Chile
La “agenda social” de Piñera no frena la rebelión chilena y la huelga general

En respuesta a la crisis el presidente de Chile anunció medidas de contención y pidió perdón por la “falta de visión”. Sin embargo, confirmó la continuidad del Estado de emergencia y el toque de queda, mientras organismos de derechos humanos denuncian torturas y desapariciones.

Santiago de Chile 20 de octubre
Maniefestantes en las calles de Santiago de Chile el 20 de octubre. Foto: Paulo Slachevsky
23 oct 2019 10:13

Una huelga general conmueve a toda Chile. La medida de fuerza nacional por 48 horas fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Unión Portuaria de Chile, CONFUSAM (salud), Colegio de Profesores, Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), la Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech) y la Coordinadora de Trabajadores NO+AFP (contra la jubilación privada), entre otras organizaciones.

La tensión no cede en las calles de las principales ciudades chilenas con movilizaciones previstas desde la céntrica Plaza Italia en Santiago y en cada una de las regiones que anticipan nuevas represiones por parte de Carabineros y el Ejército. Las exigencias de las organizaciones convocantes a la huelga son:

1) Inmediata derogación del estado de emergencia y el retorno de los militares a los cuarteles

2) Que los parlamentarios efectúen una huelga legislativa y que mientras dure el estado de emergencia no se trate ningún proyecto de ley.

3) El retiro de los proyectos de ley que afectan al pueblo de Chile (Pensiones, Reforma Tributaria, etc.)

4) Implementación de un paquete de medidas de emergencia

5) Asamblea Nacional Constituyente para que elabore participativamente un nuevo marco estructural y que abra paso a un nuevo modelo de desarrollo nacional que ponga término al actual modelo neoliberal.

6) El rechazo a las declaraciones de Piñera de que “está en guerra” en contra del pueblo de Chile. Se exige su renuncia.

La “agencia social” de Piñera para frenar el levantamiento

“Frente a las legítimas necesidades y demandas sociales de la ciudadanía, hemos recibido con humildad y claridad el mensaje que los chilenos nos han entregado. Es verdad que los problemas se acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón por esta falta de visión”, señaló Sebastián Piñera tras otra jornada de cacerolazos, movilizaciones masivas y una dura represión de Carabineros y el Ejército en el marco de un Estado de excepción y toque de queda que no implica otra cosa que la supresión de todas la garantías democráticas.

El jefe de La Moneda buscó con estos anuncios aplacar el descontento social por el momento sin éxito. Entre otras cosas, enumeró un aumento de 20% en la pensión básica solidaria, la creación de un “ingreso mínimo garantizado”, anular el alza de 9,2% en las tarifas eléctricas, subir el impuesto a los altos ingresos y reducir las dietas parlamentarias. El plan cuesta unos 1.200 millones de dólares.

No obstante, el plan de Piñera para destrabar las masivas manifestaciones a nivel nacional viene fracasando. No sólo porque no ha podido detener el levantamiento popular, sino porque tampoco pudo concretar su política de unidad con toda la oposición. Tanto el Partido Socialista (PS) como el Partido Comunista (PC) no han participado de la reunión extendida por el Secretario de la Presidencia Gonzalo Blumel hacia el conjunto de los partidos políticos de la “Oposición” —incluido el centroizquierdista Frente Amplio .

Las calles arden

“Esto está pasando porque el pueblo está harto. Harto de tantos años de humillación, de desigualdad, de un régimen neoliberal que nos ha dejado devastados a la mayoría y se han enriquecido unos pocos. Esto me hace acordar a los años de la Unidad Popular de Allende, cuando el pueblo estaba en la calle, los jóvenes estaban en la calle”, le narraba a este cronista un jubilado de nombre Camilo, mientras golpeaba su cacerola a pocos metros de la plaza Italia.

Las palabras de este anciano son representativas del sentimiento extendido en cada rincón del Chile profundo, en cada pueblo y ciudad, pequeño o grande, de norte a sur, donde se oyen las cacerolas que resuenan en cada esquina, gritos de bronca y hastío. Desde la norteña Antofagasta hasta la sureña Punta Arenas.

“Esto me hace acordar a los años de la Unidad Popular de Allende, cuando el pueblo estaba en la calle, los jóvenes estaban en la calle”

La rebelión popular iniciada en la capital Santiago, se ha contagiado a Valparaíso, a Concepción, a Temuco y a Coquimbo, a ancianos y a jóvenes, a estudiantes y a maestros, mientras se multiplican las asambleas en escuelas y universidades donde estudiantes y profesores resuelven los pasos a seguir a mano alzada. Trabajadores portuarios paralizaron los 20 puertos más importantes del país. Los mineros del cobre de La Escondida, la más importante del mundo, se plegaron al llamado contra la represión del Gobierno y los abusos empresariales.

“Nuestra organización sindical no aceptará abusos ni represión de los empresarios ni de su Gobierno, menos aún cuando la represión afecta incluso a los propios hijos de los trabajadores que se manifiestan contra un sistema injusto que ha sido impuesto por los que hoy gobiernan”, afirman los trabajadores pertenecientes al Sindicato N°1 de Minera Escondida en su comunicado oficial.El comunicado emitido por el Sindicato puntualiza además: “Llamamos a todos los trabajadores mineros de nuestro país a manifestarse en protesta por la represión ejercida en contra del Pueblo y los abusos empresariales.

Denuncias de torturas, desapariciones y abusos

La cifra de muertos crece con el transcurrir de las horas y ya son 17, aunque el número puede quedar viejo rápidamente en medio de una situación sumamente dinámica y cambiante que sacude la agenda política latinoamericana e internacional.

El clima represivo que se vive es comparado con los años de la dictadura pinochetista, mientras se viralizan imágenes de Carabineros golpeando, torturando a personas y hasta ejecutando en el piso a una persona que se cae de un móvil policial en marcha mientras lo llevaban detenido. Crece la incertidumbre y el desconocimiento del destino de muchas personas detenidas, que según varios medios ascienden a 2.000.

La directora de la carrera de Comunicación de la Universidad de la Frontera (UNFRO) de la sureña ciudad de Temuco, Sandra López Dietz, nos narró que en la zona fueron allanadas varias comunidades Mapuches durante horas de la madrugada y calificó a la represión como “muy dura” y “similar a la del 73” por sus métodos, en referencia al año en que el dictador Augusto Pinochet comandara el golpe que que terminó con el gobierno de la Unidad Popular y la vida del ex presidente Salvador Allende.

Han trascendido denuncias de organismos de derechos humanos y organizaciones feministas de golpes, abusos y amenaza de violaciones contra mujeres que participan de las protestas y los cacerolazos

En los últimos días también se conocieron varias denuncias de organismos de derechos humanos y organizaciones feministas de golpes, abusos y amenaza de violaciones contra mujeres que participan de las protestas y los cacerolazos, por parte las Fuerzas Especiales chilenas, Carabineros y militares.

La situación de las mujeres que participan de las protestas es señalada con preocupación por organizaciones como la Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres. Silvana del Valle, abogada de esa organización, señala la trayectoria que tiene en Chile y América latina la violencia político-sexual.

Una psicóloga de la capital Santiago que prefirió no dar su nombre por razones de seguridad, dice que jóvenes detenidas “fueron todas desnudadas delante de hombres, no de mujeres como dice la ley que debiera ser. Han sido todas tocadas en sus genitales, los pechos; a varias les han metido o la punta del fusil o la culata, en la vagina y les han dicho si quieren que se las violen por el culo, las han tratado a todas de putas; que las van a violar y después las van a matar, muchas de esas chicas aún no regresan a sus casas”.

Una mujer detenida denunció haber sido puesta boca abajo sobre la basura y que un miembro del Ejército la amenazó con dispararle si se movía, la tocó con el fusil y dijo que iba a “penetrarla con el arma”. La denuncia fue recogida por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que presentó múltiples medidas legales con respecto a las condiciones y lugares de detención.

Otra denuncia que se conoció fue la de Pamela Maldonado detenida junto a su padre en Santiago. Denunció que rumbo a la comisaría un carabinero amenazó con agredirla sexualmente. “¡A ver si te gusta por el culo!”, le dijo cuando la trasladaban.

Durante las protestas estudiantiles de los últimos años, hubo muchas denuncias contra las fuerzas especiales de Carabineros por levantarles la pollera a las estudiantes secundarias. Estudiantes que fueron detenidas durante las protestas confirmaron también que les tocaban los genitales, las desnudaban y los insultos más comunes eran aquellos relacionados con su sexualidad com “putas de mierda” y “lesbianas”, entre otros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.