Decrecimiento
Tiempo y responsabilidad para el cambio

En el libro ‘Decrecimiento, del qué al cómo: Propuestas para el Estado español’ (Icaria, 2023), Luis González Reyes y Adrián Almazán dan ideas para actuar frente a la crisis climática y civilizatoria en marcha.
Decrecimiento_2
7 oct 2023 06:00

Habitualmente resulta bastante complicado hablar de decrecimiento, ya que hablamos de una cosmovisión muy distinta a la hegemónica, que representa cambios profundos en nuestros imaginarios y en nuestra forma de pensar, sentir y actuar en todos los ámbitos y escalas.

Comprenderlo y/o explicarlo, requiere básicamente de tiempo para buscar respuestas a el qué, el por qué, el cómo, en una sociedad dónde ese es uno de los bienes más escasos.

El por qué seguramente resulte, dentro de su complejidad, la parte más sencilla de responder, ya que nos podemos agarrar a la ciencia. Tanto a los miles de estudios científicos como a los informes o artículos realizados por los mismos científicos, activistas y/o divulgadores que nos ahorran largas horas de lectura de tediosos, interminables y muchas de las veces incomprensibles textos sobre clima, biodiversidad, recursos, desigualdades y un largo etcétera, que nos llevan a la conclusión de que estamos cruzando los límites biogeofísicos y sociales, así que “necesitamos dejar atrás una civilización basada en la dominación de la naturaleza y de las personas”, como comentan Luis González Reyes y Adrián Almazán, autores de Decrecimiento, del qué al cómo: propuestas para el Estado español (Icaria, 2023).

Pensamiento
Crisis sistémica Antifragilidad
Los sistemas pueden ser frágiles, resilientes o antifrágiles. Los sistemas frágiles son los que colapsan ante variaciones del entorno. Y los antifrágiles son... el futuro.

La pregunta por el qué trasciende con creces la crítica al paradigma del crecimiento económico con sus implicaciones extractivistas y colonialistas y una propuesta política, económica y social. Se trataría antes, más bien y también, de una revolución cognitiva, de una metanoia colectiva.

El miedo a lo nuevo juega en contra de un cambio de paradigma frente a la comodidad y seguridad de mantenerse en una cosmovisión y en unas prácticas ya conocidas

Requiere pues de un cambio fundamental en las creencias y prácticas, en los valores culturales y filosóficos, en la manera en la que miramos al mundo, de un enfoque holístico, integral, interdisciplinar contrario al reduccionismo, la compartimentación y la especialización. Sin duda, un proceso nada sencillo, como nos muestra la historia, y que en este caso implicaría la renuncia voluntaria (o no) de quienes ostentamos muchos de los privilegios causantes de los problemas civilizatorios que hemos de afrontar, de la hibris que promueven los valores basados en el egoísmo, la ambición y la ostentación del capitaloceno.

En ese sentido, lo perturbador del cambio, el miedo a lo nuevo, a lo extraño, juegan en contra de un cambio de paradigma frente a la comodidad y seguridad de mantenerse en una cosmovisión y en unas prácticas ya conocidas. Además de los conflictos de intereses y de poder que ello conllevaría, tal y como dice Thomas S. Kuhn.

El cómo suele ser el quid de la cuestión y la pregunta recurrente que suele quedar en el aire en el turno de preguntas de cualquier charla sobre decrecimiento, la que pareciera que se responde con inconcreciones y/o generalizaciones. Quizá eso se debe a que no hay una única respuesta posible.

El cómo suele ser el quid de la cuestión y la pregunta recurrente que suele quedar en el aire en el turno de preguntas de cualquier charla sobre decrecimiento

El decrecimiento como propuesta intenta dar respuesta a un problema global siendo factible (dentro de los límites), justo y deseable (tanto emocional como racionalmente). Postula el traslado de la acción, en la mayoría de los casos a lo micro en “comunalismos” y/o “eco-regiones” autónomas, autosuficientes y auto-gestionadas con sus diversas idiosincrasias sociales, culturales y ecológicas y en algún caso a lo meso (confederaciones en lugar de Estados).

Es decir, que para responder al cómo hay que conocer el qué y el por qué, pero también los contextos locales o regionales (en cuanto a metabolismo, externalidades disponibilidad de recursos…) y a partir de ahí, sería responsabilidad de cada comunidad responder a la pregunta (siempre en términos de justicia social y ecológica).

Dejando esa ventana de definición final por la comunidad abierta por coherencia, el libro de González Reyes y Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo, consigue ir respondiendo a esas preguntas siempre dejando claro que se trata de ideas para el debate. 

En la primera parte del texto, los autores responden al por qué exponiendo la situación actual en cuanto a temas tan diversos como entrelazados como el clima, los recursos, la biodiversidad, o lo social y en como el capitalismo industrial global colisiona con los límites ecológicos y sociales, lo que nos llevaría al desmoronamiento del orden político, económico y cultural. Un escenario en el que las formas de organización social que pudieran surgir irían desde sociedades justas, autónomas, autogestionarias, igualitarias y sostenibles hasta sociedades autoritarias, ecofascistas, que podrían encontrar la solución en derivaciones de las tesis malthusianas. 

El libro de González Reyes y Almazán entra de cabeza en el cómo del decrecimiento con propuestas para una transición ecosocial y ejemplos que están en marcha y que pueden servir de inspiración

En este contexto, el por qué surge por necesidad, por urgencia, por consciencia, solidaridad, empatía o, como comentan los autores, “por responsabilidad”. Todas ellas y muchas otras razones son necesarias y suficientes.

A continuación, los autores abordan el qué, exponiendo las ideas fuerza del decrecimiento, como la relocalización y diversificación de la economía, su inserción dentro de los límites, pero de forma justa, es decir, con una fuerte redistribución o la integración de la producción y la reproducción.

La tercera parte realiza un análisis sectorial del metabolismo del Estado, entrando de cabeza en el cómo con propuestas para una transición ecosocial en dichos sectores y ejemplos a pequeña escala que están en marcha y que pueden servir de inspiración. 

Crisis climática
COP27 Imaginar la gestión de la emergencia climática con ‘El Ministerio del Futuro’
La novela ‘El Ministerio del futuro’, de Kim Stanley Robinson, se ha convertido en uno de los referentes de la ficción ecotópica. El activista y autor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, desgrana la visión del autor sobre la crisis climática.

Junto con la primera parte, esta sección conforma las aportaciones duras del análisis. Un análisis fundamental teniendo en cuenta que “el nivel de incomprensión acerca de la gravedad del colapso ecológico en marcha es inmenso” (añadiría también social). Si no comprendemos la complejidad del problema ni su magnitud, resulta complicado encontrar las estrategias o medidas adecuadas y es sencillo abrazar otras falsas soluciones más fáciles de digerir por no poner en entredicho nuestro sistema de valores basados en los mitos del progreso y el tecno-optimismo. 

Dicho análisis sectorial representa un gran esfuerzo en esa tarea titánica que supone ir aterrizando las propuestas del decrecimiento teniendo en cuenta que solo la tarea de esbozar una aproximación de las externalidades por sector representa una cantidad de datos inconmensurable y dificilísima de rastrear.

En esta parte es troncal la diferenciación entre los ámbitos económicos del mercado, el Estado, los hogares y la comunidad, entrando en las fortalezas, debilidades y vicisitudes de cada una de ellas en particular y en cada sector con una clara apuesta por las economías del hogar y la comunidad.

La cuarta y última parte del libro, también trata del cómo, pero en este caso pasamos de un toque más “materialista” a uno mas “constructivista”. En ella se abordan posibles estrategias para una transición decrecentista, reflexionando sobre, por ejemplo, los sentimientos que nos motivan a la acción, sobre qué es necesario para una transformación cultural y política en el contexto en el que vivimos o sobre cómo promover imaginarios donde no se vea el decrecimiento como un retorno a las cavernas sino como algo necesario y deseable.

En definitiva, González Reyes y Almazán (como tantos otros activistas, científicos y divulgadores), por responsabilidad, se han tomado ese tiempo del que hablábamos al principio (sin pompa ni pretensiones) y nos lo han ahorrado (¿hay algo más valioso?), comprimiendo en forma casi de manual la base sobre la que construir una sociedad justa y sostenible aterrizada en un territorio concreto (el nuestro). Una tarea de investigación e imaginación muy necesaria, repleta de reflexiones y referencias, a las que habrá que volver asiduamente y que habrá que ir completando con tomos (del “manual”) cada vez más acotados a territorios o ecoregiones más pequeños. Una tarea que tendríamos que abordar entre todas y que los autores ya han empezado en Euskadi y Navarra y que en breve se va a extender a Catalunya.

Solo me queda agradecerles el esfuerzo y la esperanza de que nos tomemos una fracción diminuta del tiempo que les ha tomado esta enorme tarea en nuestras ajetreadas vidas para leer el libro, reflexionar, debatir y actuar.

Archivado en: Decrecimiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Decrecimiento
Saber Sustentar 'A Substancia': unha lectura decrecentista
'The Substance', de Coralie Fargeat, unha das películas merecidamente de moda, ten entre outras moitas unha lectura moi necesaria a prol da solidariedade interxeracional como única ferramenta para a supervivencia da nosa especie.
Decrecimiento
Decrecer para sobrevivir De la recesión inevitable al decrecimiento justo y solidario
Frente a los cantos de sirena de un crecimiento ilimitado, de “eco-capitalistas” y Green New Dealers, pasos radicales para salvar un planeta y a quienes lo poblamos.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Uruguay
Uruguay La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.