Coronavirus
Financial Times especula con que la cifra de muertes en el mundo es un 60% mayor de la reportada

El impacto del coronavirus se ha hecho notar en el incremento de muertes respecto a la media de los meses de marzo y abril del periodo 2015-2019. Financial Times ha publicado una comparativa que muestra desviaciones de hasta un 463% en determinadas zonas.

27 abr 2020 12:00

El prestigioso periódico económico Financial Times abre hoy su edición digital con un análisis estadístico basado en 14 países que lanza la posibilidad de que las muertes por coronavirus sean un 60% más altas de las reportadas oficialmente. Según Financial Times, hay 122.000 muertes más en este periodo del año con respecto a la misma época del año en cursos anteriores (de 2015 a 2019) y solo 77.000 de ese número se han reportado como casos de covid-19.

Esta diferencia entre la media de años anteriores y las muertes registradas en 2020 también ha llevado a la oficina nacional de estadística británica a aumentar virtualmente el número de fallecidos en Reino Unido respecto a las cifras del sistema nacional de salud.

Según este estudio, las cifras globales de fallecimientos como consecuencia de la enfermedad covid-19 pasarían de 201.000 a 318.000. La mayor desviación entre las cifras oficiales y los incrementos estadísticos se estarían dando en la región de Guayas en Ecuador, donde la cifra de muertes respecto a los cursos anteriores se ha incrementado un 347%. En esa provincia ha habido 10.000 muertes más que en los meses de marzo y abril de la media de los últimos cuatro años. El incremento es superior en la provincia de Bérgamo, en Italia, donde la desviación es del 463%, aunque se trata de una región menos poblada que Guayas y las diferencias numéricas son menores. En Nueva York, el porcentaje ha crecido un 299%. En Madrid, un 161%.

Por países, los incrementos más elevados se habrían dado en Italia, donde las muertes con respecto a la media de los cuatro años anteriores han aumentado un 90%, Bélgica, donde se ha dado un incremento del 60% y España, donde han crecido un 51% respecto a la media de los meses de marzo y abril del periodo 2015-2019. El incremento es también muy significativo en los Países Bajos, Francia, Inglaterra y Gales, países estos últimos en los que la desviación con respecto a años anteriores es del +37%.

La falta de contabilización de muertes en residencias de mayores y otros espacios de cuidados es uno de los principales factores que los expertos consultados por ese periódico identifican como motivo de la desviación de cifras.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58689
27/4/2020 17:30

En esta crisis son evidentes dos cosas: La primera, que los gobiernos más liberales son los que más han desprotegido a sus pueblos, en cuanto a falta de acceso de sanidad y cuidados públicos, desprotección de sanitarios, falta de recursos médicos, entrada de la enfermedad en residencias...
Por otro lado, quienes han promulgado por el no confinamiento, han puesto en grave riesgo la vida de los trabajadores, en beneficio de las elites económicas.
Que las cifras de muertos, probablemente, sean mal altas, es un síntoma del fracaso social dichos gobiernos neoliberales

4
4
#58661
27/4/2020 14:52

Licencia para especular, eso sí, con la estadística como base. Pseudociencia. Y este despotismo ultraliberal del FT, el Imperial College etc, basa el confinamiento, la censura en internet (Google etc) las medidas totalitarias en España y la campaña de Pánico en los medios. Algún día habrá que exigir responsables. Artículo relacionado: "Neil Ferguson del Imperial College, el inventor del Confinamiento". https://www.voltairenet.org/article209746.html

3
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.