Contaminación
Ozono troposférico, el contaminante que respiraron tres de cada cuatro personas en España a pesar de la pandemia

En los diez primeros meses del año, el 73% de los residentes en España respiraron niveles superiores de ozono troposférico a los recomendados por la OMS a pesar de que la contaminación por este gas tóxico se redujo un 37% respecto a los niveles de la década anterior.
ozono troposférico peninsula iberica espacio
La península Ibérica, fotografiada por el astronauta Thomas Pesquet desde la Estación Espacial Internacional el 15 de octubre de 2021.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2021 13:07

Una de cal y otra de arena. Un año más, el ozono (O3) troposférico es el contaminante que más afecta a la población española: tres de cada cuatro habitantes —el 73%— ha respirado aire contaminado por este gas tóxico en los diez primeros meses de 2021. Es una mala noticia que contrasta con una drástica caída de los niveles de O3: la presencia de este gas se redujo un 37% en España respecto al año anterior.

Los datos los ofrece el informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2021, realizado por la confederación Ecologistas en Acción, un avance que analiza la información recopilada en las 480 estaciones integradas en el Visor de Calidad del Aire del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y los diferentes sistemas de medición de los que disponen diferentes administraciones.

La contaminación por ozono troposférico supone la muerte prematura de entre 1.500 y 1.800 personas solo en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente

El ozono presente en la troposfera —la capa más baja de la atmósfera—, “conocido como el ‘ozono malo’, nada que ver con el que existe en la capa de ozono, el ‘ozono bueno’, es un contaminante a nivel de superficie tóxico para las personas y la vegetación”, señala Miguel Ceballos, coordinador del informe. Se trata de contaminante peculiar, ya que no es emitido por una fuente humana directamente, sino que se forma por reacciones químicas entre contaminantes creados por la acción del Homo sapiens —principalmente por el humo de los vehículos a combustión y la actividad industrial—, en presencia de radiación solar.

El gas omnipresente

A pesar de que 34,6 millones de personas se vieron afectadas por el ozono en el 84% del territorio español durante el verano (se trata de un contaminante que se forma principalmente en el estío), los investigadores resaltan que la reducción de la movilidad por la crisis de la covid–19 ha provocado una mejora sin precedentes de la calidad del aire en relación al ozono que respiramos. “En 2021, las superaciones tanto del nivel legal como del establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reducido muy drásticamente respecto a las registradas en la década anterior”, apunta Ceballos. En concreto, descendieron en el conjunto del territorio español un 58% y un 37%, respectivamente, respecto al promedio de los años 2012-19.

Se da la circunstancia de que, mientras para la OMS el umbral máximo permitido recomendado es de 100 μg/m3 de promedio ocho horas en un día, las normativas española y europea son más laxas y apuntan que el valor para la protección de la salud no debe superar los 120 μg/m3 durante ocho horas en un solo día. Asimismo, establecen un umbral para informar la población cuando se den promedios horarios superiores a 180 μg/m3 y un umbral para alertar a la ciudadanía de 240 μg/m3.

Once comunidades autónomas no han aprobado aún planes autonómicos de calidad del aire para reducir la contaminación por ozono a pesar de que es obligatorio

Si se considera el valor de la normativa española y comunitaria, la población que ha respirado aire contaminado sería de 1,4 millones de personas, un 3% del total, lo que supone entre ocho y diez millones de afectados menos que en años anteriores a la pandemia. “Se trataría de la cifra más baja de personas afectadas desde la entrada en vigor del objetivo legal, en 2010”, destacan desde Ecologistas en Acción.

Las razones de la drástica reducción son claras para los investigadores. “Está relacionado con las medidas de restricción de la movilidad para luchar contra la covid-19”, expone el coordinador del informe, medidas que se prolongaron en buena parte de 2021. “Influye además que hemos tenido un verano menos cálido y más húmedo que otros”, añade, circunstancias ambas que no favorecen la formación de este gas tóxico.

1.800 muertes

A pesar de los avances, la confederación recuerda que la contaminación por ozono troposférico supone la muerte prematura de entre 1.500 y 1.800 personas solo en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Las personas más afectadas son los niños, los mayores y las mujeres embarazadas, así como quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias crónicas. Es por ello que abogan por considerar a esta situación como problema sanitario de primer orden.

Ecologistas en Acción ha denunciado judicialmente lo que considera “inactividad” por parte de los gobiernos de Castilla y León, Catalunya, País Valencià, Madrid y Navarra

Además, remarcan el alto coste sanitario y laboral de este contaminante: “5.000 millones de euros en 2013, un 0,33 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales”. Según señalan desde la confederación ecologista, solo los costes económicos de la menor producción de dos cultivos como el trigo y el tomate por su exposición al ozono en España se estimaron en 800 millones de euros en el año 2000, el 3,2 % del PIB agrícola.

La confederación ecologista pide al Ministerio que agilice el Plan Nacional de Ozono en elaboración, y que exija a las comunidades autónomas que cumplan con sus propias obligaciones en la materia. Once comunidades autónomas —Andalucía, Aragón, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco— no han aprobado aún planes autonómicos de calidad del aire para reducir la contaminación por ozono a pesar de que es obligatorio, según establece no solo la legislación sino la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Ecologistas en Acción ha denunciado judicialmente lo que considera “inactividad” por parte de los gobiernos de Castilla y León, Catalunya, País Valencià, Madrid y Navarra, con recursos vistos para sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Llucià
17/11/2021 21:50

El redactado de este articulo induce a confusión y da la sensación de que el periodista no haya entendido lo básico.
El ozono es el mismo en todas las capas de la atmósfera. O3 siempre. La “troposfera” es la capa mas baja de la atmósfera, la que respiramos. Todo habría quedado mas claro si en lugar de insistir con lo del “ozono troposferico”, como si fuera una versión maligna del ozono, de vez en cuando se hablara de “ozono presente en el aire que respiramos”. Muy sencillo.
El ozono de la “capa de ozono” no es malo para los seres vivos porque, a esa altura, no hay seres vivos. En cambio, nos protege de las radiaciones ultra-violadas del sol ya que es poco transparente a ese tipo de luz.

0
0
Pablo Rivas
18/11/2021 10:15

Buen día Llucià, el autor lo tiene requeteclaro, pero voy a revisar la redacción. Si lo has entendido así, a más gente le habrá pasado. Saludos

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.