Colonialismo
El doce de octubre y la memoria histórica antirracista

El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Retirada estatua Antonio López portada
Retirada de la estatua del traficante de esclavos Antonio López en Barcelona. Victor Serri
Yeison F. García López


12 oct 2020 06:00

El 12 de octubre no es un día cualquiera, es el momento en el que una parte de la sociedad sale a las calles con banderas de España para reivindicar un imaginario social que esconde una de las mayores tragedias que ha sufrido la humanidad: el secuestro de personas negro- africanas para su posterior comercio y esclavización.

Una parte de mi nombre, Fernando García López, sirve como forma cotidiana de reafirmar ese “encuentro entre culturas”, “el descubrimiento”. No es el objetivo de este texto hacer un recorrido histórico por el papel que tuvo España en este periodo de la historia, tampoco hacer un análisis profundo sobre la criminalización, persecución, esclavización e intento de exterminio y etnocidio al que fueron sometidos los pueblos “no blancos”. 

Racismo
Colón en llamas

Una acción de colectivos antirracistas asalta la estatua de Colón de Madrid y tiñe su fuente de “sangre” con el fin de señalar y pedir el retiro definitivo de todos los monumentos y estatuas que enaltecen la colonización.

Lo que busco es poner en el diálogo algunos aspecto jurídicos y políticos que, a partir de una visión holistica, defienden la idea de establecer marcos integrales que propongan medidas específicas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Estoy hablando de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ratificada por España en 1968), la Declaración y el Programa de Acción de Durban y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024).

Una de las aportaciones más importantes al debate internacional, regional y nacional sobre la protección de Derechos Humanos que realiza la Declaración y Plan de Acción de Durban, es el reconocimiento de que el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que las africanas y los africanos y los y las afrodescendientes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias. Asimismo, reconocen los sufrimientos causados por el colonialismo y afirman que, dondequiera y cuando quiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo.

En este sentido, se pide a los Estados miembros, entre los que se encuentra España, que honren la memoria de las víctimas de tragedias pasadas, como son la trata transatlántica de personas negro africanas, la esclavitud y el colonialismo. Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia con el fin de ampliar en nuestra sociedad las formas en las que entendemos la justicia, la igualdad, la solidaridad y la memoria democrática.

Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia 

El tejido asociativo negro africano y afrodescendiente en España ha buscado con su incidencia política dar una dimensión histórica a sus reivindicaciones, éstas no nacen de la nada, ni con el proceso migratorio, hay un pasado que empuja este presente y configura el futuro. De esta manera, la incidencia política de las organizaciones africanas y afrodescendientes han querido dejar claro que uno de los derechos principales a reivindicar es el de la memoria.

Así lo han querido remarcar en las iniciativas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados: las Proposiciones No de Ley relativas al reconocimiento de la comunidad negra española y sobre memoria de la esclavitud, aprobadas en la Comisión de Igualdad en el 2010, y la Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015- 2024) registrada en el 2018.

En ambos textos se resalta la importancia de construir una memoria democrática que recuerde los hechos acaecidos en el pasado para no olvidar y entender las consecuencias que tienen en el presente:

“El Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Igualdad, desea rendir homenaje a los millones de personas que, colectiva e individualmente, tuvieron el coraje y la convicción moral de luchar por la abolición de la esclavitud en el mundo entero, condena dichas prácticas, así como la trata de esclavos y la esclavitud perpetrada contra el pueblo africano”, reza la Proposición no de Ley sobre memoria de la esclavitud, reconocimiento y apoyo a la comunidad negra, africana y de afrodescendientes en España de 2010. En esta PNL también se recoge la propuesta de “erigir en España un monumento a la memoria de las víctimas de la esclavitud”.

Esta última demanda aparece también en la más actual Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2018). De hecho, en este segundo texto se plantea además erigir otro monumento a las victimas del colonialismo en Guinea Ecuatorial.

En la PNL de 2018 se plantea asimismo “impulsar un Plan Estatal Integral de Convivencia en el que se otorgue la máxima prioridad a medidas comunitarias, educativas y sociales que prevengan el racismo, la xenofobia y cualquier forma de discriminación”. El texto apunta a que sea este plan el que se centr en memoria y reparación, avanzando “en el proceso de descolonización simbólica y material”, un proceso que implicaría que España reconociese en acto oficial su participación en los “crímines esclavistas y colonialistas”, y que pidiese perdón por ello.  

La introducción en la curricula de contenidos educativos referentes a “la relación histórica de España, con África, América y Asia” o la sustitución de simbología esclavista y colonial tanto del espacio público como de los nombres de las calles por nombres y actores importantes para las distintas “resistencias que se dieron contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo”, forman también parte de esta sergunda Proposición.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a fin de llegar a conocer de manera amplia y objetiva las tragedias del pasado. El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo.

No es una cuestión de borrar el pasado, no solamente porque es imposible, sino también porque resultaría una acción contraria a lo que se defiende desde los postulados de la verdad, justicia y reparación. Lo que tenemos que comprender como sociedad es que el movimiento antirracista está poniendo sobre la mesa una conciencia histórica que inevitablemente interpela a la forma en la que nos hemos leído, pensado y visto, en nuestro país.

No sólo lo estamos pidiendo desde las calles, también organismos internacionales están recomendando a España que aborde esta cuestión, centrándose sobre todo en el ámbito de la educación. Así se subraya en los últimos informes para España realizados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en el año 2016, y el Grupo de Trabajo de Expertos para los Afrodescendientes, en el año 2018.

Ambos organismos pertenecientes a la ONU piden al Estado español la revisión profunda de los libros de texto y otros materiales educativos para asegurarse de que reflejen con precisión los hechos históricos relativos a tragedias y atrocidades del pasado, en particular la esclavitud, la trata de personas negro- africanas y el colonialismo.

Afrodescendientes
“Nosotras que venimos de sufrir el fascismo sabemos que el poder no tiene ningún propósito de enmienda”

Con Guillermina, la antropóloga Aída Bueno Sarduy traslada al lenguaje audiovisual su mirada sobre la esclavitud y las resistencias de las mujeres afrodescendientes que sufrieron su yugo. Una herida histórica que Occidente no quiere mirar.

Lo repito con mucha frecuencia, porque es una idea en la que creo profundamente, España va a tener que establecer una relación radicalmente diferente con los sujetos postcoloniales que habitamos en este territorio, los cuales defendemos una memoria histórica antirracista y anti- colonial. Sé que nuestra generación, la que recoge la fuerza de las luchas anteriores, la que no olvida ni separa el reconocimiento de la necesidad de cambios estructurales, obligará a este Estado a abrir ese debate.

Esta generación lleva en sí la semilla de varios mundos y por eso esta democracia, y las maneras en las que se construyen los sujetos políticos en el campo de la izquierda, en muchas ocasiones, se les queda pequeño. En definitiva, los procesos políticos antirracistas que se están dando tienen claro que se debe restablecer la dignidad de las víctimas de la esclavitud, la trata transatlantica de personas negro- africanas y el colonialismo, es una obligación democratica honrar a aquellas que lucharon por algo tan universal como son la libertad y la justicia.

Nuevamente, este 12 de octubre, no tenemos nada que celebrar y sí mucho por construir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
#71974
14/10/2020 16:24

Sin España, seríamos monos enjaulado, sometidos a las voluntades de los amos británicos, norteamericanos, y masones de todo el mundo... Es que para emitir opiniones hay que leer muchísimo, sacarse la vendas de los ojos, informar e, sobre la leyenda Negra en contra de España..... VIVA SIEMPRE ESPAÑA.

0
2
#71844
13/10/2020 12:25

A estas fechas y todavia hay quienes se alteran con el tema. La conquista fue una carniceria les guste o no

3
0
#71801
12/10/2020 16:50

Aplicar colonialismo A ESTA ÉPOCA ES ACTUALISMO: la primera garrulada que has de quitarte cuando EMPIEZAS A ESTUDIAR HISTORIA. ADEMAS, LA FECHA ES CORRECTA: EL NACIMIENTO OFICIAL DE ESPAÑA COMO NACION SE PRODUCE CON EL DESCUBRIMIENTO YA QUE hasta ENTONCES SOLO HABIA DOS CORONAS EN LA PENINSULA. SI NO TE GUSTA LA HISTORIA ELIGE UN LIBRO DE FICCION, O UNA PELI...

1
5
#71850
13/10/2020 12:43

en Atapuerca ya eran súbditos de la nación, no te jode

0
0
#71799
12/10/2020 16:44

Si es que no hay que darle tantas vueltas: España APARECE CUANDO APARECE AMÉRICA EN LA GEOGRAFÍA (HEMISFERIO, como se decia). Y ya esta, se celebra el nacimiento DE LA NACIÓN. SI NO TE GUSTA LA REALIDAD SIR.PRE TIENES AHI LA FICCION, comprate una novela o...vete al cine!

1
4
#71768
12/10/2020 11:07

Pues claro que no hay nada que celebrar. Vivimos en una nueva era donde los viejos esquemas no nos valen, necesitamos unos nuevos. Una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, antirracista, feminista, ecologista y aliada de los movimientos LGBTIQ+ podría proveerlos. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

1
10
#71803
12/10/2020 16:58

Simplemente, sois ignorantes y sectarios

3
3
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.