrenadora y doctora en rendimiento deportivo. Aunque ella cree que no ha cambiado mucho en los últimos años, sí que apunta a una mayor concienciación “gracias a que algunas escaladoras referentas lo han visibilizado y han comentado cuánto ha repercutido en su salud mental y física”. 

La escaladora de élite de 23 años Stasa Gejo usó las redes sociales para explicar cómo fue darse cuenta de que bajar de peso no era más que una ilusión temporal en su avance deportivo

Uno de esos casos es el de la escaladora de élite Stasa Gejo. La deportista de 23 años serbia hace poco explicó sus problemas con su peso, con su apariencia desde la adolescencia hasta en los propios Campeonatos del Mundo donde ahora mismo destaca. Usó las redes sociales para, en varias publicaciones, ir narrando su camino en la carrera profesional, la aceptación profesional y una buena relación con la comida. Sobre todo, cómo fue darse cuenta de que bajar de peso no era más que una ilusión temporal en su avance deportivo. “Yo todavía me estaba matando de hambre. No podía recuperarme después de una competición. Mi piel no se curaría en años. Y, por supuesto, sin ciclo menstrual durante más de dos años. Estaba atascada”.

Ella acudió en 2017 a un nutricionista y empezó a comer de manera saludable y efectiva para su desarrollo deportivo. El resultado fue ganar el bronce en el Campeonato del Mundo de Innsbruck. Pasó de pesar de 55 kilos a 63 kilos. Ella resalta que en su propio caso, tener peso y músculo fue mejor que “ser ligera y con hambre”. “Tenemos muchísimos deportistas en el rango de ‘IMC normal’ pero luciendo muy delgados y probablemente luchando para comer y recuperarse. Esto muestra cuán inadecuada es la escala de IMC y que es necesario calificar y combinar más parámetros para dar un veredicto final”, explica al final de su post. 

“Conozco bastantes entrenadores que, consciente o inconscientemente, están induciendo a estos trastornos. Pesando constantemente a sus atletas o directamente insultando ‘estás fondona’”, explica la escaladora Eva López-Rivera. Estos testimonios y denuncias hicieron que la federación internacional de escalada (IFSC) respondiera ante los problemas del síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte (RED-S) y los trastornos alimentarios. Desde febrero de este año, está vigente una normativa que obliga a las federaciones nacionales a monitorizar y evaluar el estado de sus deportistas. Además habrá controles aleatorios durante las competiciones, como está pasando en las Series de Clasificación Olímpica (en mayo y junio) y ocurrirá en los Juegos Olímpicos de París (en agosto). Se trata de una normativa que cuenta con el respaldo del Grupo de Consenso del RED-S del Comité Olímpico Internacional y que va por delante de cualquier otra federación deportiva.

Ingrávidas Escalada
Fotografía de @wendygrrrr en Ingrávidas.

¿Estética o salud?

Preguntando a la escaladora, entrenadora y doctora en rendimiento deportivo, Eva López-Rivera, explica que “las motivaciones a la hora de empezar a hacer deporte dependerán de la edad y de si hablamos de actividad física o deporte reglado. Por ejemplo, en mujeres el principal motivo para apuntarse al gimnasio son el control del peso y cuidar la salud, y en los hombres mejorar la apariencia física ganando músculo”, comenta, pero apunta que esta diferencia de género no se sostiene en la base: “Sin embargo, a la hora de practicar deportes, los últimos estudios en población infantil y juvenil indican que hay la misma motivación en ambos sexos: el gusto por el propio deporte”. 

Las chicas jóvenes que entrena Eva López-Rivera, no se dejan llevar tanto por este canon y tienen de referente a escaladoras y profesionales fuertes.

Entonces, ¿por qué se siente una presión al hacer un deporte pero verse de una determinada manera en lo estético? “Aunque muchas mujeres no busquen cumplir ese canon, como es el caso de las chicas que he entrenado y yo misma, no hay más que ir a internet para darse cuenta de la presión que hay sobre nuestro cuerpo. Así que si no cumples con el ‘canon de belleza’ que se comenta y desarrollas los bíceps, la sociedad te va a penalizar de alguna manera, desde miradas raras cuando sales por ahí en tirantes hasta, como a muchas deportistas les ocurre, con preguntas del pleistoceno por parte de periodistas, titulares sexistas, etc”, explica López-Rivera. Ella también indica que cada vez, las chicas jóvenes que ella entrena, no se dejan llevar tanto por este canon y tienen de referente a escaladoras y profesionales fuertes. “Están concienciadas de que es lo que nos hace falta para rendir más en escalada y disfrutar más nuestro deporte. Creo que son signos de que las cosas están cambiando un poco”. 

Ya sea a nivel amateur o profesional, hay una demanda colectiva en que se pueda practicar la escalada, el alpinismo o disfrutar en general de la montaña sin prejuicios y sin violencias. “Nos gustaría reivindicar —dicen desde Feminist Climb— que no den por sentado que si somos más bajitas o más altas, pesamos más o menos, o tenemos las manos más grandes o más pequeñas podemos sacarnos mejor o peor un bloque o hacer una vía. Nadie les pide su opinión igual que nosotras no juzgamos ni devaluamos sus éxitos”.

Archivado en: Salud Feminismos Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
gabrielfdpb
8/6/2024 12:12

Por favor, algo sobre niñas escaladoras. Gracias.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.