Crisis climática
Sí, se debe estar amenazando todos los días con el apocalipsis a cuenta del cambio climático

Pocos niegan que la crisis climática vaya a afectar al ser humano pero ¿cómo de probable es la amenaza de nuestra supervivencia?

Nasa Cambio Climático
Simulación de la cantidad de CO2 en la atmósfera realizada para comprender mejor qué pasará con el clima si la tierra y el océano ya no pueden absorber las emisiones. Foto: NASA
@proadelargo
6 dic 2019 08:58

¿Cambio? ¿Crisis? ¿Emergencia? La ciencia nos está diciendo que estamos en una crisis climática que requiere actuar con urgencia. Sin embargo, algunas personas se resisten a aceptarlo. Me atrevo a sugerir que estas personas tienen valores conservadores, son reacios al cambio porque quieren conservar algo que consideran valioso (esta sociedad), pero considero un error que (a veces) no expliciten estos valores, lo cual enturbia el debate. Yo, personalmente, también soy conservador, quiero conservar esta canica cósmica en la que vivo más o menos como la encontré, y no quiero poner en riesgo la vida, y para ello creo que son necesarios algunos cambios sociales.

¿Cómo orientarnos en la crisis climática y ecológica? Propongo que los gobiernos, la sociedad y los individuos se guíen por la siguiente pregunta ¿lo que ocurre es seguro? Lo cual nos lleva a preguntarnos por el futuro, un territorio ignoto y lleno de incertidumbres, pero podemos comenzar a movernos por él a partir de la certeza de que ni los negacionistas ni los conservadores que consideran a Greta Thunberg una catastrofista pueden demostrar que lo que estamos haciendo es seguro.

Hablar de seguridad nos remite al concepto de riesgo. En un reciente artículo académico que ha tenido un considerable impacto titulado “Well bellow 2 ºC: Mitigation strategies for avoiding dangerous to catastrophic climate changes” los autores (Xu y Ramanathan) establecen tres categorías de riesgo: por encima de 1,5 ºC el calentamiento es peligroso, por encima de 3 ºC catastrófico y por encima de 5 ºC desconocido, más allá de catastrófico, incluyendo riesgos existenciales, es decir, el riesgo de la extinción humana.

Hablamos de las consecuencias del cambio climático, una cuestión sobre la que existen, no está de más volver a insistir en ello, numerosas incertidumbres. Las consecuencias más citadas en la literatura son el estrés térmico, con el incremento en la frecuencia y la severidad de las olas de calor, el aumento del nivel del mar y de las inundaciones en zonas costeras, y el riesgo para la seguridad alimentaria, a consecuencia de los cambios en los patrones de temperatura y precipitación, con el incremento de sequias, inundaciones y olas de calor.

Quizás menos conocidos por el gran público son los puntos de inflexión, cambios abruptos e irreversibles a corto plazo como el colapso de la capa de hielo occidental de la Antártida, el parón de la corriente profunda del Atlántico norte, la muerte de la selva tropical del Amazonas y su conversión en un sabana semi-árida, la muerte de los bosques boreales o el colapso del monzón en India y África occidental. Las consecuencias de estos cambios no serán en ningún caso buenas, pese a ser difícil predecir completamente su alcance.

Es necesario considerar también la posibilidad de adaptación de los ecosistemas a los cambios en el clima, lo cual dependerá de la magnitud y velocidad de estos. Por un conjunto de razones, entre las cuales está el propio cambio climático, nos encontramos en la sexta gran extinción en la historia del planeta, la cual está poniendo en peligro la continuidad de los servicios que los ecosistemas prestan a la humanidad. Pese a la dificultad inherente en prever la evolución futura de estos servicios de los ecosistemas, se estima que en tan sólo tres décadas la mitad de la población mundial sufrirá la merma de algunos de ellos como la polinización o la limpieza del agua.

Podemos mirar hacia otros de los eventos de extinción masiva que han tenido lugar en el planeta y ver la amenaza que se cierne sobre nosotros, como una especie más. Ante el importante declive que están sufriendo los insectos, y que se está constatando recientemente gracias a estudios de poblaciones que no sólo tienen en cuenta a los grandes animales, más fáciles de contabilizar, un naturalista afirmaba “Hemos puesto en riesgo algunos de los bloques de construcción fundamentales de la vida”. Pero, aunque mirar hacia los ejemplos del pasado puede ser aterrador, no podemos olvidar que estamos ante un evento único en la historia del planeta, que puede tener similitudes con otros, pero que no serán completas, lo que nuevamente nos obliga a hablar de incertidumbre.

A pesar de ello podemos responder a la pregunta que como ciudadanos debemos hacernos ¿lo qué ocurre es seguro? Y la respuesta es no. Podríamos hacer un símil con coger (o dárselo a nuestro hijo si ya somos un poco mayores) un revolver con un número desconocido de balas (entre una y cinco) en el tambor ¿Lo apuntaríamos a nuestra cabeza y apretaríamos el gatillo para no cambiar nuestra forma de vida y para qué la sociedad no tenga que realizar cambios? Yo personalmente no, pero quizás hay personas que estén dispuestas a ello, y su postura es tan legítima como la nuestra, aunque creo que son minoría, y lo que sí ocurre es que hay un gran porcentaje de la población que no se hace una idea cabal del problema, lo cual puede estar motivado en parte porque tenemos al mando a muchas personas reacias a los cambios sociales, y tratan de transmitir el problema de forma que no parezca ni tan urgente ni tan importante. Sin embargo, como hemos visto, sí es importante, lo que está en juego es que la sociedad asuma riesgos catastróficos, o incluso desconocidos, más allá de catastróficos, incluyendo el riesgo de la extinción humana.

Consideremos ahora, siguiendo a los mismos autores, la urgencia de la situación. Tenemos tiempo de reducir las emisiones y evitar los peores escenarios ¿verdad? Podemos lograrlo si cumplimos los acuerdos de París ¿no es cierto?

Para responder a esta pregunta necesitamos un modelo climático. El modelo nos da una estimación del incremento de temperatura medio en el planeta en función del carbono y resto de gases de efecto invernadero que estimemos vamos a emitir, al comparar esta estimación con nuestras categorías de riesgo, podemos saber si vamos bien para evitar el calentamiento peligroso, el catastrófico y el desconocido/existencial.

Aquí debemos explicar que el resultado de los modelos no es un valor único, sino una distribución de probabilidad. El resultado principal será que el tenga mayor probabilidad, para unas emisiones de una magnitud dada. Pero si el objetivo es responder a la pregunta “¿estamos seguros?” no deberíamos quedarnos con el resultado principal, sino tener la mayor certeza posible de que la probabilidad de entrar en las categorías peligrosa o catastrófica es la más baja posible. Podemos verlo con mayor claridad si nos fijamos en cuál es nuestra trayectoria actual.

Como vemos, de seguir como hasta ahora (línea roja), la probabilidad de entrar en zona peligrosa en tan solo tres décadas es prácticamente del 100% (gráfica inferior), y hay una probabilidad mayor del 5% de un calentamiento catastrófico. Si nos fijamos un poco más a largo plazo, hasta fin de siglo.

La probabilidad de entrar en zona catastrófica es casi del 100%, y hay aproximadamente un 30% de probabilidad de entrar en la zona de riesgo desconocido/existencial, con la posibilidad de la extinción humana.

¿Qué habría que hacer para reducir la probabilidad de sufrir los principales riesgos a menos del 5%, teniendo en cuenta que siempre y por desgracia, vivir implica un riesgo? Los autores plantean dos posibilidades, reducir las emisiones un 75% para 2025 y cerca del 100% pocos años después, o bien dejar otros diez años de margen para comenzar a reducir las emisiones de forma drástica, teniendo en cuenta que en ese caso tendremos que capturar y secuestrar carbono de la atmósfera de forma muy significativa a partir del año 2040 (y actualmente no hay tecnologías probadas para ello).

Podemos entonces concluir que nuestra trayectoria no es segura y nos pone en riesgo, estamos ante un problema que es urgente e importante, y por lo tanto cabe hablar de crisis y pedir acción climática inmediata y contundente, como hacen colectivos como Extinction Rebellion en España y en muchos otros países. Para lograr que por fin nos pongamos en marcha habrá que decir la verdad, y amenazar con el apocalipsis todos los días a cuenta del cambio climático. Sí, ello parece muy razonable.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#45057
24/12/2019 19:19

Ante riesgos tan tremendos porque no construimos mas nucleares en lugar de cerrarlas
.L respuesta a esta pregunta contiene clves importantes sobre lo que pretenden algunos

0
0
#44523
11/12/2019 20:42

¿Os suena el cuento de Pedro y el Lobo? Estas afirmaciones tan tajantes... ay, el confundir una creencia o un deseo con la realidad

1
1
#45158
28/12/2019 0:10

Te agradecería una explicación más detallada. Gracias.

0
0
#44413
10/12/2019 9:49

No, amenazar constantemente con el apocalipsis creará más indiferencia, por la costumbre de oirlo, o rechazo, por la hartura de oirlo, en el mejor de los casos y más histeria o esquizofrenia por la presión autoimpuesta. Lo segundo puede incluso favorecer una falsa salida autoritaria verde para el "que pueda". No por ver decenas o centenares de videos del hambre en África, se ha acabado con ella.

3
2
#44393
9/12/2019 18:32

No entiendo los gráficos a pesar de la explicación posterior, será mi deficiente formación en ciencias.

0
0
#45156
28/12/2019 0:03

Quizás llego un poco tarde, me temo, pero si me concretas un poco más qué no entiendes te lo explico. Salud

0
0
#44369
9/12/2019 12:52

El cambio climático lo crearon los países capitalistas, es el problema de ellos, los países pobres son pobres, piensan más en sobrevivir, no les importa el cambio climático en absoluto, apenas tienen vida, o mejor dicho no la tienen, y ya es tarde para cambiar nada.

2
3
#45157
28/12/2019 0:08

Lo que comentas es muy interesante, y es algo a lo que le he dado bastantes vueltas. Resumiendo algunas cosas que creo tengo claras. A) En general los pobres quieren dejar de ser pobres. B) Hay en esos países movimientos minoritarios que quieren dejar de ser pobres "a su manera", es decir, no quieren seguir el modelo occidental de destrucción del común y de la naturaleza y buscan una forma alternativa, desgraciadamente ese camino no está claro, entre otras cosas porque nadie lo ha caminado C) En occidente ahora sabemos muchos más, podemos mejorar el camino trazado, y podemos ayudar a otros a ser más ricos con mucha menos destrucción. De momento predomina A), espero que podamos darle la vuelta y que en breve predominen una mezcla de B) y C). Saludos,

2
0
#44213
6/12/2019 16:04

Cuando un bloque de pisos se empieza a quemar en las alturas superiores, los de las inferiores se comportan con calma con la esperanza de que no les tocará mudarse mientras sus vecinos corren el riesgo de abrasarse o corren por la escalera desesperados. Pero, si no se ataca el origen del fuego todo el bloque arderá.

En este mundo desigual, hay gente calculando cuanto tiempo podrá seguir disfrutando sus privilegios sin cambiar nada. Hablan de que podremos adaptarnos y que no es para tanto.
Esa fe en su propia suerte les conducirá a un final agónico.

6
2
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.