Cárceles
Explicar a tu hijo que su padre está en prisión: el cuento que da luz a este gran tabú

Una experta en derecho penitenciario y una ilustradora aúnan esfuerzos para crear un cuento dirigido al público infantil en el que desmitifican la cárcel, explican cómo es la vida dentro de ella y aportan herramientas a las personas cuidadoras de niños y niñas que tienen a su padre en prisión.
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, escrito por Laura Delgado e ilustrado por Lorena Zamora.

“La cárcel es una especie de jaula grande donde la Policía encierra a los ladrones. Lo he visto en pelis y me lo ha dicho gente”. “La cárcel es mala, pero nunca he visto una”. “La cárcel es una casa pequeña que tiene una cama”. “En la cárcel te encierran porque has hecho algo malo”. Así describen las prisiones niños y niñas de entre cuatro y 10 años. Este gran tabú que ensombrece a cientos de familias cuyos allegados sufren condena se ve magnificado cuando el preso es su progenitor. Ahora, la edición del cuento ¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena viene a suplir este gran hueco en el que la incertidumbre y el sufrimiento se aúnan en personas que todavía no son capaces de entender las implicaciones de la vida adulta.

Escrito por la profesora de derecho penal y penitenciario en la UNED Laura Delgado e ilustrado por la artista Lorena Zamora, ambas residentes en Alcalá de Henares, la obra surgió tras las visitas que la primera de ellas realizaba a prisión. Actualmente el proyecto se encuentra en un proceso de microfinanciación colectiva. “Vi que los niños lo pasaban muy mal en los locutorios, a través de los cristales. Se agarraban a los barrotes para no querer alejarse de sus padres”, introduce Delgado.

“Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”, dice Laura Delgado, autora del cuento

Las dudas sobre cómo relatar al hijo pequeño que su padre cumple condena asolan tanto al propio interno como a la familia que sigue en libertad. “La mayoría no saben cómo afrontar la situación y muchos optan por mentir. Dicen que papá está fuera del país, o trabajando en una fábrica. Sobre todo, quieren evitar estigmatizar al crío”, añade la experta. La incertidumbre se acrecienta para la persona en prisión: “Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”.

Orientado al público infantil desde los cuatro hasta los 12 años, el cuento es un intento, quizá el primero del sector del libro, de acercar una situación demasiado común para lo que la sociedad está preparada para ver. Ideado desde el más profundo cuidado y delicadeza, durante la documentación, Delgado contactó con un amigo suyo, profesor en Valencia de niños de unos cinco años. Le dijo que le preguntara en clase qué es la cárcel.

“Empezaron a dramatizar diciendo que eran sitios sucios, que dormían en el suelo o no les daban de comer. Uno de ellos también dijo que los presos se sentían solos y que se les podía visitar los fines de semana. Tenía información de primera mano. Ahí imaginé lo que tenía que ser para este crío que otros diez chiquillos dijeran que la gente que está dentro es mala o que había matado”, desarrolla la especialista en derecho penal y penitenciario.

Preguntas de niños que no saben responder los mayores

Nicolás, el protagonista del cuento, encarna el desconocimiento y el miedo que cualquier potencial pequeño lector siente si tiene a su padre en prisión. “En la obra nos hacemos eco de las recomendaciones de los profesionales hacia las personas cuidadoras de los menores de edad. Al final, se trata de realizar un ejercicio muy complicado de decir la verdad y no mentir por proteger, aunque no se vaya al detalle de lo sucedido”, aclara Delgado. Por eso, la comunicación emocional abierta y bidireccional se torna imprescindible a la hora de crear un clima de seguridad donde el niño o la niña pueda ir avanzando poco a poco. “Y de la mano de su madre, porque ella también está pasando por lo mismo, y es importante que el hijo lo vea”, apuntilla la escritora.

Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’.

El cuento supone una bolsa de respuestas a preguntas que un adulto solo ha podido objetivar una vez escuchado a los más pequeños con detenimiento. De esta forma, a lo largo de sus 20 páginas Nicolás sabrá qué es la cárcel, cómo se vive dentro, qué puede hacer su padre mientras cumple condena, cuándo podrá ir a verle, cómo serán esas visitas.

La forma, imprescindible para el mensaje

Más allá del contenido, la forma en la que se esboza esta obra infantil esconde tiene un porqué. Delgado, cuando se planteaba cómo materializar el mensaje, se decantó porque fuera el padre y no la madre quien cumpliera prisión, así como un niño y no una niña quien protagonizara la trama. “Documentándome vi que esta era la opción correcta”, se reafirma. Así lo argumenta: “Por un lado, la situación de las mujeres presas es totalmente diferente. Además, el patrón suele ser este, en el que entra el padre y la madre se queda como cuidadora. Por otro lado, decidió que fuera un niño porque son ellos quienes más reproducen el rol delincuencial de sus progenitores. Las niñas tienen más facilidad para apartarse de esa senda”.

El cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, ilustrado por Lorena Zamora
Una de las ilustraciones de Lorena Zamora en el cuento.

Tampoco se ha dulcificado el contenido. Las cárceles son lugares violentos y hostiles, por lo que el gris, el hormigón, las torres de control y las concertinas aparecen en las ilustraciones de Lorena Zamora. Conocida artísticamente como Lola Blazzze, escogió la acuarela con algunos elementos de collage para ilustrar las palabras escritas por Delgado, a las que engalana con un trazo fino, bien medido y acertado. “A Nicolás, el protagonista del cuento, le encanta la papiroflexia y quería que ese material estuviera presente en el cuento porque le da una calidez que me parece muy necesaria a este tema tan crudo”, explica.

“Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la ilustradora Lorena Zamora

Zamora no se ha librado de sus propios debates internos. Ser quizá la mayor y primera referencia para un niño o niña con su padre en la cárcel es algo que rebosa responsabilidad, y ella lo sabe. “Si queremos combatir los clichés con el cuento mismo, yo no podía reproducirlos en mi proceso de creación. Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la también encargada del diseño de la obra.

Imprimir en prisión, cerrar el círculo

Por el momento, tanto Delgado como Zamora se han embarcado en la última fase de la financiación de este proyecto, que han querido y necesitado socializar. “Lo más reconfortante de todo es que tu trabajo se vea reflejado y que pueda atender a los más vulnerables, como son los niños, en este tipo de situaciones, pero para eso necesitamos que salga adelante el crowdfunding”, enfatiza la ilustradora.

Además, intentan que el cuento sea impreso en los talleres de la prisión de Valdemoro, en Madrid. “No es algo que tengamos confirmado, pero sí hemos hecho algunas pruebas de imprenta. A nosotras nos encantaría poder involucrar a los internos que cumplen condena en la elaboración del propio cuento, y si no se puede hacer, les tendremos en cuenta para imprimir las postales o ilustraciones que acompañan los diferentes packs del crowdfunding”, concluye Delgado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.