Cine
Barbara Hammer, el cine hecho carne

El cine de Barbara Hammer no se parece en nada al cine comercial, pero tampoco al de otras directoras lesbianas como Chantal Akerman, en el que la sexualidad lesbiana apenas sabe aún cómo presentarse.
Barbara Hammer
Barbara Hammer, directora de cine y activista LGTBQ.

Toda obra comienza con una pantalla en blanco. Esto es lo que sintió Barbara Hammer la primera vez que visionó una película de Maya Deren: “Hasta entonces, aquella pantalla de la ‘historia del cine’ había estado en blanco desde el punto de vista de las mujeres. Al verla, supe con toda seguridad que haría películas”.

Hammer estuvo toda su vida rodeada del ambiente del cine. Nació en 1939 en Los Ángeles y su madre estaba obsesionada con que ella se convirtiera en la nueva Shirley Temple. “Quizá me ‘salvé’ de Hollywood gracias a la depresión y a los pequeños ingresos de mis padres”, contaría en una entrevista en 1991, porque los directores de castings la rechazaban por sus modales de familia obrera.

Sin embargo, su recorrido hasta decidirse a experimentar con la imagen no fue del todo lineal. Si bien siempre se había sentido interesada por el cine, sobre todo por aquel que se salía del circuito más comercial, se graduó por la universidad de California en psicología, a lo que más tarde siguió un máster en estudios literarios ingleses en 1963. No fue hasta principios de la década de 1970 cuando se decidió a estudiar cine.

Hammer rodó su primer corto, Squizy, en 1968, en un momento de redescubrimiento de sí misma. Así dan cuenta de ellos estos pequeños experimentos en los que, a menudo, se enfoca con la cámara, frente a un retrovisor o un espejo. Fue en aquella época de cambios cuando oyó por primera vez la palabra “lesbiana”, ya con 30 años.

Después de separarse de su marido grabó ‘Dykedactics’, un corto en el que el descubrimiento de su sexualidad redefine toda la estética por una mirada que quiere representar la vivencia del lesbianismo

Después de separarse de su marido grabó Dykedactics, un corto en el que el descubrimiento de su sexualidad redefine toda la estética por una mirada que quiere representar la vivencia del lesbianismo, rompiendo con aquella falta de imágenes sobre experiencia lésbica, y por tanto rompiendo con la invisibilidad que hasta entonces existía en el cine. En Dyketactics nuestros ojos se encuentran con el cuerpo y lo redescubren.

“Las mujeres que se estimulan y abrazan no son divisibles en una. Esta idea reforzó mi deseo de expresarme en múltiples imágenes mediante superposiciones”, comentaría Hammer sobre Dykedactics.

El cine de Hammer no se parece en nada al cine comercial, pero tampoco al de otras directoras lesbianas como Chantal Akerman, en el que la sexualidad lesbiana apenas sabe aún cómo presentarse, donde el sexo resulta casi mecánico, como si quisiera resaltar la barrera que existe entre dos personas.

En Hammer nada de esto ocurre, la belleza de las imágenes, superpuestas, que nos llegan como oleadas cálidas, introduce en su mundo de una manera hipnótica.

En Audience (1983), Hammer pregunta a la entrada y a la salida de la proyección de sus películas a varias de sus espectadoras, que comentan lo que les parece su cine, o qué esperan encontrar en él. Una de ellas dice algo especialmente esclarecedor sobre su cine: “Nunca había sentido la corporalidad del cine hasta esta noche. El único tipo de corporalidad que había sentido antes a través del cine había sido con la pornografía, la cual siempre te da la sensación de verte desde fuera”.

Lo que sorprende es cómo la mirada de Hammer muestra los cuerpos femeninos sin objetivizarlos. El resultado de esta forma de filmar produce una sensación contraria a observar tu propio cuerpo desde fuera

Hammer es capaz de mostrar la sensorialidad de las imágenes de una manera en la que casi ellas mismas llegan a tocarnos. Lo que sorprende es cómo la mirada de Hammer muestra los cuerpos femeninos sin objetivizarlos. El resultado de esta forma de filmar produce una sensación contraria a observar tu propio cuerpo desde fuera, una disociación de nuestra propia imagen a la que las mujeres tenemos que hacer frente continuamente, como bien explicó John Berger en sus Formas de ver: “Los hombres miran a las mujeres. Las mujeres se observan a sí mismas siendo observadas. Esto determina no solo la mayoría de las relaciones entre hombres y mujeres, sino también la relación de las mujeres consigo mismas. El observador de la mujer en sí misma es masculino: la mujer observada. De este modo, ella se convierte en un objeto, y más particularmente en un objeto de visión”.

Hammer cambia este hecho, colocando la cámara pegada a su propio cuerpo logra subvertir la mirada masculina, devolviendo en sus imágenes una mirada propia. Tomando conciencia de su propia imagen y de cómo es percibida, se introduce la posibilidad de devolver la mirada y de tomar partido, convirtiéndose en sujeto.

Es así como Hammer filma, por ejemplo, el sexo, casi como un encantamiento en su absoluta naturalidad. En estas escenas las imágenes transmiten la corporalidad de quien está redescubriendo su cuerpo, su sexualidad. De la misma manera en la que Annie Ernaux nos hace redescubrir la cotidianeidad mediante su escritura, o su cine, como en los años Super 8, Hammer nos permite acceder a un reconocimiento de nuestro propio cuerpo mediante las imágenes que ofrece.

Porque el cine de Hammer es un cine que nace del cuerpo y que se comunica con el cuerpo. Utilizaba la cámara con efectos kinéstesicos, de manera que amplifica la sensaciones corporales, como se puede observar en Pond and Waterfall. En este corto, rodado en 1982, Hammer sumerge la cámara en el agua, pasando del ritmo lento y suave de la superficie en un estanque al movimiento frenético del agua cayendo en una cascada hasta desembocar en el mar. “Haciendo que nade la cámara consigo que el público nade, de modo que no solo apreciarán la naturaleza prístina y única de un ecosistema, sino que también reconocerán su implicación personal y psicológica”, explicó la propia directora en una entrevista publicada por Art Papers en 1991.

De esta manera, el cuerpo de los espectadores ya no se comporta pasivamente, sino que las imágenes requieren de ellos una participación activa, una asimilación de ese ritmo del agua a su propio ritmo, al fluir de su propia sangre y respiración.

Durante toda su carrera, Hammer siguió experimentando con distintas texturas y formatos para acercarnos a la materia pero también a los procesos naturales, jugando con el espacio y con el tiempo, como ocurre en Stones, en la que nos hace partícipes de un intento por moldear el tiempo y que recuerda a Ritual in Transfigured Time de Maya Deren.

En los años 90 seguiría reivindicando los derechos LGTB y comenzaría a centrarse en los largometrajes, como Nitrate Kisses (1992), que construyó con imágenes de archivo —una técnica que repetirá en otras películas como History Lessons y The Female Closet, donde reconstruye una historia lésbica mediante imágenes de archivo— y entrevistas a parejas homosexuales. Así, Hammer intentaba introducirse en las grietas, en esas imágenes negadas por la historiografía canónica y proponer una genealogía. Por eso quizá ella misma afirmó que eligió “el cine y el vídeo como medio para hacer visible lo invisible. Cualquiera puede quedar fuera de la historia. Me veo obligada a revelar y celebrar a los pueblos marginados cuyas historias no han sido contadas”.

Durante la primera década de los 2000 siguió produciendo largos como My Babushka (2001), una investigación sobre su ascendencia ucraniana, y Resisting Paradise (2003). Pese a que le diagnosticaron un cáncer de ovario en 2006, durante el tiempo que convivió con la enfermedad sacó siete películas más, una de ellas dedicada precisamente a su vida con la amenaza del cáncer, Horse is not a Metaphor (2008), en la que habla con total honestidad de la enfermedad pero también de esas nuevas visiones que otorga el presente continuo al que se circunscribe la persona que está enferma.

También realizó numerosos documentales, como Maya Deren’s Sink (2011), tributo a Maya Deren en la que proyecta las propias películas de Deren en la casa en que fueron grabadas, y Welcome to this house (2015), en el que habla de Elizabeth Bishop mientras recorre las casas que habitó la poeta junto a sus parejas.

Antes de morir en 2019, a consecuencia del cáncer que padecía, nos legó una nueva forma de entender la imagen, expandió nuestra forma de percibir y de percibirnos. Como ella misma dijo: “Mis películas suelen calificarse de visionarias, pero yo no lo soy. Vivo mi vida de lesbiana. No estoy esperando. Mi vida es mi visión. Al documentar lo que otros llamarían visionario, lo que yo llamaría ‘de acción’, espero despertar la imaginación del público”.

Archivado en: LGTBIAQ+ Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.