Cárceles
Explicar a tu hijo que su padre está en prisión: el cuento que da luz a este gran tabú

Una experta en derecho penitenciario y una ilustradora aúnan esfuerzos para crear un cuento dirigido al público infantil en el que desmitifican la cárcel, explican cómo es la vida dentro de ella y aportan herramientas a las personas cuidadoras de niños y niñas que tienen a su padre en prisión.
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, escrito por Laura Delgado e ilustrado por Lorena Zamora.

“La cárcel es una especie de jaula grande donde la Policía encierra a los ladrones. Lo he visto en pelis y me lo ha dicho gente”. “La cárcel es mala, pero nunca he visto una”. “La cárcel es una casa pequeña que tiene una cama”. “En la cárcel te encierran porque has hecho algo malo”. Así describen las prisiones niños y niñas de entre cuatro y 10 años. Este gran tabú que ensombrece a cientos de familias cuyos allegados sufren condena se ve magnificado cuando el preso es su progenitor. Ahora, la edición del cuento ¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena viene a suplir este gran hueco en el que la incertidumbre y el sufrimiento se aúnan en personas que todavía no son capaces de entender las implicaciones de la vida adulta.

Escrito por la profesora de derecho penal y penitenciario en la UNED Laura Delgado e ilustrado por la artista Lorena Zamora, ambas residentes en Alcalá de Henares, la obra surgió tras las visitas que la primera de ellas realizaba a prisión. Actualmente el proyecto se encuentra en un proceso de microfinanciación colectiva. “Vi que los niños lo pasaban muy mal en los locutorios, a través de los cristales. Se agarraban a los barrotes para no querer alejarse de sus padres”, introduce Delgado.

“Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”, dice Laura Delgado, autora del cuento

Las dudas sobre cómo relatar al hijo pequeño que su padre cumple condena asolan tanto al propio interno como a la familia que sigue en libertad. “La mayoría no saben cómo afrontar la situación y muchos optan por mentir. Dicen que papá está fuera del país, o trabajando en una fábrica. Sobre todo, quieren evitar estigmatizar al crío”, añade la experta. La incertidumbre se acrecienta para la persona en prisión: “Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”.

Orientado al público infantil desde los cuatro hasta los 12 años, el cuento es un intento, quizá el primero del sector del libro, de acercar una situación demasiado común para lo que la sociedad está preparada para ver. Ideado desde el más profundo cuidado y delicadeza, durante la documentación, Delgado contactó con un amigo suyo, profesor en Valencia de niños de unos cinco años. Le dijo que le preguntara en clase qué es la cárcel.

“Empezaron a dramatizar diciendo que eran sitios sucios, que dormían en el suelo o no les daban de comer. Uno de ellos también dijo que los presos se sentían solos y que se les podía visitar los fines de semana. Tenía información de primera mano. Ahí imaginé lo que tenía que ser para este crío que otros diez chiquillos dijeran que la gente que está dentro es mala o que había matado”, desarrolla la especialista en derecho penal y penitenciario.

Preguntas de niños que no saben responder los mayores

Nicolás, el protagonista del cuento, encarna el desconocimiento y el miedo que cualquier potencial pequeño lector siente si tiene a su padre en prisión. “En la obra nos hacemos eco de las recomendaciones de los profesionales hacia las personas cuidadoras de los menores de edad. Al final, se trata de realizar un ejercicio muy complicado de decir la verdad y no mentir por proteger, aunque no se vaya al detalle de lo sucedido”, aclara Delgado. Por eso, la comunicación emocional abierta y bidireccional se torna imprescindible a la hora de crear un clima de seguridad donde el niño o la niña pueda ir avanzando poco a poco. “Y de la mano de su madre, porque ella también está pasando por lo mismo, y es importante que el hijo lo vea”, apuntilla la escritora.

Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’.

El cuento supone una bolsa de respuestas a preguntas que un adulto solo ha podido objetivar una vez escuchado a los más pequeños con detenimiento. De esta forma, a lo largo de sus 20 páginas Nicolás sabrá qué es la cárcel, cómo se vive dentro, qué puede hacer su padre mientras cumple condena, cuándo podrá ir a verle, cómo serán esas visitas.

La forma, imprescindible para el mensaje

Más allá del contenido, la forma en la que se esboza esta obra infantil esconde tiene un porqué. Delgado, cuando se planteaba cómo materializar el mensaje, se decantó porque fuera el padre y no la madre quien cumpliera prisión, así como un niño y no una niña quien protagonizara la trama. “Documentándome vi que esta era la opción correcta”, se reafirma. Así lo argumenta: “Por un lado, la situación de las mujeres presas es totalmente diferente. Además, el patrón suele ser este, en el que entra el padre y la madre se queda como cuidadora. Por otro lado, decidió que fuera un niño porque son ellos quienes más reproducen el rol delincuencial de sus progenitores. Las niñas tienen más facilidad para apartarse de esa senda”.

El cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, ilustrado por Lorena Zamora
Una de las ilustraciones de Lorena Zamora en el cuento.

Tampoco se ha dulcificado el contenido. Las cárceles son lugares violentos y hostiles, por lo que el gris, el hormigón, las torres de control y las concertinas aparecen en las ilustraciones de Lorena Zamora. Conocida artísticamente como Lola Blazzze, escogió la acuarela con algunos elementos de collage para ilustrar las palabras escritas por Delgado, a las que engalana con un trazo fino, bien medido y acertado. “A Nicolás, el protagonista del cuento, le encanta la papiroflexia y quería que ese material estuviera presente en el cuento porque le da una calidez que me parece muy necesaria a este tema tan crudo”, explica.

“Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la ilustradora Lorena Zamora

Zamora no se ha librado de sus propios debates internos. Ser quizá la mayor y primera referencia para un niño o niña con su padre en la cárcel es algo que rebosa responsabilidad, y ella lo sabe. “Si queremos combatir los clichés con el cuento mismo, yo no podía reproducirlos en mi proceso de creación. Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la también encargada del diseño de la obra.

Imprimir en prisión, cerrar el círculo

Por el momento, tanto Delgado como Zamora se han embarcado en la última fase de la financiación de este proyecto, que han querido y necesitado socializar. “Lo más reconfortante de todo es que tu trabajo se vea reflejado y que pueda atender a los más vulnerables, como son los niños, en este tipo de situaciones, pero para eso necesitamos que salga adelante el crowdfunding”, enfatiza la ilustradora.

Además, intentan que el cuento sea impreso en los talleres de la prisión de Valdemoro, en Madrid. “No es algo que tengamos confirmado, pero sí hemos hecho algunas pruebas de imprenta. A nosotras nos encantaría poder involucrar a los internos que cumplen condena en la elaboración del propio cuento, y si no se puede hacer, les tendremos en cuenta para imprimir las postales o ilustraciones que acompañan los diferentes packs del crowdfunding”, concluye Delgado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.