Decrecimiento
Tiempo y responsabilidad para el cambio

En el libro ‘Decrecimiento, del qué al cómo: Propuestas para el Estado español’ (Icaria, 2023), Luis González Reyes y Adrián Almazán dan ideas para actuar frente a la crisis climática y civilizatoria en marcha.
Decrecimiento_2
7 oct 2023 06:00

Habitualmente resulta bastante complicado hablar de decrecimiento, ya que hablamos de una cosmovisión muy distinta a la hegemónica, que representa cambios profundos en nuestros imaginarios y en nuestra forma de pensar, sentir y actuar en todos los ámbitos y escalas.

Comprenderlo y/o explicarlo, requiere básicamente de tiempo para buscar respuestas a el qué, el por qué, el cómo, en una sociedad dónde ese es uno de los bienes más escasos.

El por qué seguramente resulte, dentro de su complejidad, la parte más sencilla de responder, ya que nos podemos agarrar a la ciencia. Tanto a los miles de estudios científicos como a los informes o artículos realizados por los mismos científicos, activistas y/o divulgadores que nos ahorran largas horas de lectura de tediosos, interminables y muchas de las veces incomprensibles textos sobre clima, biodiversidad, recursos, desigualdades y un largo etcétera, que nos llevan a la conclusión de que estamos cruzando los límites biogeofísicos y sociales, así que “necesitamos dejar atrás una civilización basada en la dominación de la naturaleza y de las personas”, como comentan Luis González Reyes y Adrián Almazán, autores de Decrecimiento, del qué al cómo: propuestas para el Estado español (Icaria, 2023).

Pensamiento
Crisis sistémica Antifragilidad
Los sistemas pueden ser frágiles, resilientes o antifrágiles. Los sistemas frágiles son los que colapsan ante variaciones del entorno. Y los antifrágiles son... el futuro.

La pregunta por el qué trasciende con creces la crítica al paradigma del crecimiento económico con sus implicaciones extractivistas y colonialistas y una propuesta política, económica y social. Se trataría antes, más bien y también, de una revolución cognitiva, de una metanoia colectiva.

El miedo a lo nuevo juega en contra de un cambio de paradigma frente a la comodidad y seguridad de mantenerse en una cosmovisión y en unas prácticas ya conocidas

Requiere pues de un cambio fundamental en las creencias y prácticas, en los valores culturales y filosóficos, en la manera en la que miramos al mundo, de un enfoque holístico, integral, interdisciplinar contrario al reduccionismo, la compartimentación y la especialización. Sin duda, un proceso nada sencillo, como nos muestra la historia, y que en este caso implicaría la renuncia voluntaria (o no) de quienes ostentamos muchos de los privilegios causantes de los problemas civilizatorios que hemos de afrontar, de la hibris que promueven los valores basados en el egoísmo, la ambición y la ostentación del capitaloceno.

En ese sentido, lo perturbador del cambio, el miedo a lo nuevo, a lo extraño, juegan en contra de un cambio de paradigma frente a la comodidad y seguridad de mantenerse en una cosmovisión y en unas prácticas ya conocidas. Además de los conflictos de intereses y de poder que ello conllevaría, tal y como dice Thomas S. Kuhn.

El cómo suele ser el quid de la cuestión y la pregunta recurrente que suele quedar en el aire en el turno de preguntas de cualquier charla sobre decrecimiento, la que pareciera que se responde con inconcreciones y/o generalizaciones. Quizá eso se debe a que no hay una única respuesta posible.

El cómo suele ser el quid de la cuestión y la pregunta recurrente que suele quedar en el aire en el turno de preguntas de cualquier charla sobre decrecimiento

El decrecimiento como propuesta intenta dar respuesta a un problema global siendo factible (dentro de los límites), justo y deseable (tanto emocional como racionalmente). Postula el traslado de la acción, en la mayoría de los casos a lo micro en “comunalismos” y/o “eco-regiones” autónomas, autosuficientes y auto-gestionadas con sus diversas idiosincrasias sociales, culturales y ecológicas y en algún caso a lo meso (confederaciones en lugar de Estados).

Es decir, que para responder al cómo hay que conocer el qué y el por qué, pero también los contextos locales o regionales (en cuanto a metabolismo, externalidades disponibilidad de recursos…) y a partir de ahí, sería responsabilidad de cada comunidad responder a la pregunta (siempre en términos de justicia social y ecológica).

Dejando esa ventana de definición final por la comunidad abierta por coherencia, el libro de González Reyes y Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo, consigue ir respondiendo a esas preguntas siempre dejando claro que se trata de ideas para el debate. 

En la primera parte del texto, los autores responden al por qué exponiendo la situación actual en cuanto a temas tan diversos como entrelazados como el clima, los recursos, la biodiversidad, o lo social y en como el capitalismo industrial global colisiona con los límites ecológicos y sociales, lo que nos llevaría al desmoronamiento del orden político, económico y cultural. Un escenario en el que las formas de organización social que pudieran surgir irían desde sociedades justas, autónomas, autogestionarias, igualitarias y sostenibles hasta sociedades autoritarias, ecofascistas, que podrían encontrar la solución en derivaciones de las tesis malthusianas. 

El libro de González Reyes y Almazán entra de cabeza en el cómo del decrecimiento con propuestas para una transición ecosocial y ejemplos que están en marcha y que pueden servir de inspiración

En este contexto, el por qué surge por necesidad, por urgencia, por consciencia, solidaridad, empatía o, como comentan los autores, “por responsabilidad”. Todas ellas y muchas otras razones son necesarias y suficientes.

A continuación, los autores abordan el qué, exponiendo las ideas fuerza del decrecimiento, como la relocalización y diversificación de la economía, su inserción dentro de los límites, pero de forma justa, es decir, con una fuerte redistribución o la integración de la producción y la reproducción.

La tercera parte realiza un análisis sectorial del metabolismo del Estado, entrando de cabeza en el cómo con propuestas para una transición ecosocial en dichos sectores y ejemplos a pequeña escala que están en marcha y que pueden servir de inspiración. 

Crisis climática
COP27 Imaginar la gestión de la emergencia climática con ‘El Ministerio del Futuro’
La novela ‘El Ministerio del futuro’, de Kim Stanley Robinson, se ha convertido en uno de los referentes de la ficción ecotópica. El activista y autor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, desgrana la visión del autor sobre la crisis climática.

Junto con la primera parte, esta sección conforma las aportaciones duras del análisis. Un análisis fundamental teniendo en cuenta que “el nivel de incomprensión acerca de la gravedad del colapso ecológico en marcha es inmenso” (añadiría también social). Si no comprendemos la complejidad del problema ni su magnitud, resulta complicado encontrar las estrategias o medidas adecuadas y es sencillo abrazar otras falsas soluciones más fáciles de digerir por no poner en entredicho nuestro sistema de valores basados en los mitos del progreso y el tecno-optimismo. 

Dicho análisis sectorial representa un gran esfuerzo en esa tarea titánica que supone ir aterrizando las propuestas del decrecimiento teniendo en cuenta que solo la tarea de esbozar una aproximación de las externalidades por sector representa una cantidad de datos inconmensurable y dificilísima de rastrear.

En esta parte es troncal la diferenciación entre los ámbitos económicos del mercado, el Estado, los hogares y la comunidad, entrando en las fortalezas, debilidades y vicisitudes de cada una de ellas en particular y en cada sector con una clara apuesta por las economías del hogar y la comunidad.

La cuarta y última parte del libro, también trata del cómo, pero en este caso pasamos de un toque más “materialista” a uno mas “constructivista”. En ella se abordan posibles estrategias para una transición decrecentista, reflexionando sobre, por ejemplo, los sentimientos que nos motivan a la acción, sobre qué es necesario para una transformación cultural y política en el contexto en el que vivimos o sobre cómo promover imaginarios donde no se vea el decrecimiento como un retorno a las cavernas sino como algo necesario y deseable.

En definitiva, González Reyes y Almazán (como tantos otros activistas, científicos y divulgadores), por responsabilidad, se han tomado ese tiempo del que hablábamos al principio (sin pompa ni pretensiones) y nos lo han ahorrado (¿hay algo más valioso?), comprimiendo en forma casi de manual la base sobre la que construir una sociedad justa y sostenible aterrizada en un territorio concreto (el nuestro). Una tarea de investigación e imaginación muy necesaria, repleta de reflexiones y referencias, a las que habrá que volver asiduamente y que habrá que ir completando con tomos (del “manual”) cada vez más acotados a territorios o ecoregiones más pequeños. Una tarea que tendríamos que abordar entre todas y que los autores ya han empezado en Euskadi y Navarra y que en breve se va a extender a Catalunya.

Solo me queda agradecerles el esfuerzo y la esperanza de que nos tomemos una fracción diminuta del tiempo que les ha tomado esta enorme tarea en nuestras ajetreadas vidas para leer el libro, reflexionar, debatir y actuar.

Archivado en: Decrecimiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.