Chile
Pinochet en la memoria

La biografía de Pinochet publicada por Mario Amorós es una herramienta para combatir la imagen proyectada del dictador chileno.

Pinochet
Foto: Hoover Institution
29 oct 2019 06:00

Se ha publicado recientemente la biografía militar y política de Augusto Pinochet, del historiador y periodista valenciano Mario Amorós. Es una investigación minuciosa y ampliamente documentada de la vida del exdictador chileno, escrita por un historiador notoriamente “de izquierdas”, ya biógrafo de personajes como Pablo Neruda y Salvador Allende.

Para el autor, se ha tratado del desafío de escribir sobre una figura que “detesta” y, a la vez, de “llenar un vacío en la historiografía chilena”. La única biografía de Pinochet existente hasta ahora había sido escrita por un historiador exministro de la dictadura: “Una biografía sin documentación, que se sustenta esencialmente en sus juicios personales y en las memorias del exdictador”, dice Amorós. En este sentido, su obra viene a cuestionar un cierto monopolio de la verdad que han mantenido sobre Pinochet, como personaje histórico, los individuos y grupos que se definen como sus partidarios.

El autor afirma que su propósito es “fijar una imagen de Pinochet en la Historia”. Por esto, en la presentación, invita a las lectoras y lectores a que “juzguemos”, a la luz de las informaciones que aquí se aportan, cómo Pinochet será “recordado por la Historia”.

Lo mismo le preguntó un periodista tras la publicación del libro en Chile: “Pinochet ¿ha vencido o ha perdido?”, “Vence o pierde ante la Historia?”. En realidad, no es posible “fijar” un relato en el continuo devenir de la memoria, del que la historiografía y el mercado editorial son solo algunos fenómenos.

Sin embargo, es una pregunta interesante. Y lo es especialmente en estos días, cuando Chile se revuelve entre la esperanza y la violencia, y las imágenes del pasado aparecen bajo distintas formas en el espacio público.

Preguntarnos sobre Pinochet ante la Historia nos permite, sobre todo, observar nuestro presente, que es el lugar desde dónde establecemos si ha perdido o ha vencido.

Amorós contesta a El Salto que Pinochet pierde. En primer lugar, ante la justicia internacional que, a pesar de no existir condenas en Chile, lo ha consignado como un criminal contra la humanidad. Y esto gracias a las redes internacionales de activismo por los derechos humanos, que han dado vida y hecho posible ese ejercicio de justicia.

La experiencia del caso Pinochet ha resonado en tiempos recientes, por ejemplo, en la llamada Querella Argentina, que Amorós trató en su libro Argentina contra Franco (Akal, 2014). “La misma Audiencia Nacional que en octubre de 1998 aprobó que España tenía competencia para juzgar a Pinochet se ha negado, por ejemplo, a extraditar a Argentina a dos de los ex agentes de la Brigada Político-Social acusados de torturas”, dice Amorós.

Si nos preguntamos sobre la imagen que el mundo tiene hoy de Pinochet, nos damos cuenta de que nuestra memoria de la dictadura chilena se ha construido gracias a la lucha social y jurídica en defensa de los derechos humanos. Y que el éxito de esa lucha, en este y otros casos, se ha visto condicionado por las relaciones de poder que marcan la política y la diplomacia internacional, que influyen a su vez en nuestra forma de recordar.

Pinochet ha perdido ante el coraje del pueblo chileno, y este es otro elemento que emerge en la biografía de Amorós y que resulta relevante en el panorama memorial y político del Chile actual. En el trasfondo de la figura de Pinochet, emerge una imagen que contribuye a cuestionar el mito según el cual el pueblo chileno se liberó de Pinochet a través de la “pluma y el papel”, en referencia al referéndum de 1988.

La investigación de Amorós recuerda que Pinochet fue vencido electoralmente tras años de movilización. “Los líderes de la Concertación han tratado de borrar esta movilización popular y de asentar la idea de que, en definitiva, fueron ellos quienes lograron, al encabezar la batalla política del plebiscito, sacar a Pinochet de La Moneda”, dice el autor. El libro contribuye a recordar para la Historia que Pinochet perdió ante la valentía y la obstinación de un pueblo que luchó persistentemente ante los tanques, las torturas y las desapariciones. Es una memoria que el discurso oficial tiende a olvidar y que, sin embargo, revive con fuerza en las movilizaciones actuales.

Pinochet ha perdido también porque ha perdido la dignidad. A pesar del discurso mesiánico con que legitimaba su poder, cuando fue llamado a responder de sus actos, eludió su responsabilidad apelando de forma abiertamente engañosa a la “demencia senil”. Incluso llegó a traicionar a sus subordinados, con tal de exculparse a sí mismo.

Más allá del juicio que se pueda tener sobre sus respectivos proyectos políticos, es revelador comparar esta estrategia escapista, por ejemplo, con la decisión del presidente Allende, quien defendió hasta la muerte el proceso que había liderado ¿Por qué Pinochet no hizo lo mismo?, ¿por qué no enfrentó los jueces y la cárcel si tanto creía en su misión? La actitud del dictador, que se muestra en este libro, indica que, en realidad, todo el aparataje discursivo que sustentaba su poder era una farsa, que encubría muchos intereses, entre ellos su enorme ambición de poder y riqueza. En este sentido, Pinochet viene a recordarnos que hay una diferencia entre “las palabras y las cosas”, como diría Foucault, y que no cabe equidistancia histórica ni política entre la honestidad y el oportunismo.

Pinochet pierde por muchas razones. Pero también es cierto que a la vez vence, y por esto la pregunta tiene sentido. A través del libro se ve que Pinochet vence, no solo porque finalmente eludió las condenas y la cárcel, sino también por las huellas que ha dejado en el sistema democrático chileno. Pinochet sigue venciendo porque logró vaciar de sentido los marcos de la democracia formal y usarlos para institucionalizar la dictadura. La estrategia transformista con que pasó de ser un general sublevado a “presidente de la república” y luego “senador vitalicio” o la vigencia de su Constitución que, siendo una herramienta autoritaria, ha recibido el sello democrático de parte de los sucesivos gobiernos y es esgrimida hoy para justificar la represión, son ejemplos de cómo los mecanismos de la democracia han podido ser manipulados para servir al autoritarismo. La obra de Pinochet pervive en las instituciones porque se ha disfrazado de “democrática”, y recordarlo nos pone en alerta ante esta palabra tan invocada en los discursos oficiales.

Pinochet sigue venciendo también en el ámbito más general de la cultura política. El autor afirma que su obra tiene especial sentido en el momento presente, cuando “diferentes voces —dentro y fuera de Chile— se atreven a defenderlo y actualizan una parte de los viejos mitos del pinochetismo”. Se refiere aquí no solo a la derecha chilena sino, por ejemplo, a las opiniones positivas sobre la dictadura de Pinochet por parte de personajes como Bolsonaro o Trump.

Pero es evidente que su pervivencia política va más allá de las referencias explicitas al pinochetismo. Es revelador, a este respecto, comparar los discursos citados en el libro con los de las nuevas derechas que recorren Chile, América y Europa. El argumento de la salvación de la patria, la apología de las fuerzas armadas, la restricción de libertades civiles y la criminalización de la acción política en nombre del orden público y la seguridad, la manipulación del concepto y las formas de la democracia son algunos elementos que retornan casi invariados en el escenario presente. Pinochet vence allí donde estos discursos y estrategias encuentran legitimación pública, pues que tengan o no un vínculo explicito con el pinochetismo, le ofrecen una potencial victoria discursiva, ya que se apoyan en los mismos principios.

La obra de Pinochet pervive también, notoriamente, en el modelo neoliberal que se ensayó bajo su régimen, con la asesoría de los llamados Chicago Boys. “En Chile la gente sufre un modelo instaurado a sangre y fuego en 1975 que, al mismo tiempo, beneficia a la élite que controla los principales medios de comunicación y el poder económico”, dice Amorós.

Pinochet preconizó la idea de una “modernidad” entendida como posibilidad ilimitada de acumular beneficios y consumir objetos y bienes. Este modelo, que no toma en cuenta el derecho a la vida digna, ni prioriza la garantía de necesidades básicas como la vivienda o la salud, no solo es vigente en Chile, sino que en las últimas tres décadas, se ha convertido en un dogma global, aún con las diferencias territoriales que caracterizan el sistema-mundo. Es un paradigma que instaura la codicia como valor de vida y la desigualdad como sistema de organización social, y es lo que nos ha llevado a la crisis ecológica y humanitaria que estamos viviendo. En esto Pinochet sigue venciendo, y esa victoria es lo que el pueblo chileno está cuestionando en las calles.

Esta biografía nos invita a reflexionar sobre el rol de Pinochet en la Historia. Si nos tomamos en serio este ejercicio, puede ofrecer algunas claves para entender no solo el pasado, sino también el presente. No solo Chile, sino en general el mundo en que vivimos. En esta perspectiva, si lo sabemos interrogar, Pinochet, a pesar suyo, puede convertirse en una memoria transformadora. Una memoria que contribuya, como diría Walter Benjamin, a que el enemigo deje de vencer.

Archivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#42120
29/10/2019 7:44

hablando de dictadortes y asesinos, ¿que le aprece los dictadores y asesinos Casto y Maduro?

4
9
#42187
29/10/2019 21:20

Que les aprece por castos y por maduros es muy triste
- opinión milenial-

2
0
Duras y Maduras
30/10/2019 20:12

Sobre Castro y Maduro usted puede leer mucho en cualquier medio de comunicación para cerriles como El Español, El Mundo o el ABC, también habrá biografías al estilo Pio Moa o César Vidal que a usted le vendran de perlas. Los que deseamos conocer un poquito de realidad, nos gusta leer y apreciar la información que nos brinda el Salto.

3
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.