Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?

Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Eva López Cuenca
Eva López Rivera intentando un 9a en Cuenca / IMAGEN CEDIDA POR JAVIPEC

“Si como mujer se cuestiona mi presencia en el mundo de la escalada y la montaña, imagínate siendo mujer y gorda”. Así comienza el relato de Ainhoa Garcia Aragües en ‘Ingrávidas’, un recopilatorio de María Francisca Mas Riera y segundo volumen de narrativas en torno a la escalada y el feminismo.

La gordofobia, que atraviesa todos los aspectos de la vida, también está presente en el deporte y la escalada no escapa de él. Pero no solo el peso. Ser demasiado baja, o demasiado fuerte, tener una discapacidad o estar fuera de la imagen que tenemos estereotipadas de escaladora o escalador ya hace que las miradas se fijen en esa persona. Por un lado, está el tema estético, que afecta especialmente a las mujeres por las violencias machistas y, por otro, está el tema del rendimiento deportivo. Un juicio que afecta a todos los cuerpos, sean normativos o no, y que puede resultar un verdadero muro a la hora de probar y divertirse con este deporte. 

“Se tiende a pensar que las personas con cuerpos hegemónicos van a escalar mejor y a juzgar que los cuerpos no hegemónicos no tienen oportunidad o capacidad, aunque luego se demuestre lo contrario”

“Aunque la escalada es un compendio de muchas habilidades físicas —reflexionan desde el colectivo Feminist Climb—, sí es cierto que hay un pensamiento general y extendido en el que a menor peso se escala mejor. Puede que haya algo de verdad en esto, pero se tiende a pensar que las personas con cuerpos hegemónicos van a escalar mejor y a juzgar que los cuerpos no hegemónicos no tienen oportunidad o capacidad, aunque luego se demuestre lo contrario”. Una forma de prejuzgar en rocódromos, gimnasios y en la roca que conlleva a que muchas personas, sobre todo mujeres, no den el paso de empezar a escalar. “Al ir creciendo, configurándome como una niña con un peso no normativo (...) pasó a hacer que no quisiese participar en ningún tipo de deporte por vergüenza”, comenta Aïda Guidus, también en ‘Ingrávidas’. 

“Este juicio recae principalmente en los cuerpos leídos como mujeres, con mucha menos tolerancia, que en los cuerpos leídos como hombres. El peso a partir del cual este es contraproducente en mujeres, puede estar en torno a ters o cuatro kilos mientras que para los hombres solo habrá un prejuicio si hay sobrepeso muy visible”, continúa el colectivo feminista. A la sensación de tener que demostrar más por ser mujer se le une la gordofobia y el juicio estético, el reto de escalar libremente se agrava. “Otro punto muy importante del cuerpo y su representación es tener que elegir la ropa que me voy a poner cuando escalo según la cantidad de gente que vaya a haber, si el ámbito es conocido o desconocido… en vez de que sea la actividad en sí misma la que determine qué tipo de ropa ponerme”, describe García Aragüez en otro relato de ‘Ingrávidas’. 

Fuerte pero no demasiado

¿Qué pasa si una mujer entrena, se siente fuerte y sube de grado en escalada pero su apariencia ya no responde a los estereotipos de feminidad que se le exigen? Eso ocurre a muchas escaladoras y otras deportistas. Si bien es cierto que también afecta a hombres -sobre todo en deportes donde el peso determina la categoría como el boxeo o en el propia escalada donde esa delgadez puede suponer una ventaja a corto plazo- , tiene el doble componente en mujeres. “El trastorno de los cuerpos está muy en función de los deportes, igual en la escalada afecta a los dos géneros pero las mujeres lo recogen más”, explica Paula Fajardo Gil, técnica de escalada TD3. Ella hace referencia al documental ‘Light’, de Caroline Treadway, donde cuatro escaladoras destacadas - Angie Payne, Emily Harrington, Andrea Szekely y Kai Lightner- explican su relación del equilibrio imposible entre sentirse fuertes y ligeras. 

“Creo que se fomenta esa obsesión porque a mi no paran de decirme que pesar poco es una ventaja”, explica Fajardo y detalla que, en su opinión, “tenemos que centrarnos, ponernos fuertes y comer bien”. Una idea que comparte la entrenadora y escaladora Lucía Toledano, que sintió en su propia experiencia lo que era escalar y salir de la estética que ‘debe’ tener una chica: “Hay que romper con los patrones mentales que aparecen. Por ejemplo, cuando aparecen los callos y te digan de adolescentes que son manos ‘anti amor’. O si se te ensanchan las espaldas. Eso es duro”.

Una presión estética de las que las profesionales pueden o no estar al margen. Lo que sí afecta es que la escalada, como deporte de moda, solo muestre cuerpos normativos espectaculares. “Esto tiene un efecto en las chicas que se inician y siguen a estas personas, al final van a ser sus referentes y puedes no querer probar o empezar este deporte si tu cuerpo no encaja con lo que ves”, indican desde Feminist Climb. 

Trastornos alimentarios y el síndrome de RED-S

Como ocurre en deportes como el boxeo -donde el peso determina la categoría en la que se compite-, en la escalada cuánto se pesa puede llegar a ser obsesivo. Una disminución del peso, da una sensación de ligereza que puede ser adictiva, aunque también conlleva un detrimento del rendimiento y de la recuperación después de una sesión de entrenamiento o escalada. Un problema realmente grave que llegó a denunciar la conocida como la reina de la escalada, Janja Garnbret, que pedía el pasado verano que los entrenadores contrataran nutricionistas y que nadie mirara hacia otro lado con los trastornos alimentarios. 

Un secreto a voces en lo más alto. “Diría que la mayoría de las escaladoras, especialmente las de élite y de competición, hemos tenido alguna vez lo que en nuestro mundillo llamamos ‘tonterías con la comida’. En algunas ha desembocado en TCA más o menos grave hasta el punto de quedarse sin la regla durante años; y otras como yo, nos dimos cuenta a tiempo y pudimos rectificar”, explica en primera persona a El Salto Eva López-Rivera, escaladora, entrenadora y doctora en rendimiento deportivo. Aunque ella cree que no ha cambiado mucho en los últimos años, sí que apunta a una mayor concienciación “gracias a que algunas escaladoras referentas lo han visibilizado y han comentado cuánto ha repercutido en su salud mental y física”. 

La escaladora de élite de 23 años Stasa Gejo usó las redes sociales para explicar cómo fue darse cuenta de que bajar de peso no era más que una ilusión temporal en su avance deportivo

Uno de esos casos es el de la escaladora de élite Stasa Gejo. La deportista de 23 años serbia hace poco explicó sus problemas con su peso, con su apariencia desde la adolescencia hasta en los propios Campeonatos del Mundo donde ahora mismo destaca. Usó las redes sociales para, en varias publicaciones, ir narrando su camino en la carrera profesional, la aceptación profesional y una buena relación con la comida. Sobre todo, cómo fue darse cuenta de que bajar de peso no era más que una ilusión temporal en su avance deportivo. “Yo todavía me estaba matando de hambre. No podía recuperarme después de una competición. Mi piel no se curaría en años. Y, por supuesto, sin ciclo menstrual durante más de dos años. Estaba atascada”.

Ella acudió en 2017 a un nutricionista y empezó a comer de manera saludable y efectiva para su desarrollo deportivo. El resultado fue ganar el bronce en el Campeonato del Mundo de Innsbruck. Pasó de pesar de 55 kilos a 63 kilos. Ella resalta que en su propio caso, tener peso y músculo fue mejor que “ser ligera y con hambre”. “Tenemos muchísimos deportistas en el rango de ‘IMC normal’ pero luciendo muy delgados y probablemente luchando para comer y recuperarse. Esto muestra cuán inadecuada es la escala de IMC y que es necesario calificar y combinar más parámetros para dar un veredicto final”, explica al final de su post. 

“Conozco bastantes entrenadores que, consciente o inconscientemente, están induciendo a estos trastornos. Pesando constantemente a sus atletas o directamente insultando ‘estás fondona’”, explica la escaladora Eva López-Rivera. Estos testimonios y denuncias hicieron que la federación internacional de escalada (IFSC) respondiera ante los problemas del síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte (RED-S) y los trastornos alimentarios. Desde febrero de este año, está vigente una normativa que obliga a las federaciones nacionales a monitorizar y evaluar el estado de sus deportistas. Además habrá controles aleatorios durante las competiciones, como está pasando en las Series de Clasificación Olímpica (en mayo y junio) y ocurrirá en los Juegos Olímpicos de París (en agosto). Se trata de una normativa que cuenta con el respaldo del Grupo de Consenso del RED-S del Comité Olímpico Internacional y que va por delante de cualquier otra federación deportiva.

Ingrávidas Escalada
Fotografía de @wendygrrrr en Ingrávidas.

¿Estética o salud?

Preguntando a la escaladora, entrenadora y doctora en rendimiento deportivo, Eva López-Rivera, explica que “las motivaciones a la hora de empezar a hacer deporte dependerán de la edad y de si hablamos de actividad física o deporte reglado. Por ejemplo, en mujeres el principal motivo para apuntarse al gimnasio son el control del peso y cuidar la salud, y en los hombres mejorar la apariencia física ganando músculo”, comenta, pero apunta que esta diferencia de género no se sostiene en la base: “Sin embargo, a la hora de practicar deportes, los últimos estudios en población infantil y juvenil indican que hay la misma motivación en ambos sexos: el gusto por el propio deporte”. 

Las chicas jóvenes que entrena Eva López-Rivera, no se dejan llevar tanto por este canon y tienen de referente a escaladoras y profesionales fuertes.

Entonces, ¿por qué se siente una presión al hacer un deporte pero verse de una determinada manera en lo estético? “Aunque muchas mujeres no busquen cumplir ese canon, como es el caso de las chicas que he entrenado y yo misma, no hay más que ir a internet para darse cuenta de la presión que hay sobre nuestro cuerpo. Así que si no cumples con el ‘canon de belleza’ que se comenta y desarrollas los bíceps, la sociedad te va a penalizar de alguna manera, desde miradas raras cuando sales por ahí en tirantes hasta, como a muchas deportistas les ocurre, con preguntas del pleistoceno por parte de periodistas, titulares sexistas, etc”, explica López-Rivera. Ella también indica que cada vez, las chicas jóvenes que ella entrena, no se dejan llevar tanto por este canon y tienen de referente a escaladoras y profesionales fuertes. “Están concienciadas de que es lo que nos hace falta para rendir más en escalada y disfrutar más nuestro deporte. Creo que son signos de que las cosas están cambiando un poco”. 

Ya sea a nivel amateur o profesional, hay una demanda colectiva en que se pueda practicar la escalada, el alpinismo o disfrutar en general de la montaña sin prejuicios y sin violencias. “Nos gustaría reivindicar —dicen desde Feminist Climb— que no den por sentado que si somos más bajitas o más altas, pesamos más o menos, o tenemos las manos más grandes o más pequeñas podemos sacarnos mejor o peor un bloque o hacer una vía. Nadie les pide su opinión igual que nosotras no juzgamos ni devaluamos sus éxitos”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...