Crisis climática
Sí, insisto, se debe estar amenazando todos los días con el apocalipsis a cuenta del cambio climático

Mientras continúa la inacción climática aumenta el riesgo de cambios irreversibles en la
biosfera y potencialmente dañinos para el bienestar humano.

Cambio Climático
@proadelargo
10 ene 2020 07:30

Finalizada la COP25 supongo que a todos nos queda la sensación de que todo sigue su curso: las empresas siguen intentando hacer negocio, los hay que quieren la sociedad sin cambios aún a  costa de cambiar por completo el planeta siguen insultando a Greta Thunberg, llamándola  “alarmista” y, por su parte, Thunberg sigue diciendo que no la escuchemos a ella, sino a la  ciencia. Entre todo esto sin duda lo más sensato es lo que propone Greta, así que eso voy a  intentar en este modesto artículo, volver a bucear en lo que nos dice la ciencia.

El problema con el cambio climático es que no nos hemos puesto en movimiento, presumiblemente porque el conjunto de personas que mayor poder acapara en nuestra sociedad es muy reacio a los cambios. No se ha establecido como la prioridad que debería ser, a pesar de algunas declaraciones de emergencia climática, que de momento no se han trasladado a acciones concretas.

Esta situación de inmovilismo ha conducido, según mi modesta visión desde fuera, a una pequeña revolución científica, que ha conectado con la población más comprometida logrando que surjan movimientos como Extinction Rebellion. La ecología (que vendría a significar etimológicamente ciencia o discurso sobre la casa) parece querer disputarle a la economía (administración de la casa) el papel de disciplina dominante a la hora de guiar el camino de la humanidad. Sea como sea lo importante es la casa, el planeta.

Una de las características que hacen que el problema del cambio climático sea importante y urgente es su potencial irreversibilidad a escala de tiempo humana. En un reciente artículo académico “Trajectories of the Earth System in the Anthropocene” los autores exploraban esta posibilidad.

Estamos habituados a pensar linealmente, es decir, habría una relación proporcional entre los gases de efecto invernadero y la temperatura del planeta, y a una concentración de, por ejemplo 420 ppm. de CO2 (obviando el resto de los gases, por simplificar), le correspondería una temperatura concreta una vez se alcance el equilibrio. Sin embargo, esto no es tan sencillo, y  tanto los sistemas complejos como el clima de la Tierra, como otros más simples como un  ecosistema local, pueden tender a oscilar en torno a ciertos estados preferentes, pasando por estados intermedios, pero sin quedarse de forma estable en ellos.

Sería algo parecido al estado de una bombilla, que puede oscilar entre encendido y apagado. Para nuestro planeta, por ejemplo, dos de esos estados podrían ser una temperatura promedio de 13º C y otra de 21º C. Los autores lo representan como una esfera que se mueve por una hendidura. Mientras la bola no sea perturbada se mantendrá en la hendidura, pero si es perturbada (por ejemplo, quemando combustibles fósiles como si, literalmente, no hubiese mañana) la esfera puede desplazarse de la hendidura y entrar en otra hendidura contigua, tomando un camino totalmente distinto, que quizás no sea muy amable para los humanos.


Lo interesante es ver que existen dos posibles caminos de equilibrio, y el resto son estados que no son de equilibrio y por lo tanto se permanecerá poco tiempo en ellos. Si empujamos la bola lateralmente, o pasará la colina y caerá hacia la otra hendidura o valle, o volverá a su camino si la perturbación no es de suficiente entidad.

Siguiendo este razonamiento los autores postulan que debemos evitar que la temperatura del planeta se eleve más de 2º C sobre su temperatura preindustrial, porque en caso contrario el planeta se dirigiría a un nuevo estado, que denominan “tierra estufa”, con una temperatura muchísimo más elevada que la actual, y por tanto desconocida para las especies que en la actualidad pueblan la Tierra, incluida la nuestra.


La razón por la que ocurre esto es por la existencia de mecanismos de retroalimentación positiva, en las que el sistema climático de la Tierra reacciona ante una subida de la temperatura en el sentido de amplificar esa perturbación inicial. Dos ejemplos que están operando ya en la actualidad con nuestro nivel de calentamiento serían la retirada veraniega del hielo ártico y la disminución de la nieve en primavera en el hemisferio norte. Estos fenómenos cambian la cantidad de radiación que es reflejada por la superficie de la Tierra, a menor radiación reflejada mayor calentamiento. Eso hace que se funda más hielo, y la radiación reflejada disminuya, y así sucesivamente.

Los autores temen que se produzca una cascada de puntos críticos, es decir, que traspasar un umbral a nivel regional, induzca que mediante el calentamiento creado o de otra forma se traspase otro, y así de forma sucesiva se produzca un efecto dominó. Por ejemplo, citan la pérdida de hielo en Groenlandia, la cual puede inducir una transición crítica en la corriente meridional del Atlántico y provocar, a su vez, pérdida de hielo en la capa este de la Antártida, en la otra punta del planeta. Traspasado un umbral, por lo tanto, las retroalimentaciones biogeofísicas se vuelven dominantes y el calentamiento se autosostiene sin intervención humana, lo que lleva inevitable e irreversiblemente (a escala humana) a la “Tierra estufa” sin que podamos hacer nada por evitarlo, salvo, evidentemente, evitar traspasar el umbral.

Este hecho cambia por completo la valoración de los riesgos que podemos hacer del cambio climático. Recordemos que en un artículo anterior explicábamos como otros autores establecían tres categorías de riesgos: por encima de 1,5º C peligroso, por encima de 3º C catastrófico, y por encima de 5º C desconocido, más allá de catastrófico, incluyendo riesgos existenciales (la extinción humana). Si ahora tenemos en cuenta el umbral de 2º C nuestras categorías de riesgo se reducirían a dos, por encima de 1,5º C peligroso, por encima de 2º C, lo que llevaría al calentamiento a automantenerse hasta sobrepasar los 5º C, riesgo desconocido, más allá de catastrófico.

Los autores hacen también una aportación para clarificar “lo qué está en juego”, al citar lo que
consideran “biomas críticos que sustentan a la humanidad” y su importancia para el ser humano y el riesgo que sufrirían bajo una trayectoria hacia la “Tierra estufa”.

Finalmente sacan las consecuencias de todo lo anterior para llegar a una recomendación sobre cómo debe ser la acción humana sobre el planeta:

"Los cambios lineales incrementales sobre el presente sistema socioeconómico no bastan para
estabilizar el Sistema Tierra. Transformaciones extensas, rápidas y fundamentales son  probablemente necesarias para reducir el riesgo de cruzar el umbral y bloquear la trayectoria hacia la Tierra Estufa; ello incluye cambios en los comportamientos, tecnología e innovación, gobernanza y valores"

Transformaciones extensas, rápidas y fundamentales que no estaban en la agenda de la COP25, por lo que evidentemente tampoco están entre los acuerdos de la cumbre. No queda otra que seguir escuchando a la ciencia, seguir presionando y seguir tratando de entender qué fuerzas son las que mantienen este peligroso inmovilismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#45885
14/1/2020 11:02

No, insisto. No se debe amenazar, sino informar, todos los días del riesgo apocaliptico del planeta. Se debe informar hasta que lo entendamos y poder actuar ya. Siga insistiendo porfavor. La divulgación científica nunca antes ha sido tan importante para la especie humana como lo es ahora.

0
0
#45947
15/1/2020 22:00

El título es darle la vuelta a unas declaraciones del inútil de Aznar. Pocas veces alguien tan tonto tiene la capacidad de hablar con tanta solemnidad.

0
0
#45817
12/1/2020 19:33

Necesarias investigaciones y necesaria la labor de divulgación climática. Desgraciadamente el nivel medio intelectual de este país de pandereta no da para muchas esperanzas, más aún con unas castas superiores de las mas imbéciles y lamentables del panorama europeo

1
0
#45948
15/1/2020 22:01

Desgraciadamente es así, pero habrá que seguir intentándolo. Ya un 90% de la población española cree que el cambio climático es un problema serio. Ahora a ver que pasa con las medidas. Eso también va a costar un triunfo.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.