Cuidados
Coronavirus o la fragilidad del sistema de conciliación en España

Los dispositivos que amortiguan los “olvidos” en el diseño de las políticas públicas, son dispositivos humanos, son las mujeres.

Coronavirus  Supermercado ahorramas
Supermercado con afluencia inusual durante la crisis del coronavirus. David F. Sabadell

Es investigadora y candidata a doctora de la Universidad del País Vasco (España).

Es investigadora y candidata a doctora de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

13 mar 2020 06:27

El último balance del Ministerio de Sanidad de España registra 2.950 personas contagiadas con coronavirus y la cifra sigue aumentando, por lo que el Gobierno central está tomando medidas de emergencia para contrarrestar la propagación del covid-19. Junto con las recomendaciones de higiene personal para evitar el contagio, se han cerrado centros educativos, prohibido concentraciones en espacios abiertos o cerrados, y recomendado trabajar desde casa.

Ante el cierre de colegios, el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha determinado una prestación extraordinaria de la Seguridad Social para compensar a madres y padres que tengan que perder horas de trabajo para cuidar a sus hijas e hijos. Si bien necesarias, medidas de emergencia como esta exponen las fragilidades del sistema de conciliación del cuidado y el empleo en España.

Ya sea por falta de oferta pública o la inaccesibilidad de las alternativas privadas para el cuidado de menores y personas dependientes, las responsabilidades de cuidado suelen permanecer dentro de la familia, y recaen desproporcionadamente en las mujeres. La principal razón de inactividad en el mercado laboral (no participación en el empleo remunerado) entre las mujeres son las responsabilidades de cuidado (42% en 2018, versus el 5.1% para los hombres según datos de Eurostat).

Además, la razón primordial para trabajar a tiempo parcial entre las mujeres es cuidar niños o adultos dependientes (16% en 2018, versus el 1,9% entre los hombres, según Eurostat). Más aún, los datos de uso del tiempo muestran que aunque tengan empleo a tiempo completo, las mujeres dedican considerablemente más tiempo de su día que los varones al cuidado de otros y al trabajo del hogar (Encuesta de Uso del Tiempo, INE).

Cuando el cuidado no puede ser absorbido por la esfera familiar (mujeres), se resuelve mediante la contratación de otras mujeres de manera precaria, sobre todo de población migrada (la última Encuesta de Población Activa señala que más del 63% de las cuidadoras contratadas en los hogares son de origen extranjero).

Coronavirus
Las trabajadoras del hogar recuerdan que no son inmunes al covid-19
“Mi jefe ha dado positivo en coronavirus y me costó que entendiera que yo tenía que abandonar su hogar y regresar al mío por precaución”, explica una trabajadora del hogar.

Todo esto indica que el sistema público no ha podido resolver las situaciones de dependencia y su sesgo de género. Los dispositivos que amortiguan los “olvidos” en el diseño de las políticas públicas, son dispositivos humanos, son las mujeres.

La alerta sanitaria pone en perspectiva los esfuerzos que las familias trabajadoras deben hacer para poder cumplir con las obligaciones familiares y las del trabajo remunerado.

Por ejemplo, el porcentaje de niñas y niños menores de tres años que asisten a servicios de guardería a tiempo completo ya es bajo (alrededor del 36,4% en 2017, según cifras de la OCDE), por lo que el cierre de centros educativos que deja a los niños en edad escolar en casa, hace necesario un apoyo extra.

El coronavirus deja al descubierto las falencias de las políticas que insisten en desconocer que, para que exista un trabajo de pago en el mercado, es necesario mantener un trabajo reproductivo y de cuidados

Por otra parte, la proporción de trabajadores dependientes que tienen al menos alguna capacidad de establecer sus propios arreglos de tiempo de trabajo (flexibilidad en los horarios de entrada y salida o posibilidades de trabajar remotamente) es muy bajo en circunstancias normales (21,8% en contraste con el promedio OCDE de 36,5% en 2015). El control sobre el tiempo y lugar de trabajo es, además, más frecuente en empleos de altos ingresos y responsabilidad. En el actual escenario de emergencia sanitaria, las posibilidades de acomodar horarios no se incrementan demasiado. 

Así, las familias que dependen del trabajo remunerado (fuera de sus hogares) y no tienen posibilidades de faltar, reducir sus horas de trabajo, o bien pagar servicios de cuidados privados, se ven principalmente afectadas. Si recorremos los espacios públicos, es común ver a personas de tercera edad realizando las tareas de cuidado, especialmente en la franja del horario escolar.

El apoyo de la familia se vuelve hoy más fundamental que de costumbre. Ciertamente, la situación es aún más grave para los hogares monoparentales (82% de los cuales son encabezados por mujeres según la Encuesta Continua de Hogares de 2018); que deben desplegar estrategias excepcionales para continuar cumpliendo con las demandas del mercado laboral en el contexto actual.

Las estrategias comunitarias se han hecho presentes y hemos visto circular por las redes la imagen de un anuncio en el portal de un edificio, que en un papel escrito a mano dice: 

“Vecinos/as si a vuestros niños/as les han suspendido las clases y no tienen con quien dejarlos, mientras vais a trabajar pueden quedarse con nosotros. 5D” 

Sin restar importancia a los lazos solidarios de la comunidad, el coronavirus deja al descubierto las falencias de las políticas que insisten en desconocer que, para que exista un trabajo de pago en el mercado laboral, es necesario mantener paralelamente un trabajo reproductivo y de cuidados. Para poder ir a trabajar, la comida debe ser preparada, la cama tendida, la ropa lavada y los niños cuidados. 

Las circunstancias extraordinarias de la emergencia sanitaria develan el carácter urgente de los ‘cuidados’ en España, y la fragilidad de los mecanismos de conciliación no se compensa acopiando latas de granos en la alacena.

Se escucha la alarma y la preocupación por la posible escasez de provisiones, pero si miramos más allá de los estantes de los escaparates, veremos a muchas personas sosteniéndolos, principalmente mujeres. Esta cuarentena nos da la posibilidad de visibilizar los sesgos androcéntricos y de clase sobre los que se construyen las políticas de conciliación, y como la voluntad política emerge rápidamente cuando el Coronavirus se convierte en un tema prioritario en la agenda de gobierno.

Archivado en: Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Cuidados
Cuidados familiares Familias colaboradoras: apoyo y cuidados para una infancia sana
Más de 2400 niños y niñas andaluzas viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. A través de la historia de María José Fernandez nos acercamos al proyecto “familias colaboradoras”.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.