Coronavirus
Coronavirus: doctrina del shock, excesos represivos y electoralismo

El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual en los últimos días con la declaración del estado de alarma no tiene una justificación sanitaria. Obedece a una política que busca reforzar la actitud social pasiva, aislada, temerosa y dependiente, hoy en día hegemónica en las sociedades occidentales. Desde un punto de vista sanitario, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.
18 mar 2020 19:28

Marlaska comparece flanqueado por dos militares de alta graduación y, mientras, la policía se dedica a perseguir a caminantes solitarios por calles y parques desérticos. El ejército en la calle y, mientras, los representantes públicos sintiéndose simbólicamente al timón, haciéndose la ilusión de que esta vez no se limitan a cumplir con el guión que escriben los poderes económicos.

No creo que debamos infravalorar una epidemia global que se difunde con rapidez por todo el planeta, y cuya gravedad no es despreciable, aunque en estos momentos su letalidad se esté probablemente sobreestimando. Es una pandemia en la que confluyen cuatro factores: un microorganismo virulento, la ausencia de inmunidad en la población, la carencia de una vacuna y la facilidad de transmisión de persona a persona por secreciones respiratorias, tanto de forma directa como a través de superficies contaminadas. Se trata de un virus peligroso cuyo origen no es ajeno a nuestro hábitos de producción y consumo. Nuestras formas de vida urbanas, metropolitanas y globales han facilitado la difusión acelerada por los mismos caminos que transita el capital.

El Gobierno anuncia medidas enérgicas y algunas dudosamente justificadas. ¿Cuál es el riesgo de pasear por la calle, por la playa, o por un parque, para contagiar o para sufrir un contagio? Tiende a cero. Entonces, ¿por qué se prohíbe? Al parecer, se crea alarma social para evitar otras actividades que sí son de riesgo. Y todo ello parte de considerar a la sociedad insensata, ignorante y poco responsable, y necesitada de autoridades fuertes y decididas para imponer medidas con todo el peso de la Ley y toda la coerción del monopolio de la violencia a manos del Estado.

Pero esa lógica soslaya que toda la Ley desarrollada sin proporcionalidad y sin justificación tiende a propiciar su incumplimiento o, al menos, la falta de compromiso con su aplicación. Cuando el límite de velocidad de un tramo de carretera es de 80 km/h, muchos conductores no creen que ese limite refleje el riesgo real y se sienten tentados de rebasarlo si creen que pueden sustraerse a la vigilancia policial. Los semáforos son muy útiles para regular el tráfico, pero a las cuatro de la mañana, en una ciudad desierta y en una calle con buena visibilidad, la tentación de no obedecer se multiplica. Por lo tanto, la credibilidad de cualquier medida depende de una credibilidad que las incoherencias pueden debilitar de forma rápida y completa. ¿Un trabajador no puede pasear por la calle, práctica de bajo riesgo y, sin embargo, sí que puede ir a trabajar? En el caso del COVID-19, el peligro es que algunas medidas muy discutibles hagan que se produzca la tentación de no respetar otras que son necesarias.

Desde un punto de vista sanitario, y frente a las medidas paternalistas del Estado, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.

El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual en los últimos días con la declaración del estado de alarma no tiene una justificación sanitaria. Obedece a una política que busca reforzar la actitud social pasiva, aislada, temerosa y dependiente, hoy en día hegemónica en las sociedades occidentales. Se incita a un refugio bajo el manto de la autoridad que recuerda a la conocida doctrina del shock. Las sociedades desarticuladas incapaces de poner en práctica su propia acción autoorganizada toleran más fácilmente las medidas autoritarias. La propuesta del Estado neoliberal frente a la crisis sanitaria exacerba el modelo social vigente: aislamiento individual, preocupación exclusiva por los intereses personales, percepción de los demás como competidores, autoridades que toman el control absoluto del espacio, ciudadanía obediente. Desde un punto de vista sanitario, y frente a las medidas paternalistas del Estado, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.

Llama también la atención la actitud cambiante del Gobierno, y el giro brusco que ha experimentado, pasando de no tomar casi ninguna medida durante varias semanas a tomarlas todas. Sin entrar a evaluar la idoneidad de cada una de ellas, no parece razonable que se hayan adoptado decisiones draconianas en comunidades autónomas y localidades cuando, en algunos casos, podrían haberse tomado, incluso con anterioridad, medidas centradas en evitar la actividades de riesgo alto y moderado (contactos cercanos y múltiples a cortas distancias) y en fomentar hábitos de higiene publica y privada. En lugares como Madrid quizás deberían haber sido reforzadas con otras de mayor alcance. No debemos perder de vista que el objetivo no es erradicar el virus sino ralentizar su difusión. Dado que es improbable que contemos con una vacuna antes de un año (aunque quizás sí con antivirales efectivos) la única barrera es aumentar el numero de personas que han superado la infección. Cuando se defiende el confinamiento se recurre al ejemplo chino que ha logrado disminuir la difusión del virus, pero se omite que ello no ha eliminado el peligro de que se den nuevos rebrotes que obliguen a reinstaurar la paralización total de la vida ciudadana.

Volviendo al giro brusco del Gobierno, la declaración del estado de alarma puede ser fruto de la presión política de una oposición que ha convertido el acoso al Gobierno Sánchez en su única estrategia, y le ha obligado a evitar aparecer como “blando”e incompetente, con el consiguiente costo electoral. En los próximos días y semanas veremos cómo evoluciona la epidemia, sus consecuencias y quién obtiene réditos políticos de la crisis. Y veremos el alcance de la recesión económica que se puede desencadenar, no tanto por la virulencia del virus como por el difícil estado actual de la economía capitalista. Porque si algo debemos tener claro es que el coronavirus no es la causa de la próxima depresión sino, en todo caso, su precipitante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#51616
22/3/2020 19:32

Una interpretación a mi entender cabal de las decisiones que estamos padeciendo.

2
1
#50996
21/3/2020 11:59

Angeles Maestro siempre es una sabia
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/a-maestro-es-momento-de

2
4
#50886
21/3/2020 0:51

Suscribo desde la primera palabra hasta la última.
Un análisis excelente y necesario.

2
2
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.