We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Cine
A (white masculine) ghost story: la reseña que no leerás en ningún otro lugar
Lejos de reflejar la existencia universal, A ghost story (David Lowery, 2017) resulta ser un perfecto retrato de la subjetividad marcada por el género masculino y la blanquitud, aparentemente tan invisibles como un fantasma.
He aquí una buena idea: utilizar la figura mítica del fantasma para huir del terror predecible y puntual y presentar otro tipo de terror: el existencial, en un discurso sobre el dolor de lo que permanece y lo que se va. Utilizar a ese fantasma y su materialización como alegoría de la permanencia de un sentimiento perdido en el tiempo. Es una buena idea. Pero A ghost story (David Lowery, 2017) resulta ser también un perfecto retrato de la subjetividad marcada por el género masculino y la blanquitud, aparentemente tan invisibles como un fantasma. Está lejos de ser un discurso que hable de la existencia universal. Al contrario, se trata de una subjetividad muy concreta que, a fuerza de repetirse gracias a una industria cultural global, y escondida en un pretencioso discurso sobre la existencia humana, naturaliza su forma machista y racista de vivir y ver el mundo. Como de la fotografía y la poesía ya hablan todas las demás reseñas, nosotras vamos a hablar de cómo la historia de este fantasma es en realidad la historia invisible de la masculinidad y la blanquitud. [ATENCIÓN: muchos spoilers].
La violenta fragilidad masculina de un fantasma
Chica y chico viven juntos en una casa de la que la primera se quiere mudar y el segundo no. Chica busca el diálogo con chico pero éste posterga y se esconde en canciones. Cosas de la vida: chico muere de repente. Entonces dios le ofrece el descanso eterno, ante lo que, tras unos segundos de duda, nuestro protagonista resuelve: ummm todavía no, voy a espiar un rato a mi novia y sufrir por lo irreparable de la muerte, y se convierte así en un fantasma que regresa a casa.Bajo la sábana, el protagonista se despersonaliza, pasa a ser un ente varado en un sentimiento –el del amor–, que perdura absurdamente vagando en el tiempo. Esta película, repiten las críticas, nos habla de la trascendencia, de “lo pequeña que es nuestra vida en el contexto de la existencia humana”, de… un momento, ¿pero por qué ese otro fantasma lleva flores en su sábana? ¿Qué necesidad hay de plasmar el género en el existir de estos seres etéreos que pretenden ser la metáfora de un discurso que trasciende la mundana existencia?
En efecto, nuestro fantasma tiene género. También raza –blanca–, de lo que hablaremos después. Su masculinidad se significa en esa vulgar marca de género (no llevar flores) y, también, en los sesgos subjetivos de la llamada “fragilidad masculina”: esa condición emocional que nace no de la sensibilidad en sentido positivo, sino de su carencia, de la reacción narcisista y/o violenta que suelen tener los varones (cis heterosexuales) frente a lo que les duele o molesta.
La fragilidad masculina se refleja en la actuación pasivo-agresiva del protagonista a la hora de enfrentar una discusión con su pareja
La fragilidad masculina se refleja en la actuación pasivo-agresiva del protagonista a la hora de enfrentar una discusión con su pareja. Cuando su novia se muestra abierta a hablar, él prioriza la creación de una canción en la que habla de su relación; cuando ella le vuelve a pedir que hablen, él contesta con que vuelva usted mañana y le planta unos cascos donde su melódica y dramática voz al estilo Chet Faker cuenta lo solo que se quedaría si esta le abandona o, en su defecto, si ella muere. Muy romántico. Como dice la columnista Anna Leszkiewicz, el fantasma “es todos los hombres que aluden entre risas a sus esfuerzos por tener una buena relación romántica mientras se niegan a confrontar su propia incapacidad para mostrarse vulnerables”.
La banda sonora de la película es de hecho esa canción, titulada I get overwhelmed: me agobio. El regreso del protagonista como un mustio e impotente fantasma es, de alguna forma, la salida dramática y victimista a un conflicto que en vida no se esfuerza en resolver. La cinta, supuestamente sobre la existencia del ser humano en su totalidad, es más bien un dramita masculino.
Mientras su análoga fantasma después de un tiempo cae en la cuenta de que no hace nada esperando y se esfuma sin hacer ruido, nuestro protagonista tiene que dejar patente su profundo dolor. Hasta el punto de que se suicida tirándose desde la terraza de un rascacielos, en una escena llena de tintes dramáticos que pretende ser quasi filosófica y no, como lo fue para algunas espectadoras entre las que me encuentro, cómica. Las críticas dirán que era el dolor existencial, pero lo que muchas vemos es un sujeto masculino que no puede aceptar que su novia siga su vida después de él. Y lo confieso, soy poco profunda: visionar el suicidio de un fantasma me produce mucha risa.
Esta fragilidad masculina pasa del narcisismo victimista a la violencia. Y qué casualidad que el frustrado fantasma masculino descargue su ira hacia una madre latina soltera, su hijo y su hija. El fantasma, en su dolor existencial, se dedica a asustar a los niños hasta culminar en una escena en la que, por cierto, la rotura de vajilla contra la pared recuerda más a las clásicas escenas de discusiones matrimoniales que a un terror fantasmal.
La lectura de la película como un drama masculino se acrecienta con el descubrimiento de que la subjetividad del protagonista está basada en las propias emociones del director, David Lowery, ante una situación semejante, que es de hecho la que le inspiró para crear la película. A ghost story nace de su propio sentir ante la idea de mudarse de Dallas a Los Ángeles, idea que a su mujer le ilusionaba y a él no. Lowery reconoce que “muchas de las emociones que tiene la película se basan en mi falta de voluntad para dejar Texas”. “Todo el proceso me resultaba psicológicamente inquietante”, dice; así que, como el protagonista, el director dejaba pasar el tema, lo que produjo una gran discusión que terminó con su mujer haciendo todo el trabajo de empaquetar y hacer la mudanza, como también ocurre en la película. Las referencias meta-textuales se completan con un dato importante en estos tiempos en que las denuncias por acoso sexual están inundando la meca del cine: el actor que materializa al fantasma, Casey Affleck, está acusado de acoso y abuso sexual; algo que no pareció importar a Lowery a la hora de darle un papel en el que se planta una sábana encubridora desde la que espía a su novia (quizás, finalmente, sí que es una película de terror).
El mansplaining como ejercicio de dirección
El fantasma no se muestra violento, sin embargo, cuando la casa está invadida por una fiesta hipster de blancos. Muy al contrario, en esta ocasión se sienta a escuchar. En la fiesta, un hombre blanco estadounidense encarnado por el músico Wild Olham tiene el privilegio de soltar una grandilocuente perorata de diez minutos donde diserta sobre la necesidad humana de construir un legado que perdure en el mundo: empieza con el ejemplo de escribir una canción –como hace el protagonista– y acaba hablando de la contracción del universo para concluir finalmente que la ilusión de permanencia es “lo que nos hace hombres”. La luz de la lámpara titila: el fantasma da su aprobación a un discurso con el que se identifica, porque efectivamente que diserte sobre lo humano y lo universal no quiere decir que no hable desde y para los hombres.La escena retrata a la perfección el típico mansplaining con el que el personaje tortura a una pareja de mujeres y con el que Lowery nos tortura al público. Por si no quedaba claro, este personaje está creado exclusivamente para narrar el concepto de la película. Se convierte así en el típico discurso enarbolado desde una ensimismada boca masculina, en la tensión entre ser el listillo Matt Damon aleccionando a los ejecutivos en El indomable Will Hunting (1997) y el antihéroe Lebowski (El Gran Lebowski, 1998) soltando ocurrencias mientras se rasca las pelotas; pero que siempre, de cualquier forma, lleva implícita la superioridad de la razón asociada a esos elementos. Esta diatriba “es el corazón de la película”, dice Lowery, y de ahí que tanto el contenido como el continente del film lo traten como verdad. La argumentación implícita de la película se corrobora en la misma historia, explicándose y explicándonos en todo un ejercicio de autoadulación de Lowery que resulta increíble que los críticos de cine, en su totalidad al menos en España, hayan pasado por alto. Muy al contrario, las reseñas de la película repiten este discurso en eco sin un ápice de crítica.
el relato histórico de la blanquitud
Antes he hablado de racismo. Y me diréis: pero si no se discrimina a nadie, si no se insulta a nadie, ¿dónde está el racismo? El racismo es también el relato histórico que nos contamos, que nos legitima. Un relato que sostiene los privilegios de un determinado grupo racial sobre otro en cuestiones como el derecho a la permanencia y pertenencia de un lugar. Nótese que la “raza” es un constructo histórico-político convertido en realidad, que la “blanca” también es una raza, y que el protagonista, blanco e invisible, es de hecho la perfecta metáfora de la blanquitud que se pretende inexistente.La película hace gala del relato colonial estadounidense. Así, es interesante que cuando la novia le pregunta al fantasma todavía en vida: “¿pero qué es lo que te gusta tanto de esta casa?”, él responda: “la Historia”.
La casa es así la historia de amor de la pareja, pero también es la historia de su propia permanencia. En ese vagar histórico circunscrito al espacio de la casa, nuestro protagonista llega hasta el final de los tiempos, representado por el rascacielos desde el que se suicida frente a una mega ciudad; y después hasta el principio de los tiempos, que le lleva al periodo de colonización de Texas. Porque cualquier blanco sabe que antes de que ellos llegaran a las tierras que conquistan, la Historia no existe, nadie vivió allí.
Así que ahí tenemos al fantasma acompañando a una familia nuclear católica de colonos del siglo XIX, probablemente parte de esos “primeros 300” que en 1821 entraron en Texas aliados con el recién estrenado estado independiente mexicano, que había heredado el antiguo territorio colonizado por España y contra el que unas décadas después esos mismos colonos lucharían para independizarse. Pero en el momento al que viaja el fantasma, el enemigo común de colonos y mexicanos eran los indígenas norteamericanos.
El fantasma se identifica con un relato colonial que considera que el grupo blanco-estadounidense que colonizó Texas tiene más derecho que cualquier otro
La familia se dispone feliz y pacíficamente a construir una casa, pero un plano después yace desparramada con flechas atravesadas en sus cuerpos. La escena nos presenta una muerte trágica en un drama maniqueo –indios salvajes vs. colonos civilizados–, con planos fijos de la niña asesinada. El protagonista vela por la familia hasta que sus cuerpos se descomponen: los colonos son, claramente, sus antepasados. Existe una identificación y una empatía que definitivamente el fantasma blanco no muestra al violentar a la familia monomarental hispanohablante para echarla de su casa. Es así como la película nos invita a comprender al fantasma cuando echa de su casa a extraños y sin embargo nos obliga a condenar a los indios por hacer lo mismo con los intrusos colonos.
El fantasma se identifica con un relato colonial que considera que el grupo blanco-estadounidense que colonizó Texas tiene más derecho que cualquier otro, incluso que los habitaban antes que él, a permanecer en ese espacio histórico que constituye la casa. De igual forma, dentro del relato fílmico-histórico, la familia latina no tiene derecho natural a estar ahí. Como tampoco lo tenía ese estado latino hispanohablante que los tejanos angloestadounidenses derrotaron para unirse a los EE.UU. Su expulsión representa la legitimación del hombre blanco estadounidense a habitar en esos territorios por encima de comunidades que ahora son, como la latina, racializadas, inferiorizadas, perseguidas y, finalmente, como la india, confinadas.
No es que sea algo intencionado. Seguramente Lowery no se paró a pensar que sea algo racista y colonial presentar a los indios como salvajes o que los personajes hispanohablantes sean los únicos a los que echa de la casa. Como tampoco que sea un hombre blanco el que revela el “concepto” de la película. O que la familia colona sea la que marca el principio de la Historia de la casa. O que sólo se muestre violento con una mujer soltera y sus dos hijos. Y ahí está el asunto: son minucias inconscientes que corroboran el imaginario del, como diría bells hooks, “patriarcado capitalista supremacista blanco”, del que participan tanto Lowery como su público potencialmente global.
En fin, esta es una fabulosa película para acercarnos al retrato de la subjetividad blanca masculina y rastrear su ser: cómo se esconde en discursos sobre lo universal pronunciados siempre por hombres blancos; cómo el dolor existencial del fantasma es un dolor marcado por el género; cómo su sensibilidad es una sensibilidad blanco-estadounidense que empatiza con una familia colona y no con una latina. Es decir: tenemos ante nosotras un fantasma que pretende ser impersonal, invisible y universal; pero que sin embargo en su existencia y comportamiento se significa por ser hombre y ser blanco-estadounidense. En resumen, un fantasma nada transparente.
Relacionadas
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
Después de ver Exterminad a todos los salvajes, leo esta reseña de forma diferente. Gracias.
Que triste que te respaldes en tus creencias para echar abajo un filme por demás genial; va incluido en el muchos géneros del cine, terror, suspenso, drama, comedia, etcétera etcétera. Deja los complejos a un lado y disfruta más de la vida y sobre todo... aprende a amar al mundo como es
Definitivamente tienes que ser una persona muy corta para ver esta peli y solo pensar en machismo y racismo.
Pésima crítica, y muy tendenciosa. Me considero una persona feminista, pero tú análisis está, por mucho, lejos de lo que realmente muestra la película
Una crítica malísima, pusiste elementos donde no los había, y solo has dejado en claro tu postura radical y lo mal que te cae el director y el actor
La verdad es que con el tema de la sabanas, lo que yo entiendo es que al morir las personas se conectanan a las sábanas dónde fallecieron. Por eso el tiene la blanca, típica de hospital y el fantasma la de flores. A mí me dejó ese mensaje.
Relájate, ves fantasmas hasta en la sopa. Malísima tu crítica. Beso
Sin duda una crítica muy interesante y peculiar. Sienta bien analizar una película con una perspectiva diferente a lo usual y en general me parece muy acertada. Ni yo al momento de verla y probablemente ni el director notamos estos tintes que expone la autora y que precisamente evidencian lo inconscientemente arraigadas que tenemos nuestras creencias y perspectiva del mundo, a pesar de intentar pensar en un drama universal y existencialista que se supone debería empatizar con todos los seres humanos.
Sacar el argumento de "ven el machismo hasta en la sopa" es solo una opinión enclenque que demuestra que ni leyeron el artículo o ni siquiera intentaron comprender a la autora.
Lo peor que he leído en cuestión de críticas a esta película, la verdad que hay gente que ve machismo y racismo hasta en la sopa, la película no me gustó tanto, hasta en un momento me aburrió pero de ahí a esto se escribe aquí, la verdad es una ofensa para el lector
Solo estaba buscando una explicacion de la nota, y encuentro esta pobre critica a una gran pelicula
Cuánta pirotecnia gramatical para tanta chatura intelectual. Por dios !!! Esta persona si que ve fantasmas por dónde no los hay. Menos mal que es "crítica de arte" y contemporánea a estos lectores. De haber nacido en el 1200 no caben dudas que habría estado al servicio de la "Santa" inquisición.
¿Y no se podría pensar que el director/guionista plantea de manera consciente esas ideas?
Si solo ves una historia de un hombre blanco y eres incapaz de pensar que bajo la sabana de flores de la casa de enfrente puede haber alguien de cualquier género o color, tú, que has escrito esta reseña, tienes un problema.
Me juego el pescuezo a que aquellxs a lxs que no os ha gustado esta crítica sois blancxs y también cisgénero y heterosexuales (u homosexuales heterosexualizadxs). Esta reseña, primero, no habla desde un altar sino más bien desde un punto de vista humilde en tanto que autocrítico (con la propia cultura occidental); segundo, tiene argumentos de sobra y todos bien elaborados; y, tercero, no es sólo la crítica a una película hollywoodiense sino a la gran mayoría de la producción artística de Occidente. Lo que pasa es que jode. Jode mucho que se critique la subjetividad blanca-masculina-cis-heterosexual-capacitada-humana. Jode mucho porque la inmensa mayoría de Occidente, incluida la mayoría de la izquierda, sigue muy cómoda en el statu quo identitario actual (que, por cierto, es una MIERDA CRUEL). Jode mucho cuando nos dicen que este statu quo occidental no es universal, porque NO, la experiencia de un tipo norteamericano blanco, cishetero, capacitado y de clase media NO es la experiencia de la humanidad entera. Ya va siendo hora no sólo de reconocer los propios privilegios sino también de desprenderse de ellos, y este tipo de críticas nos ayudan a hacerlo.
O sea, se publican miles de libros con interpretaciones absurdas tipo el secreto oculto de la geometría de la Mona Lisa y ponéis el grito en el cielo por una crítica que tiene sentido sólo porque la película ha gustado y es cine independiente, como si el cine independiente fuera intachable. Es como lo del machismo gafapasta: criticar el reguetón bien, pero que no nos toquen a Nacho Vegas. En el Salto se han publicado otras reseñas y de hecho esta peli está entre las recomendadas de 2017, no es que se esté echando por tierra la película, simplemente se visibiliza una crítica que al parecer molesta, y habrá que ver por qué molesta tanto.
Molesta porque sus argumentos son pobres, molesta porque es monolítico y lapidario, molesta porque predica desde el altar y, sobre todo, molesta porque esperamos mejores análisis feministas, porque exigimos un feminismo inteligente y que no se complazca de sí mismo. Basta de una vez. Basta. El feminismo no puede ser un trapo que tape nuestros errores ni una excusa para tener siempre razón. Me parece estupendo que se critique el cine indi, la cultura hipster, a Nacho Vegas y a quien os de la gana, pero, por favor, utilicemos buenos argumentos y, si hacemos crítica de cine, analicemos bien antes la película. Debemos dejar de ser complacientes con los análisis que nos dan la razón y exigir más, sobre todo cuando nos dirigimos a quienes asumen el discurso feminista en los medios de comunicación.
Osea, que te molesta todo, no? este comentario parece más una pataleta por leer algo que no te ha gustado que un feedback inteligente. perdona, pero el artículo desprende más inteligencia que tu crítica. Personalmente, no creo que haga un flaco favor al feminismo solo porque no se compartan algunos de sus puntos de vista...
El artículo hace una crítica de dos aspectos específicos de la película, no parece que pretenda ser vocero feminista (a diferencia de ti, con esos "debemos" e imperativos varios). Si los argumentos son pobres, pues dedícate a rebatirlos en lugar de molestarte tanto y mandar y exigir. Ya verás, es más divertido.
Interesante crítica, con un punto de vista diferente al mío y con una lectura muy diferente. El cine tiene eso no?
Sin embargo creo que os precipitáis con el tono de "statement" que se desprende de vuestras palabras. Hay cosas que creo que dais por hechas y ahí os equivocáis, bastante.
- El otro fantasma lleva una sábana estampada (con flores, no me había fijado tanto en el detalle de flores). Por qué implica eso que sea el de una mujer? Yo justamente valoré el hecho de que no sabemos quién hay detrás de esa sábana (hombre o mujer, ambos pueden ser).
-El tema racial es algo muy presente, tenéis razón. En ningún momento concebí la raza de la familia monomarental, más que porque vi la peli en VO y me gustó que se hablara español en ese momento. Veía sencillamente a personas, no a latinos. El fantasma no se violenta con ellos solamente, se violenta ya antes cuando M trae a un chico a casa. Espera, eso también es machista o se le permite estar celoso? A mi entender el fantasma también ahuyenta a los que montan la fiesta y a todos los amos de la casa hasta su destrucción. La narración atemporal me dió eso a entender. Luego, si el discurso lo hace un negro creo que bajo vuestra forma de argumentar sería también racista porque justo hacen al único negro de la película marcarse un discurso pedante y pretencioso sobre la eternidad y la durabilidad de las cosas.
- Cuando los nativos asesinan a la familia colona mi pensamiento fue: Claro, normal. No me posicioné a favor ni en contra de nadie, como dáis por hecho que se tiene que leer, son hechos y punto, es un drama que muera la familia, si, pero una familia que participaba en la colonización, ahí sus riesgos. Tampoco entendí que eso fuera el principio de los tiempos sino que fue la primera vez que alguien se propuso edificar ahí.
- Si queréis al prota le ponemos una sábana negra, de esas que tanto se usan y se ven. Le ponemos dos parches blancos como ojos (agujeros no porque sinó no se distinguirían) y contamos que seguro que el negro ayuda mucho con la luz y los pliegues a crear un magnífico efecto de relieve.
Repito que estoy de acuerdo con algún comentario sobre el machismo intrínseco, en la sociedad y por tanto extensible a cualquier film. Con la contratación de Affleck para el papel estoy de acuerdo, pero haría falta mirar las fechas en que se rodó la peli y ver si es antes o después de dichas acusaciones, no lo defiendo ni mucho menos pero ahí algo que planteo. En general es interesante ver cómo habéis leido la película, si es que realmente ha sido así y no habéis forzado dicha lectura por estar buscando reforzar vuestros ideales con todo lo que veis. Pero creo que se os va realmente la olla a la hora de criticar sólo por criticar.
En esta película se pueden interpretar muchas cosas y hacer cábalas que al final todas pueden cuadrar, al igual que la misma muerte cada cultura la interpreta de una manera diferente y es lo que tiene lo desconocido. En cuanto a lo del fantasma femenino, yo interpreto que es el fantasma de la hermana grande de los colonos, cuando desaparece dice:no creo que vengan. Y luego cassey afleck llega hasta ese momento, los dos comparten que hay un mensaje oculto, la niña lo deja debajo de la primera piedra de la futura casa, así que cuando cassey se hace fantasma su amiga lleva ya unos cientos.comparten la pasividad en vida el esperar y eso ya te convierte en un fantasma,lo del racismo, la sabana blanca es la que utilizan en los hospitales y el típico símbolo de fantasma es una sabana blanca sin más, la de la hermana mayor de los colonos, si te fijas tanto la madre como las dos hijas llevan vestidos de flores.y luego el director se ríe de todos nosotros por que en realidad el fantasma no es más que un espectador igual que todos nosotros.los fantasmas tienen una curiosidad infinita por llegar a leer los dos mensajes que hay escondidos, uno debajo de la piedra y otro en la rendija de la puerta, y al final no sabemos que pone en ninguno de los dos.y ahí se acaba todo. La vida no tiene ningún significado en sí misma, es la que cada uno Le quiera dar.
Me gustan los buenos análisis feministas y las deconstrucciones marxistas, pero este artículo en concreto es realmente muy malo, muy pobre y, además, erróneo en la elección de su objetivo. Con todo lo que podría criticarse y analizarse dentro de nuestra sociedad patriarcal, cebarse en una película independiente, intimista y estéticamente arriesgada es una decisión poco afortunada. Francamente, El Salto le hace un flaco favor a la crítica feminista publicando artículos como este, categóricos, lapidarios y totalmente cerrados al debate o a los matices.
Te limitas a decir que el artículo es muy malo porque ...no estás de acuerdo? desde mi punto de vista tu critica carece de sentido por ser facilona, poco constructiva y lapidaria. Por otro lado, una película intimista? perdona... a mi me pareció soporífera, centrada en el "pobrecito hombre muerto" que no encuentra el momento adecuado para dejar de molestar. Vamos, si no pago la entrada me voy a casa tan tranquilamente.
Todo este artículo es una broma, no? No me puedo creer que alguien retuerza tanto las cosas para acabar hablando de machismo y racismo en esta peĺícula. Quiero pensar que es porque es lo que da más clicks hoy en día, porque si no es para hacérselo mirar, en serio. Paranoia es poco.
Siempre está bien poner en perspectiva lo que se lee o se ve. Ayuda a entender el mundo. Por mucho que se critique aquí la película no hay por qué sentir que está mal disfrutar de su visionado. A mí me encantó la película y me encanta el artículo
Pues a mí me parece muy acertado llevar la lectura del racismo o el machismo a las subjetividades que lo sostienen, con tics de los que no nos damos cuenta y pasamos por alto si no nos los señalan, no es lo que siempre se dice en los colectivos feministas o antirracistas?
Pero, Sofi, ¿tú has visto la película? Para hablar de racismo y de machismo hay muchos otros ejemplos. En cambio, esta peli puede interpretarse de muchas maneras.
Pues claro, esta película tiene muchas interpretaciones y ésta es una más de ellas. Es al parecer atípica, porque el resto se han limitado a decir que es una maravilla. Me gusta leer críticas que me hagan pensar en cosas en las que no había caído.
Y todo el mundo es idiota, exepto vos!!! A ver tus cuadros, a ver tus libros, a ver las peliculas que hiciste, a ver las cancione que compusiste?! La impotencia de los que no saben hacer más que criticas! Jamás los dejará crear algo decente! Criticar con odio no es crear, ni darle libertad al lector espectador de q piense y sienta lo que carajos quiera! No se permiten comentarios insultantes, pero toda tu critica se basa en subestimarnos como expectadores, como mujeres y humanos! Está claro, ya nada nos distingue de los animales, porq nos estan cortando las alas para crear!
Todas las pelis tienen múltiples interpretaciones, claro. De esta en concreto yo había leído algunas críticas y todas iban a lo obvio de la muerte y el paso del tiempo, ¿dónde estaban las otras interpretaciones entonces? Yo cuando la vi me chirrió el tema de la familia colona y también lo de la latina, pero sobre todo lo primero no entendía muy bien el tema de las flechas, me pareció un poco gratuito. Así que agradezco la coherencia a la hora de explicar eso y no pasarlo por alto únicamente porque no encaja en el relato existencial, como me parece que hacen todas las demás interpretaciones. Vamos, que las múltiples interpretaciones hasta ahora se habían quedado en una.
Que desperdicio haber leído ésta opinión. La genio que lo ha escrito pudiera aplicar el mismo argumento a cualquier cinta en donde un masculino fuera protagonista. En serio, como sea que te llames, madura, deja de vivir en casa de tus padres, paga tus cuentas y verás que todo cobra matices diferentes.
La persona que ha escrito esta reseña hace muchos años que paga sus facturas y no vive en casa de sus padres. Quizás deberías dejar ese laburo que tienes que te hace vivir a la defensiva y dedicarte a ser feliz...digo