Catalunya
La inquietante familiaridad de la Diada Nacional de Catalunya

Un año más la Diada de Catalunya está marcada por las tensiones entre el Estado Español y Catalunya. Este año su lema es: “Objetivo independencia”.

Diada 11 septiembre 2018 II
Banderas independentistas ondeando durante la manifestación junto a otras de otros paises europeos. Victor Serri
11 sep 2019 08:45

Hay algo a la vez inquietante y familiar que rodea el 11 de septiembre en Catalunya. Parece que hayan pasado lustros desde el inicio del Procés, como si el Procés mismo hubiera empezado aquel 11 de septiembre de 1714.

Catalunya como nación quizá no había nacido, pero sí las tensiones políticas que separaban a Catalunya de España representadas en las figuras de dos monarcas, Austrias y Borbones. Los Borbones, el límite real al deseo independentista catalán. Ahora las fechas históricas se acumulan frenéticamente en un exiguo periodo tejiendo un entramado de pasiones que se contradicen constantemente. Vivimos sumergidos en una paradoja, en un estado de tensión inamovible. Así, lo familiar es aquella parte que al acercarse a la Diada te captura en un dejà vu.

Solo ver los distintos lemas de cada una de las Diadas ya te imbuye de ese espíritu de repetición. Como si siempre hubiera estado aquí.

2012: “Nuevo Estado de Europa”
2013: “Via catalana hacia la independencia”
2014: “Ahora es el momento”
2015: “Via libre hacia la República Catalana”
2016: “A punto”
2017: “La Diada del Sí”
2018: "Hagamos la República Catalana”
2019: “Objetivo independencia”

La Diada se presenta cada año como el último paso para llegar a la cumbre, como el clímax definitivo de todos los sucesos históricos, pero al día siguiente... Esa inquietante familiaridad. Y aun así, un arrebato de pasión organizada se repite año tras año con una capacidad de despliegue absolutamente extraordinaria. Es obvio que la Diada está pensada exclusivamente para aquellos ciudadanos independentistas. La Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), entidad que la organiza, lo es. Asisten los partidos independentistas, y no asisten los que no lo son. No hay margen de error en ese sentido.

El mérito de la ANC es incuestionable. Estas son las cifras de participación anuales de cada una de las Diadas, según datos de la Guardia Urbana de Barcelona:

2012: 1.5 Millones
2013: 500.000 personas
2014: 1.8 millones de personas
2015: 1.4 millones de personas
2016: 870.000
2017: 1 millón
2018: 1 millón
2019: ?

Los autocares llegan a Barcelona de todos los puntos cardinales del país para expresar, siempre en un ambiente festivo, el deseo de conseguir la independencia. Casi se puede decir que, durante un día al año, la ciudad condal se convierte en la utopía realizada de la República Catalana. El ambiente es pacíficamente calculado. No es, en ningún caso, disruptivo. Se valora la civilidad, entendiendo como el respeto supremo a las normas de conducta existentes, lo cual, a alguno y alguna, le podría llegar a extrañar.

La agenda del día incluye también un sinfín de actividades lúdicas: conciertos, conferencias sobre la viabilidad de la independencia, ofrendas florales a la estatua de Rafael de Casanovas, y hasta la exposición de 131 velas en el monasterio de Montserrat para homenajear los 131 Presidentes históricos de las instituciones catalanas desde su creación bajo el Reino de Aragón.

Toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento

Pero existe también esa inquietud asfixiante de saber que lo que viene al día siguiente siempre va a peor. Al despertarse, cuando las calles de Barcelona vuelven a la normalidad y la República vuelve a morir, se desvanece fugazmente cualquier horizonte de mejora tanto para los que son independentistas como los que no lo son.

Y lo primero que se aparece es la unidad fracturada del gobierno de la Generalitat, probablemente el más inútil de los últimos recientes. Es inútil porque, aunque parezca una obviedad, no realiza el trabajo que se le exige a un gobierno. No legisla, teniendo el récord negativo de leyes aprobadas desde la llegada de la Democracia. Tampoco se aprueban los presupuestos.

Solamente existen los gestos: toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento.

La Diada juega un papel crucial en la instrumentalización por parte de los partidos políticos, esa instrumentalización política del deseo de la independencia que todo lo avinagra. No es coincidencia que los últimos tres comicios electorales se hayan celebrado, o decidido celebrar, a escasos días de la Diada. Así, Artur Mas en un 25 de Septiembre de 2012 después de ver el éxito de la gran primera manifestación independentista, y con intención de aprovechar su empuje, decidía convocar elecciones para finales del mes de noviembre. Lo que no sabía es que el partido hegemónico de Catalunya, Convergencia i Unió, quedaría hecho añicos con este viraje (y también por la inundante corrupción del 3% y del caso Pujol). Dos años después, el mismo Artur Mas fijaría otras elecciones para el 27 de septiembre, dos semanas más tarde de la celebración de la cuarta diada independentista.

Las últimas elecciones, sin embargo, fueron aquellas que imponía Mariano Rajoy en aplicación del artículo 155, convocadas poco después después de otra fecha que se marca con fuego en el calendario catalán a partir de 2017, el 1-0. Esa familiaridad es la que lleva a reconocer en la actual disputa entre ERC y los herederos de Convergencia algo que ya ha sucedido demasiadas veces en demasiado poco tiempo. Lo inquietante es que quien protagoniza la disputa es un preso político desde Lledoners y un exiliado político desde Bruselas. Pero durante la Diada reinará la unidad, esa ficción política que condiciona a su vez la realidad política misma.

La sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar sobre un tema que quita más votos de los que da

A todo esto hay un consenso mayoritario e implícito en Catalunya (distintas encuestas lo sitúan entre el 70% y 80%) sobre la convicción de que Catalunya debería tener el derecho a decidir el tipo de relación que quiere articular con España, derecho que debería ser reconocido en la Constitución Española. Porque el independentismo no tiene tiene la capacidad suficiente para forzarlo a ninguno de los niveles.

Ni a nivel catalán, donde la constante presión de los independentistas [como intentar dar por válidos los resultados del 1-O] echan fuera a más gente de la que consiguen unir. Ni a nivel de estatal, donde la peor de las pulsiones antidemocráticas, representadas por el discurso del rey el dia 3 de octubre ya dejó patente que la posición del Estado es la de un muro de hormigón armado. Tampoco a nivel parlamentario español: si Podemos era el único partido que reclamaba un referéndum, el hipotético compromiso con el PSOE para un gobierno de coalición les habría obligado a mantener la boca cerrada.

Y la sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar públicamente sobre un tema que quita más votos de los que da. Por último, tampoco a nivel internacional, donde para poder sentarse en la mesa se requiere ser lo que independentismo quiere ser y no es: un Estado.

Así pasa otra Diada, esta vez con la presión añadida de intuir que la sentencia del juicio será tan ejemplar como injusta y con la familiar extrañeza de que al despertarnos todo seguirá igual, lo que quizá es un poquito peor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#39344
15/9/2019 21:45

La Diada no es sólo la mani convocada por ANC...

0
0
St Feliu Antifascist Action
12/9/2019 9:41

https://stfeliuantifascistaction.wordpress.com

0
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:37

Pido con toda educación que se publique alguno de mis tres comentarios anteriores. Todos educados.

0
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:27

Poner como espantajo la cuestión social para tapar la injustícia es tan grave como poner el anhelo de justicia y de autodeterminacion como espantajo de las cuestiones sociales. Requieren ritmos distintos. El artículo describe bien una situación. No es propósito o.

2
1
Mercè Romaní
11/9/2019 12:21

Como veo que mi comentario escrito en catalán no se ha recogido, lo escribo en español.
El artículo describe con acierto la situación que vivimos frente a la diada. No es proositivo.
Poner la situación social como espantajo para tapar la injustícia és tan desacertado como poner la justicia y el anhelo de independencia como espantajo para tapar la cuestión social. Son aspectos que requieren ritmos diferentes. Un Parlament al que se le han anulado tantas leyes sociales debería estar cerrado por dignidad, pero entonces se instalaría la extrema derecha.

2
1
Concejo.comunero#
14/9/2019 21:18

El español no existe como idioma, sí como construcción política para legitimar un proyecto político impositivo y negacionista de la diversidad como es el español. Nuestro idioma se llama castellano.

0
0
Antifascista
11/9/2019 12:17

¡Visca Catalunya lliure i sobirana! y los borbones (+ sus lacayos) a los tiburones

3
2
Mercè Romaní
11/9/2019 12:10

L'article descriu amb encert la situació. No és propositiu.
Vist que a la legislatura anterior el Parlament va veure anual.lades moltes lleis pel tribunal corresponent, la mesura més radical seria tancar el Parlament. La pega és que llavors si hi instalaria l'extrema dreta.
Em sembla injustificat que es faci servir la situació social com espantall per tapar la injustícia regnant, tant com que es faci servir l'anhel d'independència -per molt que pugui ser una solució per la qüestió social-liberalisme com a espantall per tapar la urgència de solucions socials.
Són dos temes que requereixen ritmes diferents.

3
0
#39227
11/9/2019 11:15

Otro tema para distraer de los asuntos sociales

6
2
doctoranimacion
11/9/2019 12:18

distraciones son las negociaciones de las marionetas de podemos y psoe mientras los fascistas se descojonan

3
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:31

Buen artículo. Poner la cuestión social como tapadera de la injusticia y el anhelo de independencia es tan grave como lo viceversa.

3
2
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.