Crisis climática
Sí, insisto, se debe estar amenazando todos los días con el apocalipsis a cuenta del cambio climático

Mientras continúa la inacción climática aumenta el riesgo de cambios irreversibles en la
biosfera y potencialmente dañinos para el bienestar humano.

Cambio Climático
@proadelargo
10 ene 2020 07:30

Finalizada la COP25 supongo que a todos nos queda la sensación de que todo sigue su curso: las empresas siguen intentando hacer negocio, los hay que quieren la sociedad sin cambios aún a  costa de cambiar por completo el planeta siguen insultando a Greta Thunberg, llamándola  “alarmista” y, por su parte, Thunberg sigue diciendo que no la escuchemos a ella, sino a la  ciencia. Entre todo esto sin duda lo más sensato es lo que propone Greta, así que eso voy a  intentar en este modesto artículo, volver a bucear en lo que nos dice la ciencia.

El problema con el cambio climático es que no nos hemos puesto en movimiento, presumiblemente porque el conjunto de personas que mayor poder acapara en nuestra sociedad es muy reacio a los cambios. No se ha establecido como la prioridad que debería ser, a pesar de algunas declaraciones de emergencia climática, que de momento no se han trasladado a acciones concretas.

Esta situación de inmovilismo ha conducido, según mi modesta visión desde fuera, a una pequeña revolución científica, que ha conectado con la población más comprometida logrando que surjan movimientos como Extinction Rebellion. La ecología (que vendría a significar etimológicamente ciencia o discurso sobre la casa) parece querer disputarle a la economía (administración de la casa) el papel de disciplina dominante a la hora de guiar el camino de la humanidad. Sea como sea lo importante es la casa, el planeta.

Una de las características que hacen que el problema del cambio climático sea importante y urgente es su potencial irreversibilidad a escala de tiempo humana. En un reciente artículo académico “Trajectories of the Earth System in the Anthropocene” los autores exploraban esta posibilidad.

Estamos habituados a pensar linealmente, es decir, habría una relación proporcional entre los gases de efecto invernadero y la temperatura del planeta, y a una concentración de, por ejemplo 420 ppm. de CO2 (obviando el resto de los gases, por simplificar), le correspondería una temperatura concreta una vez se alcance el equilibrio. Sin embargo, esto no es tan sencillo, y  tanto los sistemas complejos como el clima de la Tierra, como otros más simples como un  ecosistema local, pueden tender a oscilar en torno a ciertos estados preferentes, pasando por estados intermedios, pero sin quedarse de forma estable en ellos.

Sería algo parecido al estado de una bombilla, que puede oscilar entre encendido y apagado. Para nuestro planeta, por ejemplo, dos de esos estados podrían ser una temperatura promedio de 13º C y otra de 21º C. Los autores lo representan como una esfera que se mueve por una hendidura. Mientras la bola no sea perturbada se mantendrá en la hendidura, pero si es perturbada (por ejemplo, quemando combustibles fósiles como si, literalmente, no hubiese mañana) la esfera puede desplazarse de la hendidura y entrar en otra hendidura contigua, tomando un camino totalmente distinto, que quizás no sea muy amable para los humanos.


Lo interesante es ver que existen dos posibles caminos de equilibrio, y el resto son estados que no son de equilibrio y por lo tanto se permanecerá poco tiempo en ellos. Si empujamos la bola lateralmente, o pasará la colina y caerá hacia la otra hendidura o valle, o volverá a su camino si la perturbación no es de suficiente entidad.

Siguiendo este razonamiento los autores postulan que debemos evitar que la temperatura del planeta se eleve más de 2º C sobre su temperatura preindustrial, porque en caso contrario el planeta se dirigiría a un nuevo estado, que denominan “tierra estufa”, con una temperatura muchísimo más elevada que la actual, y por tanto desconocida para las especies que en la actualidad pueblan la Tierra, incluida la nuestra.


La razón por la que ocurre esto es por la existencia de mecanismos de retroalimentación positiva, en las que el sistema climático de la Tierra reacciona ante una subida de la temperatura en el sentido de amplificar esa perturbación inicial. Dos ejemplos que están operando ya en la actualidad con nuestro nivel de calentamiento serían la retirada veraniega del hielo ártico y la disminución de la nieve en primavera en el hemisferio norte. Estos fenómenos cambian la cantidad de radiación que es reflejada por la superficie de la Tierra, a menor radiación reflejada mayor calentamiento. Eso hace que se funda más hielo, y la radiación reflejada disminuya, y así sucesivamente.

Los autores temen que se produzca una cascada de puntos críticos, es decir, que traspasar un umbral a nivel regional, induzca que mediante el calentamiento creado o de otra forma se traspase otro, y así de forma sucesiva se produzca un efecto dominó. Por ejemplo, citan la pérdida de hielo en Groenlandia, la cual puede inducir una transición crítica en la corriente meridional del Atlántico y provocar, a su vez, pérdida de hielo en la capa este de la Antártida, en la otra punta del planeta. Traspasado un umbral, por lo tanto, las retroalimentaciones biogeofísicas se vuelven dominantes y el calentamiento se autosostiene sin intervención humana, lo que lleva inevitable e irreversiblemente (a escala humana) a la “Tierra estufa” sin que podamos hacer nada por evitarlo, salvo, evidentemente, evitar traspasar el umbral.

Este hecho cambia por completo la valoración de los riesgos que podemos hacer del cambio climático. Recordemos que en un artículo anterior explicábamos como otros autores establecían tres categorías de riesgos: por encima de 1,5º C peligroso, por encima de 3º C catastrófico, y por encima de 5º C desconocido, más allá de catastrófico, incluyendo riesgos existenciales (la extinción humana). Si ahora tenemos en cuenta el umbral de 2º C nuestras categorías de riesgo se reducirían a dos, por encima de 1,5º C peligroso, por encima de 2º C, lo que llevaría al calentamiento a automantenerse hasta sobrepasar los 5º C, riesgo desconocido, más allá de catastrófico.

Los autores hacen también una aportación para clarificar “lo qué está en juego”, al citar lo que
consideran “biomas críticos que sustentan a la humanidad” y su importancia para el ser humano y el riesgo que sufrirían bajo una trayectoria hacia la “Tierra estufa”.

Finalmente sacan las consecuencias de todo lo anterior para llegar a una recomendación sobre cómo debe ser la acción humana sobre el planeta:

"Los cambios lineales incrementales sobre el presente sistema socioeconómico no bastan para
estabilizar el Sistema Tierra. Transformaciones extensas, rápidas y fundamentales son  probablemente necesarias para reducir el riesgo de cruzar el umbral y bloquear la trayectoria hacia la Tierra Estufa; ello incluye cambios en los comportamientos, tecnología e innovación, gobernanza y valores"

Transformaciones extensas, rápidas y fundamentales que no estaban en la agenda de la COP25, por lo que evidentemente tampoco están entre los acuerdos de la cumbre. No queda otra que seguir escuchando a la ciencia, seguir presionando y seguir tratando de entender qué fuerzas son las que mantienen este peligroso inmovilismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#45885
14/1/2020 11:02

No, insisto. No se debe amenazar, sino informar, todos los días del riesgo apocaliptico del planeta. Se debe informar hasta que lo entendamos y poder actuar ya. Siga insistiendo porfavor. La divulgación científica nunca antes ha sido tan importante para la especie humana como lo es ahora.

0
0
#45947
15/1/2020 22:00

El título es darle la vuelta a unas declaraciones del inútil de Aznar. Pocas veces alguien tan tonto tiene la capacidad de hablar con tanta solemnidad.

0
0
#45817
12/1/2020 19:33

Necesarias investigaciones y necesaria la labor de divulgación climática. Desgraciadamente el nivel medio intelectual de este país de pandereta no da para muchas esperanzas, más aún con unas castas superiores de las mas imbéciles y lamentables del panorama europeo

1
0
#45948
15/1/2020 22:01

Desgraciadamente es así, pero habrá que seguir intentándolo. Ya un 90% de la población española cree que el cambio climático es un problema serio. Ahora a ver que pasa con las medidas. Eso también va a costar un triunfo.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.