Colonialismo
El doce de octubre y la memoria histórica antirracista

El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Retirada estatua Antonio López portada
Retirada de la estatua del traficante de esclavos Antonio López en Barcelona. Victor Serri
Yeison F. García López


12 oct 2020 06:00

El 12 de octubre no es un día cualquiera, es el momento en el que una parte de la sociedad sale a las calles con banderas de España para reivindicar un imaginario social que esconde una de las mayores tragedias que ha sufrido la humanidad: el secuestro de personas negro- africanas para su posterior comercio y esclavización.

Una parte de mi nombre, Fernando García López, sirve como forma cotidiana de reafirmar ese “encuentro entre culturas”, “el descubrimiento”. No es el objetivo de este texto hacer un recorrido histórico por el papel que tuvo España en este periodo de la historia, tampoco hacer un análisis profundo sobre la criminalización, persecución, esclavización e intento de exterminio y etnocidio al que fueron sometidos los pueblos “no blancos”. 

Racismo
Colón en llamas

Una acción de colectivos antirracistas asalta la estatua de Colón de Madrid y tiñe su fuente de “sangre” con el fin de señalar y pedir el retiro definitivo de todos los monumentos y estatuas que enaltecen la colonización.

Lo que busco es poner en el diálogo algunos aspecto jurídicos y políticos que, a partir de una visión holistica, defienden la idea de establecer marcos integrales que propongan medidas específicas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Estoy hablando de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ratificada por España en 1968), la Declaración y el Programa de Acción de Durban y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024).

Una de las aportaciones más importantes al debate internacional, regional y nacional sobre la protección de Derechos Humanos que realiza la Declaración y Plan de Acción de Durban, es el reconocimiento de que el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que las africanas y los africanos y los y las afrodescendientes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias. Asimismo, reconocen los sufrimientos causados por el colonialismo y afirman que, dondequiera y cuando quiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo.

En este sentido, se pide a los Estados miembros, entre los que se encuentra España, que honren la memoria de las víctimas de tragedias pasadas, como son la trata transatlántica de personas negro africanas, la esclavitud y el colonialismo. Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia con el fin de ampliar en nuestra sociedad las formas en las que entendemos la justicia, la igualdad, la solidaridad y la memoria democrática.

Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia 

El tejido asociativo negro africano y afrodescendiente en España ha buscado con su incidencia política dar una dimensión histórica a sus reivindicaciones, éstas no nacen de la nada, ni con el proceso migratorio, hay un pasado que empuja este presente y configura el futuro. De esta manera, la incidencia política de las organizaciones africanas y afrodescendientes han querido dejar claro que uno de los derechos principales a reivindicar es el de la memoria.

Así lo han querido remarcar en las iniciativas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados: las Proposiciones No de Ley relativas al reconocimiento de la comunidad negra española y sobre memoria de la esclavitud, aprobadas en la Comisión de Igualdad en el 2010, y la Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015- 2024) registrada en el 2018.

En ambos textos se resalta la importancia de construir una memoria democrática que recuerde los hechos acaecidos en el pasado para no olvidar y entender las consecuencias que tienen en el presente:

“El Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Igualdad, desea rendir homenaje a los millones de personas que, colectiva e individualmente, tuvieron el coraje y la convicción moral de luchar por la abolición de la esclavitud en el mundo entero, condena dichas prácticas, así como la trata de esclavos y la esclavitud perpetrada contra el pueblo africano”, reza la Proposición no de Ley sobre memoria de la esclavitud, reconocimiento y apoyo a la comunidad negra, africana y de afrodescendientes en España de 2010. En esta PNL también se recoge la propuesta de “erigir en España un monumento a la memoria de las víctimas de la esclavitud”.

Esta última demanda aparece también en la más actual Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2018). De hecho, en este segundo texto se plantea además erigir otro monumento a las victimas del colonialismo en Guinea Ecuatorial.

En la PNL de 2018 se plantea asimismo “impulsar un Plan Estatal Integral de Convivencia en el que se otorgue la máxima prioridad a medidas comunitarias, educativas y sociales que prevengan el racismo, la xenofobia y cualquier forma de discriminación”. El texto apunta a que sea este plan el que se centr en memoria y reparación, avanzando “en el proceso de descolonización simbólica y material”, un proceso que implicaría que España reconociese en acto oficial su participación en los “crímines esclavistas y colonialistas”, y que pidiese perdón por ello.  

La introducción en la curricula de contenidos educativos referentes a “la relación histórica de España, con África, América y Asia” o la sustitución de simbología esclavista y colonial tanto del espacio público como de los nombres de las calles por nombres y actores importantes para las distintas “resistencias que se dieron contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo”, forman también parte de esta sergunda Proposición.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a fin de llegar a conocer de manera amplia y objetiva las tragedias del pasado. El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo.

No es una cuestión de borrar el pasado, no solamente porque es imposible, sino también porque resultaría una acción contraria a lo que se defiende desde los postulados de la verdad, justicia y reparación. Lo que tenemos que comprender como sociedad es que el movimiento antirracista está poniendo sobre la mesa una conciencia histórica que inevitablemente interpela a la forma en la que nos hemos leído, pensado y visto, en nuestro país.

No sólo lo estamos pidiendo desde las calles, también organismos internacionales están recomendando a España que aborde esta cuestión, centrándose sobre todo en el ámbito de la educación. Así se subraya en los últimos informes para España realizados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en el año 2016, y el Grupo de Trabajo de Expertos para los Afrodescendientes, en el año 2018.

Ambos organismos pertenecientes a la ONU piden al Estado español la revisión profunda de los libros de texto y otros materiales educativos para asegurarse de que reflejen con precisión los hechos históricos relativos a tragedias y atrocidades del pasado, en particular la esclavitud, la trata de personas negro- africanas y el colonialismo.

Afrodescendientes
“Nosotras que venimos de sufrir el fascismo sabemos que el poder no tiene ningún propósito de enmienda”

Con Guillermina, la antropóloga Aída Bueno Sarduy traslada al lenguaje audiovisual su mirada sobre la esclavitud y las resistencias de las mujeres afrodescendientes que sufrieron su yugo. Una herida histórica que Occidente no quiere mirar.

Lo repito con mucha frecuencia, porque es una idea en la que creo profundamente, España va a tener que establecer una relación radicalmente diferente con los sujetos postcoloniales que habitamos en este territorio, los cuales defendemos una memoria histórica antirracista y anti- colonial. Sé que nuestra generación, la que recoge la fuerza de las luchas anteriores, la que no olvida ni separa el reconocimiento de la necesidad de cambios estructurales, obligará a este Estado a abrir ese debate.

Esta generación lleva en sí la semilla de varios mundos y por eso esta democracia, y las maneras en las que se construyen los sujetos políticos en el campo de la izquierda, en muchas ocasiones, se les queda pequeño. En definitiva, los procesos políticos antirracistas que se están dando tienen claro que se debe restablecer la dignidad de las víctimas de la esclavitud, la trata transatlantica de personas negro- africanas y el colonialismo, es una obligación democratica honrar a aquellas que lucharon por algo tan universal como son la libertad y la justicia.

Nuevamente, este 12 de octubre, no tenemos nada que celebrar y sí mucho por construir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
#71974
14/10/2020 16:24

Sin España, seríamos monos enjaulado, sometidos a las voluntades de los amos británicos, norteamericanos, y masones de todo el mundo... Es que para emitir opiniones hay que leer muchísimo, sacarse la vendas de los ojos, informar e, sobre la leyenda Negra en contra de España..... VIVA SIEMPRE ESPAÑA.

0
2
#71844
13/10/2020 12:25

A estas fechas y todavia hay quienes se alteran con el tema. La conquista fue una carniceria les guste o no

3
0
#71801
12/10/2020 16:50

Aplicar colonialismo A ESTA ÉPOCA ES ACTUALISMO: la primera garrulada que has de quitarte cuando EMPIEZAS A ESTUDIAR HISTORIA. ADEMAS, LA FECHA ES CORRECTA: EL NACIMIENTO OFICIAL DE ESPAÑA COMO NACION SE PRODUCE CON EL DESCUBRIMIENTO YA QUE hasta ENTONCES SOLO HABIA DOS CORONAS EN LA PENINSULA. SI NO TE GUSTA LA HISTORIA ELIGE UN LIBRO DE FICCION, O UNA PELI...

1
5
#71850
13/10/2020 12:43

en Atapuerca ya eran súbditos de la nación, no te jode

0
0
#71799
12/10/2020 16:44

Si es que no hay que darle tantas vueltas: España APARECE CUANDO APARECE AMÉRICA EN LA GEOGRAFÍA (HEMISFERIO, como se decia). Y ya esta, se celebra el nacimiento DE LA NACIÓN. SI NO TE GUSTA LA REALIDAD SIR.PRE TIENES AHI LA FICCION, comprate una novela o...vete al cine!

1
4
#71768
12/10/2020 11:07

Pues claro que no hay nada que celebrar. Vivimos en una nueva era donde los viejos esquemas no nos valen, necesitamos unos nuevos. Una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, antirracista, feminista, ecologista y aliada de los movimientos LGBTIQ+ podría proveerlos. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

1
10
#71803
12/10/2020 16:58

Simplemente, sois ignorantes y sectarios

3
3
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.