Coronavirus
Revuelta en el CIE de Aluche por internos con síntomas de coronavirus

Las personas internas en el Centro de Intermamiento de Extranjeros consideran que no están siendo tratadas como “seres humanos” y denuncian su exposición al contagio del coronavirus.

Patio CIE Aluche
Patio del CIE

Internos del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (CIE) protagonizaron esta tarde una revuelta subiéndose a los techos de la cubierta del patio de hombres y anunciando al grito de “libertad, libertad” el inicio de una huelga de hambre, preocupados porque algunos de ellos presentarían “sintomatología de esta pandemia”, aseguran.

Consideran que no están siendo “tratados como seres humanos” frente a la emergencia humanitaria que está atravesando el Estado español. “Habiendo una pandemia a nivel mundial nuestro estado de salud está corriendo muchísimo peligro. Hay muchísimos internos con sintomatología de esta pandemia conocida como coronavirus”, denuncian en una carta acompañada por dos hojas que suman casi un centenar y medio de firmas.

Indican que pese a la sintomatología que algunos presentan no se les han hecho “los análisis médicos” para saber si están contagiados y, por el contrario, se les trata “con analgésicos”

Tal como informóEl Salto, el jueves 12 de marzo la Dirección del Centro comunicó a las organizaciones de derechos humanos que realizan visitas a las personas retenidas, que estas quedaban suspendidas como medida preventiva contra los contagios. El mismo día fue suspendido el Servicio de Orientación Jurídica de Extranjería (SOJE-CIE) del Colegio de Abogados de Madrid. La única medida de la que se daba cuenta hacia el interior del centro, era la colocación de botes de gel.

Al respecto, indican que pese a esa sintomatología no se les han hecho “los análisis médicos” para saber si están contagiados y, por el contrario, se les trata “con analgésicos”.

Ante esta situación la Plataforma CIEs No Madrid han expresado su “máximo apoyo” a las demandas de las personas internas y en base a situaciones de conflictividad parecidas ocurridas en el Centro, han expresado su “preocupación por la proporcionalidad de las medidas disciplinarias que puedan adoptarse por parte de las autoridades”.

“Conscientes de la gravedad que supone mantener encerradas en el C.I.E. a personas cuya expulsión del país no va a poder efectuarse, condenamos firmemente la resistencia del Ministerio del Interior a poner fin a la privación de libertad de estas personas. Una vez más, la responsabilidad social y la justicia evidencian que los Centros de Internamiento de Extranjeros deben cerrarse”, aseveran.

La queja que ha despertado las protestas de los internos tienen que ver con el ir y venir del personal que trabaja en el Centro, tanto policial, como de comidas y médicos. También por la ausencia de medidas de aislamiento, en las celdas se alojan entre 4 y 6 personas y en los horarios de salida al patio se juntan más de un centenar.

“Los alimentos que estamos recibiendo son preparados por personal que está yendo a sus casas y regresando y así nos exponen al coronavirus, porque los bares restaurantes, comedores, etc. están cerrados. ¿Por qué nosotros siendo internos por una falta administrativa tenemos que exponernos a esto, pedimos derecho a la igualdad?”, se preguntan.

También ponen en cuestión que el propio personal policial no pueda ser portador del virus dado que “hacen sus cambios con total normalidad, van a sus casas, de esta forma ellos pueden contagiarnos”, afirman preocupados.

La medida cautelar de internamiento en estos centros tiene el único objeto de tener localizadas a las personas para su expulsión. Sin embargo, una de las consecuencias de la expansión de la pandemia del virus covid19 ha sido el cierre de fronteras. Más de 60 países, entre ellos Argelia, Marruecos y Colombia, no admiten el ingreso de personas provenientes del Estado español.

La medida cautelar de internamiento tiene el único objeto de tener localizadas a las personas para su expulsión. Sin embargo, una de las consecuencias de la expansión de la pandemia del virus covid19 ha sido el cierre de fronteras.

En esas circunstancias la Campaña por el cierre de los CIE ha pedido la liberación inmediata de los internos y el cierre de estos centros. “Sería de una grave irresponsabilidad política, en un contexto de descontrol del virus a nivel mundial, que España, uno de los cinco países con más personas infectadas, continuara con las deportaciones”, acusaron la semana pasada en un comunicado de prensa.

En las últimas horas informaciones periodísticas han dado cuenta de la liberación de internos en diferentes CIEs y circunstancias, algunos que volvían a sus casas, otros que estarían siendo alojados en las denominadas plazas de atención humanitaria para que cumplan el confinamiento. Y casos en los que han sido dejados en la calle, como denunció la organización Convivir sin Racismo, respecto a personas abandonadas en el polígono de MercaMurcia, hecho que consideraron como “un disparate y maltrato institucional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.