Coronavirus
Cuarentenas, mascarillas o higiene: coronavirus, siempre en sociedad

Las pandemias no solo producen miedo. Si bien son problemas biológicos complejos, son también eventos sociales y culturales.

Gripe española
Pacientes de la epidemia de gripe española de 1918 en el hospital estadounidense de Fort Riley. Foto: Museo Nacional de Salud y Medicina

Estamos a mediados del siglo XIX y varias epidemias azotan la Península. Se trata de cuatro enfermedades: el tifus, el cólera, la malaria y la fiebre amarilla, que rápidamente están infectando la geografía ibérica. Es 1848, y usted y los suyos deben parar esta emergencia, construyendo la red ferroviaria, purificando el agua, construyendo hospitales e investigando para evitar la propagación de estas infecciones por el territorio español. Solo así podrán salvar a la humanidad y hacer historia (de la medicina). Esta es la trama que presenta el juego Pandemic Iberia (a la venta desde 2016), una edición especial del conocido juego Pandemic. Sin laboratorios científicos, trajes de peligro biológico ni forma de hacer llegar vacunas o medicamentos por aire, este juego presenta una ficción histórica de cómo solucionar una epidemia muy interesante, aunque, a mí juicio, un tanto limitada.

Una de las ausencias en este juego de mesa es la cuarentena. A principios de febrero de 2020, Fernando Simón, director del Servicio de Emergencias del Ministerio de Sanidad en España, explicaba en nota de prensa que el caso detectado en Mallorca —entre los cinco primeros— no implicaba riesgo para nuestro país. Me enteraba por un sarcástico post en Twitter del doctor Aginagalde (@_AdrianHugo) que comentaba: “Esto de transferir la titularidad del Lazareto de Mahón quizá no fue tan buena idea”.

¿Qué es el Lazareto de Mahón al que se refiere el doctor Aginagalde? Como describe el sociólogo Quim Bonastra de la Universitat de Lleida, el Lazareto del puerto de Mahón, construido a finales del CVIII a petición de Carlos III, se ideó como una ciudad-servicio (no como urbe en sí misma), siguiendo el ejemplo del Lazareto de Marsella, Francia. La idea —previa a la teoría microbiana de la enfermedad actual— era construir un lazareto en un punto estratégico de concurrencia de comercio y tráfico portuario, que diera cobertura a la costa mediterránea española y pudiera estar al servicio de cualquier necesidad de cuarentena.

En Asia, sugiere el profesor Lynteris, el acto de utilizar mascarillas es un gesto que comunica solidaridad durante una pandemia, en una comunidad vulnerable y dividida a causa del miedo

En Pandemic Iberia, cualquiera de las cuatro infecciones disponibles en el juego podrá llegar únicamente por vía marítima a las Islas Baleares, desde Barcelona, Tarragona o Valencia. No hay mención a las conexiones con otras partes del mundo, ni al comercio, ni al transporte marítimo más allá del Mediterráneo. Como miembro de la Segunda Expedición Filantrópica Real, en la España de mediados del siglo XIX, y sin ningún tipo de medicamento o tecnología biomédica actuales, las y los jugadores deben evitar la propagación de la enfermedad, eliminando rutas de contagio. Lamentablemente, ni el lazareto ni la cuarentena en Menorca están presentes en esta historia.

En la España actual y real, no la de ficción, el Lazareto de Mahón es un lugar lleno de historia, visitable, pero fuera de funcionamiento con fines sanitarios desde hace un siglo. Testigo de epidemias de fiebre amarilla y tifus en el siglo XIX, en la década de 1910 vería llegar el último barco en cuarentena.

La historiadora de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Isabel Porras, hacía hace unos días una interesante comparación entre la situación actual con la contención del coronavirus COVID19 y el brote de gripe de 1918-19, conocida como la gripe española. Al preguntarle sobre las medidas de profilaxis recomendadas, describía que prácticamente son las mismas que entonces: aislamiento de personas enfermas o sospechosas de estarlo, la cuarentena, la clausura de actividades colectivas (festividades, centros escolares, eventos multitudinarios, etcétera), desinfecciones, uso de mascarillas o lavado de manos.

El tiempo ha transcurrido, efectivamente, y podríamos imaginar que el desarrollo tecnológico y/o terapéutico (como las vacunas) del último siglo podría proporcionar otras formas de control o protección ante epidemias de este tipo. Sin embargo, como bien considera la profesora Isabel Porras utilizando como ejemplo la pandemia de gripe H1N1 de 2019-2010, de poco sirve que dispongamos de los medios terapéuticos o profilácticos apropiados, si la población no tiene acceso a ellos.

De manera brillante, el doctor Javier Padilla también ha comentado acerca de la problemática económica que presenta una epidemia como esta y las medidas recomendadas por los expertos en salud pública enumeradas más arriba. No deberíamos dejar de subrayar que las recomendaciones de salud pública tienen efectos macro y microeconómicos. No acudir al trabajo, para frenar la transmisión del virus, cuando se está enfermo no es algo que todos nos podamos permitir. Como describe Padilla, tener una buena higiene de manos requiere disponer de las posibilidades materiales para ello. Acudir a un centro de salud si se sospecha de infección necesita de disponer de un sistema de salud que reciba esta consulta (y que no se cobre a miles de dólares, como está ocurriendo en EE UU). Que una epidemia pueda frenarse, y evitar que afecte mayoritariamente a las personas más vulnerables, requiere movilizar a una población entera. De acuerdo con Padilla, sin una infraestructura sanitaria robusta, la eficacia de estas medidas es probablemente cuestionable.

Un ejemplo de que las pandemias no solo despiertan pánico es un sondeo, de nuevo de El País, que indica que en España es mayor el interés que la preocupación por el COVID19 entre la población 

Las pandemias producen más que solo miedo. Si bien son problemas biológicos complejos, para los que los expertos médicos deben prepararse, a su vez, las pandemias son también eventos sociales y culturales. Las pandemias son objeto de curiosidad y entretenimiento, como en juegos de mesa como Pandemic Iberia o Virus, videojuegos como Plague Inc., series de televisión como The Walking Dead, o películas como Contagion, Twelve Monkeys I Am Legend). De la misma manera, son objeto de expresión de miedo, solidaridad, activismo y expresión crítica, objeto de conversación en pequeñas comunidades, o en redes sociales como WhatsApp, Twitter o Instagram.

Un ejemplo de que las pandemias no solo despiertan pánico es un sondeo, de nuevo de El País, que indica que en España es mayor el interés que la preocupación por el COVID19 entre la población. Algunas de las respuestas a este sondeo (realizado entre el 27 y el 28 de febrero de 2020 a unas 600 personas) son realmente curiosas. La mayoría de las personas que han respondido ha indicado que, frente a la creciente preocupación por el COVID19, han mejorado su higiene,han evitado aglomeraciones o han evitado comprar productos provenientes de China. Una proporción pequeña de personas ha indicado que ha comprado una mascarilla. El coronavirus se encuentra en nuestro día a día en estos momentos. Buscamos información sobre ello, hablamos de ello, bromeamos con ello, etcétera.

Solo hay que echar un vistazo por redes sociales como Twitter o Instagram para ver algunas otras reacciones a este brote epidémico por parte de diferentes comunidades en España. Quizás la primera historia viral del pasado mes de febrero fue la de la campaña tras hashtag #nosoyunvirus, con imágenes como la del abogado Antonio Liu Yang en Twitter, o el músico y escritor Chenta Tsai en Instagram, artísticamente conocido como Puto Chino Maricón, en la que aparecía en una pasarela de moda con el mensaje “I am not a virus” escrito en negro en su pecho. A principios de febrero, aparecía la cuenta de Twitter @CoronaVid19 que sigue proporcionando un punto de humor a la cuestión desde hace semanas, hasta el punto de que Andreu Buenafuente entrevistó a la persona que está supuestamente detrás de la cuenta el lunes 2 de marzo de 2020.

En Instagram, a lo largo del mes de febrero, varias influencers (no solo en España), como Gala González, compartían vídeos en sus stories alertando del desabastecimiento de mascarillas en Italia o en España, así como imágenes con una mascarilla. La compra compulsiva de mascarillas es también algo más que una señal de pánico irracional frente a la posibilidad de una pandemia. Pese a que las mascarillas por sí solas no se ha demostrado que sean profilácticas (los expertos siguen coincidiendo en que lo más importante es lavarse las manos para evitar el contagio), la compra compulsiva de mascarillas que está teniendo lugar a lo largo del mundo tiene su contexto cultural e histórico, como describe el antropólogo Christos Lynteris, de la Universidad de Sant Andrews (Escocia) en un artículo en el New York Times. “El mundo está enfrentando una disrupción en el mercado de equipo para protección personal”, advertía a principios de febrero el doctor Tedros, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como las conocemos hoy, estas mascarillas antiepidémicas fueron inventadas en China, durante el brote de peste neumónica en la región de Manchuria en la segunda década del siglo XX. En China, actualmente, estos objetos sirven para mucho más que para la protección personal, ya que son también un símbolo de modernidad biomédica y de solidaridad durante una epidemia. Por ejemplo, durante la epidemia de SARS de 2002-2003 tuvo lugar el primer episodio de uso masivo de mascarillas como protección personal antiviral en Hong Kong y en otros lugares. Estas imágenes de multitudes con mascarillas sin duda se convirtieron en iconos de la pandemia en Asia a lo largo de todo el mundo. En Asia, sugiere el profesor Lynteris, el acto de utilizar mascarillas es un gesto que comunica solidaridad durante una pandemia, en una comunidad vulnerable y dividida a causa del miedo.

Sea pánico, preocupación, entretenimiento, curiosidad, o solidaridad, lo que te mueva a leer más sobre el COVID19, aquí estás, leyendo hasta el final. Ninguna de esas razones es trivial, a mi entender, sino lo que prueba que las pandemias fenómenos profundamente sociales.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#48591
5/3/2020 15:03

Es muchísimo más importante (y definitivamente mucho más grave social y cultulturalmente) el #Sotanavirus y ha sobrevivido, influenciado y adoctrinado al menos los últimos 2.000 años.
Buen texto, gracias. (Y no olvidemos que vamos a morir tod@s)

4
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.