Crisis financiera
El exgobernador del Banco de España reconoce que “se hicieron mal muchas cosas” en la gestión de la crisis

Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha criticado la gestión económica del Gobierno de Zapatero durante la burbuja inmobiliaria.

Miguel Ángel Fernández Ordóñez
Miguel Ángel Fernández Ordóñez con Jean Claude Trichet en una foro de archivo del Banco de España.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 nov 2017 10:56

El ex gobernador del Banco de España (BdE), Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO), ha comparecido en la catorceava sesión de la Comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España. Durante su intervención inicial, tras hacer un amplio repaso a los factores internacionales que llevaron a la crisis financiera global, reconoció que: “Se hicieron mal muchas cosas y se dejaron de hacer muchas otras”, en referencia a las medidas de control sobre las cajas de ahorro y las políticas realizadas por el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero.

Ordóñez, el único gobernador del BdE que ha pertenecido a un partido político, el PSOE, criticó que ante la Comisión que durante el Gobierno de Zapatero “se deberían haber aprovechado los años de bonanza para realizar medidas fiscales anticíclicas”, en relación a las políticas que ejerció el presidente socialista en los años en los que la burbuja inmobiliaria daba grandes beneficios. Ante este argumento, el portavoz de Ciudadanos en la Comisión, Francisco De la Torre, acusó de que fuera él mismo quien, entre 2004 y 2006, el que promovió deducciones de impuestos a grandes empresas y consolidó la deducción a la compra de la primera vivienda, lo que, según De la Torre, aceleró y facilitó la compra de viviendas y por lo tanto la burbuja inmobiliaria. También criticó que no se realizaran reformas estructurales para acabar con el paro estructural, ni reformas fiscales pertinentes a una época de bonanza.

En cuanto a las preguntas por parte de los representantes de los partidos políticos sobre la salida de Bankia a bolsa, MAFO, ha declarado que la institución que el presidía actuó dentro de la ley y que de haber parado la salida a bolsa, Rodrigo Rato podría haber llevado al BdE a los tribunales. 

En esta misma Comisión, a principios de octubre de este mismo año, un representante de la Asociación de Inspectores del BdE acusó a la institución de no haber usado las herramientas necesarias para haber atajado la crisis o por lo menos haber minorizado las consecuencias. Según el exgobernador, él mismo alertó de la burbuja inmobiliaria en 2003 pero restó importancia en la alarma por parte de los inspectores y no contestó a aquellas acusaciones. 

Durante la comparecencia también criticó la Unión Monetaria Europea. “Fue un error que se hiciera una unión monetaria sin mecanismos de control macroeconómico y de integración fiscal”, declaró antes los representantes de lo grupos parlamentarios en relación al proceso de integración económica europea que se creó sobre una política monetaria común, coordinada por el Banco Central Europeo, pero no contempla una integración de los tipos impositivos fiscales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Dinero Positivo
10/11/2017 12:52

Es normal que parte de la atención se dirija a exigir responsabilidades en temas tan graves como el rescate y la destrucción de las cajas, pero es una lástima que la prensa no se haga eco de otras partes muy interesantes del discurso de Fernández Ordóñez. Primero, cómo detectar que se está en una situación de burbuja cuando todos los indicadores de crecimiento, morosidad y cobertura son excelentes. Segundo, que las medidas regulatorias de Basilea III van a disminuir pero no impedir que otra crisis así vuelva a suceder. Y por último, si las crisis de deuda son inherentes al sistema monetario y bancario actual, por qué no reformar el propio sistema. De hecho Fernández Ordóñez mencionó explícitamente la propuesta de Dinero Positivo como una posible solución sistémica. Nosotros solicitamos humildemente que el foco de atención se desplace a esta cuestión: qué reformas hacer para que el sistema monetario sea robusto, pero también efectivo y justo.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.