Crisis climática
La inseguridad alimentaria aguda se duplica en el mundo después de la pandemia

La Organización Meteorológica Mundial vuelve a emitir la “alerta roja” climática para 2024 después de constatar que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros.
Inundaciones Libia
La ciudad de Derna, en Libia, devastada tras el paso del ciclón Daniel.
20 mar 2024 04:54

Los análisis sobre la crisis climática dejan poco lugar para la duda. La subida de las temperaturas a nivel global tienen impacto social inmediato. En este caso, es la Organización Meteorológica Mundial (OMM) la que vincula los efectos del clima y los fenómenos meteorológicos extremos con la multiplicación de la inseguridad alimentaria aguda en el mundo en lo que va de década. Si en 2019 eran 149 millones las personas que estaban en esta situación, en 2023 —último año de análisis de la OMM— la cifra había ascendido hasta 333 millones.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre los efectos de la crisis climática publicado ayer, 19 de marzo, indica que en 2022 el 9,2% de la población mundial se encontraba en situación de desnutrición mientras que, antes de la pandemia, el porcentaje era del 7,9%.

Este incremento se debe a múltiples factores pero, como indica la OMM, varios de ellos están relacionados con los cambios en el clima. En países de África del Sur como Madagascar, Mozambique, el sur de Malawi y Zimbabwe, el hambre está relacionado con el paso del ciclón Freddy. El agua arrastrada por Freddy sumergió zonas dedicadas a la agricultura y arruinó cosechas. También a comienzos de 2023, Sudán del Sur se vio afectada por las inundaciones, que dificultaron el acceso de las personas necesidades básicas como alimentos, agua potable y atención médica “y contribuyeron al casi colapso de los medios de vida locales”. En Indonesia, la sequía arruinó 7.000 hectáreas de cosechas, según el mismo informe.

Unido al encarecimiento de los insumos, las subidas del petróleo y las consecuencias de los conflictos bélicos, el cambio climático ha afectado a otro ramillete de países. Afganistán, Yemen, los países de Centroamérica, Haití y el norte de Sudamérica, han sufrido en uno u otro grado el impacto de fenómenos adversos como El Niño, que afectan también a la siembra que se ha llevado a cabo en 2023. “La crisis climática es el desafío esencial al que se enfrenta la humanidad y está estrechamente interrelacionada con la crisis de desigualdad, como atestiguan el aumento de la inseguridad alimentaria y los desplazamientos de población, y la pérdida de biodiversidad”, ha afirmado Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

El informe presentado ayer señala que el pasado año fue un año de récords respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares. Como ya había adelantado el servicio climático Copernicus de la Unión Europea, 2023 fue el año más cálido desde que hay registros y la temperatura media mundial cerca de la superficie subió a 1,45 °C, apenas unas centésimas menos del límite de 1,5º marcado como referencia por los países participantes de la COP21 de París en 2015.

El efecto más visible de la crisis climática acontece en forma de olas de calor, crecidas, sequías,  incendios forestales y la rápida intensificación de los ciclones tropicales, desastres naturales que provocaron “desdicha y caos, trastornando la vida cotidiana de millones de personas y ocasionando pérdidas económicas valoradas en miles de millones de dólares”, apunta la agencia mundial.

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Max Montoya
Max Montoya
10/4/2024 15:04

Vamos a saltar por los aires. Se está viendo. Se ve. Véase.

0
0
sainzrodriguezwalter
20/3/2024 15:16

A la inseguridad alimentaria aguda antes la llamábamos hambre.Y quedaba mucho más claro.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.